Diplomado en Fundamentos de manejo del paciente crítico

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diplomado aborda los elementos fundamentales que requiere un profesional de la salud para enfrentar a pacientes con patologías agudas de riesgo vital y que requieren intervenciones oportunas para su estabilización y manejo inicial. 

fundamentos paciente crítico

Dirigido a:

Médicos, kinesiólogos, enfermeras, químicos farmacéuticos y otros profesionales de la salud, que deseen desarrollar competencias básicas para enfrentar a pacientes críticos.


Jefe de Programa

Dr. Eduardo Kattan Tala

Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD, Erasmus University Rotterdam, Países Bajos. Profesor Asistente UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Coordinadores

Dr. Sebastián Bravo Morales 

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Marcelo Mercado Flores 

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe de Servicio UPC, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Dr. Marcos Ortega Gutiérrez

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva y Enfermedades Respiratorias, Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Staff Unidad de Paciente Críticos, Clínica UC San Carlos de Apoquindo. 

Dra. Carolina Ruiz Ballart 

Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Técnico UPC, Hospital Dr. Sótero del Río. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dra. Magdalena Vera Alarcón

Especialista en Anestesiología, Universidad Mayor.Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico Staff Unidad de Paciente Críticos, Hospital Clínico. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Eduardo Kattan Tala

Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

EQUIPO DOCENTE

Dr. Andrés Aquevedo Salazar

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Carlos Benítez Gajardo

Especialista en Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master on Research in Liver Diseases, mención en Trasplante Hepático, Hospital Clinic de Barcelona, Universidad de Barcelona. Profesor asistente del Depto. de Gastroenterología. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Alejandro Bruhn Cruz 

Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva CONACEM. Profesor Asociado, Jefe Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Arturo Giacaman Saavedra

Médico Cirujano, Universidad de Concepción.Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile.Especialista en Cardiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Bruno Grassi Corrales

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Diabetología y Nutrición Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor, Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Guillermo Bugedo Tarraza 

Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva CONACEM. Estadía de Perfeccionamiento e Investigación en Medicina Intensiva, Universidad de Minnesota-USA. Profesor Titular, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Ricardo Castro López 

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Public Health (MPH), University of Pittsburgh. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Servicio Unidad de Paciente Críticos, Hospital Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Orlando Díaz Patiño

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Enfermedades Respiratorias, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estadía de Perfeccionamiento en Investigación Clínica en el Servicio de Neumología del Hospital Clinic Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona- España. Profesor Asociado, Depto. de Enfermedades Respiratorias y Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Patricio Downey Concha

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Nefrología, Pontificia Universidad Católica de Chile.Profesor Asistente, Depto. Nefrología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Alberto Espino Espino

Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Endoscopía Terapéutica Avanzada, Clinical Research Fellowship, Universidad de Toronto, Canadá. Profesor Asistente, Depto. Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Francisco Mery Muñoz

Especialista en Neurocirugía, Pontificia Universidad católica de Chile. Subespecialidad en Cirugía Cerebrovascular y Neuroendovascular Intervencional, Universidad de Illinois-Chicago.Profesor Asistente, Depto. de Neurocirugía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr Ricardo Rabagliati Borie 

Especialista Medicina Interna e Infectología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Depto de Enfermedades infecciosas del adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Jaime Retamal Montes

Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Max Rovegno Echavarría 

Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Patricio Sandoval Rubio

Especialista en Neurología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialidad en Enfermedad Vascular Cerebral, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesor Asociado, Depto. de Neurología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Hugo Verdejo Pinochet

Médico-cirujano, Universidad de Concepción.Especialista en Medicina Interna y Cardiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctorado en Ciencias Médicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Depto. de Cardiología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Ismael Vergara Saavedra 

Médico-cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Cardiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Arritmiología y Electrofisiología, University Medical Center, Estados Unidos.

Descripción

El diplomado aborda los criterios diagnósticos clínicos, de laboratorio y de imágenes de las patologías críticas más frecuentes, desde distintas metodologías docentes. Además, se discuten en profundidad los criterios de severidad que permiten decidir la secuencia ordenada de medidas a implementar, desde la estabilización hemodinámica y respiratoria inicial, y las necesidades de traslado, hasta aquellos requerimientos específicos de los diferentes cuadros.

Lo anterior entrega al alumno una sólida y actualizada visión de la patología critica aguda enfatizando aspectos prácticos, reforzados en foros y módulos online simulados, en caso de procedimientos médicos. El programa se realiza en un formato de educación a distancia, que da la flexibilidad para que cada alumno vaya avanzando a su ritmo y según sus posibilidades.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario del área de la salud.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
  • Requisitos técnicos no menores a: Procesador: Intel Pentium 4 de 3.5 GHz, Memoria RAM óptima: 3 GB, Capacidad en disco duro óptima: 500 GB, Conexión a Internet óptima: Banda Ancha.

Nota: No se requiere experiencia previa en cuidados intensivos.

Objetivos de Aprendizaje

Adquirir herramientas básicas para el enfrentamiento inicial de un paciente crítico, de modo de permitir su estabilización, y la implementación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos según la patología subyacente.

Desglose de cursos

Curso 1: Fundamentos de patología crítica cardiovascular

Nombre en inglés: Fundamentals of cardiovascular critical pathology 

Horas cronológicas: 40

Horas pedagógicas: 53

Créditos: 5  

Resultados de aprendizaje:  

  • Reconocer los principales síndromes y patologías críticas cardiovasculares, y las condiciones de riesgo vital que requieren resolución urgente.
  • Definir las prioridades en el manejo inicial de un paciente con compromiso hemodinámico, e implementar las medidas de soporte básico que permitan su estabilización.
  • Definir la gravedad y pronóstico en los diversos escenarios clínicos de pacientes con patologías cardiovasculares agudas. 

Contenidos:

  • Índices de gravedad y criterios de ingreso a una unidad de paciente crítico.
  • Shock.
  • Accesos vasculares.
  • Shock séptico.
  • Shock cardiogénico.
  • Edema pulmonar agudo.
  • Síndrome coronario agudo.
  • Arritmias.
  • Monitoreo Hemodinámico.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • El diplomado se desarrollará en la Plataforma Educativa provista por UC Online, a la cual los alumnos acceder a través de la página respectiva, con un usuario y clave generado especialmente para cada uno.
  • Mediante esta modalidad los estudiantes realizan un aprendizaje personalizado con flexibilidad de horario y lugar de realización. Pueden optar por trabajar diariamente o los fines de semana, en su casa o en su lugar de trabajo, en forma individual o grupal, de acuerdo a su preferencia.
  • El diplomado consta de 4 cursos, con objetivos, contenidos y actividades a desarrollar de forma virtual. Las herramientas de aprendizaje corresponden a clases online (formato articulate), videos, casos clínicos, lecturas dirigidas, foros de discusión (uno por curso), tareas (una por curso) y webinars. Los foros están pensados para que el alumno profundice las clases (mediante preguntas guiadas) y analice casos clínicos.
  • Los tutores apoyarán el aprendizaje de los alumnos a través de la conducción y acompañamiento de los foros de discusión, y de la evaluación y retroalimentación de las tareas y actividades evaluadas. Además, estarán disponibles para consultas online en caso de dificultades de acceso a la plataforma u otras dudas del diplomado.
  • El profesor-tutor, asume el rol de mediador del proceso de enseñanza aprendizaje utilizando los recursos tecnológicos de información y comunicación que brinda la plataforma educativa. Para este fin, el tutor efectúa el seguimiento académico y está atento a las inquietudes o requerimientos de sus alumnos. Cada tutor tendrá a su cargo aproximadamente 15 alumnos a los cuales deberá retroalimentar y acompañar a través de diferentes herramientas de comunicación virtual
  • La evaluación de los participantes combina tareas de aplicación y reflexión, participación en foros de discusión y pruebas.

El diplomado contará con el siguiente sistema de apoyo al aprendizaje: 

  • Manual del alumno. Manual de guía de apoyo sobre uso y funcionalidad de plataforma virtual.
  • Calendario: Permite al estudiante organizar semanalmente su tiempo, para que pueda cumplir sin atrasos las actividades planificadas. 
  • Tutor(a) experto(a). Su rol será acompañar a los alumnos para que logren una mejor comprensión de los contenidos, incentivar la reflexión y el análisis en los foros, calificar y retroalimentar estas actividades. Se considera un tutor por cada 15 alumnos.  
  • Mesa de ayuda. Su rol será atender consultas, resolver preguntas y dificultades respecto al uso de la plataforma telefónicamente o a través de los recursos de la plataforma virtual.  

Evaluación:

  • Prueba 1 40%
  • Prueba 2 40%
  • Foro Zoom interactivo 10 %
  • Tarea 10%

Curso 2: Fundamentos de patología crítica respiratoria

Nombre en inglés: Fundamentals of critical respiratory pathology

Horas cronológicas: 40

Horas pedagógicas: 53

Créditos:  

Resultados de aprendizaje: 

  • Reconocer el SDRA (síndrome de distress respiratorio agudo) y otras patologías críticas respiratorias, y las condiciones de riesgo vital que requieren resolución urgente.
  • Definir las prioridades en el manejo inicial de un paciente con insuficiencia respiratoria aguda e implementar las medidas de soporte básico que permitan su estabilización.
  • Definir la gravedad y pronóstico en los diversos escenarios clínicos de pacientes con patologías respiratorias agudas. 

Contenidos:

  • Insuficiencia respiratoria aguda.
  • Manejo de vía aérea. 
  • SDRA (síndrome de distress respiratorio agudo).
  • Neumonía grave.
  • Destete de Ventilación mecánica invasiva.
  • EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) descompensado.
  • Crisis asmática.
  • Tromboembolismo pulmonar. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Las herramientas de aprendizaje corresponden a clases online (formato articulate), videos, casos clínicos, lecturas dirigidas, foros de discusión (uno por curso), tareas (una por curso) y webinarios. Los foros están pensados para que el alumno profundice las clases (mediante preguntas guiadas) y analice casos clínicos.

Evaluación:

  • Prueba 1 40%
  • Prueba 2 40%
  • Foro 10 %
  • Foro Zoom interactivo 10 % (de destete de VMI y PVE) Se agrega video manejo vía área. 

Curso 3: Fundamentos de patología crítica neurológica y trauma

Nombre en inglés: Fundamentals of critical neurological and trauma pathology

Horas cronológicas: 40

Horas pedagógicas: 53

Créditos: 5

Resultado de aprendizaje:

  • Reconocer las principales patologías críticas neurológicas y traumatismos, y las condiciones de riesgo vital que requieren resolución urgente.
  • Definir las prioridades en el manejo inicial de un paciente crítico neurológico o con trauma grave, e implementar las medidas de soporte básico que permitan su estabilización.
  • Definir la gravedad y pronóstico en los diversos escenarios clínicos de pacientes con patologías neurológicas agudas y trauma grave.

 Contenidos:

  • Coma y compromiso de conciencia.
  • Politrauma.
  • TEC.
  • Hipertensión intracraneana.
  • AVE isquémico.
  • AVE Hemorrágico.
  • Hemorragia subaracnoidea.
  • Status convulsivo.
  • Muerte encefálica.
  • Manejo del paciente agitado Psiquiatría en UCI

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Las herramientas de aprendizaje corresponden a clases online (formato articulate), videos, casos clínicos, lecturas dirigidas, foros de discusión (uno por curso), tareas (una por curso) y webinarios. Los foros están pensados para que el alumno profundice las clases (mediante preguntas guiadas) y analice casos clínicos.

Evaluación:

  • Prueba 1 40%
  • Prueba 2 40%
  • Foro Zoom interactivo 10 %
  • Tarea 10% 

Curso 4: Fundamentos de sepsis y otras condiciones críticas

Nombre en inglés: Fundamentals of sepsis and other critical conditions

Horas cronológicas: 40

Horas pedagógicas: 53

Créditos: 5

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer la sepsis severa y otras patologías críticas que impliquen riesgo vital y que requieran resolución urgente.
  • Definir las prioridades en el manejo inicial de un paciente séptico o con otras patologías críticas, e implementar las medidas de soporte básico que permitan su estabilización.
  • Definir la gravedad y pronóstico en los diversos escenarios clínicos de pacientes sépticos y con otras patologías críticas.

Contenidos:

  • Sepsis severa.
  • Antimicrobianos.
  • Aislamientos en UPC, cuáles y porqué
  • Prevención IAAS (infecciones asociadas a la atención en salud).
  • Hemorragia digestiva. 
  • Pancreatitis aguda.
  • Hipertensión intraabdominal.
  • Insuficiencia hepática aguda.
  • Insuficiencia renal aguda.
  • Descompensación diabética.
  • Alteraciones electrolíticas y ácido base.
  • Coagulación intravascular diseminada.
  • Paciente obstétrica grave.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Las herramientas de aprendizaje corresponden a clases online (formato articulate), videos, casos clínicos, lecturas dirigidas, foros de discusión (uno por curso), tareas (una por curso) y webinarios. Los foros están pensados para que el alumno profundice las clases (mediante preguntas guiadas) y analice casos clínicos.

Evaluación:

  • Prueba 1 40%
  • Prueba 2 40%
  • Foro Zoom interactivo 10 %
  • Tarea 10%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0: 

  • Curso 1: Fundamentos de patología crítica cardiovascular: 25%
  • Curso 2: Fundamentos de patología crítica respiratoria: 25%
  • Curso 3: Fundamentos de patología crítica neurológica y trauma: 25%
  • Curso 4: Fundamentos de sepsis y otras patologías críticas: 25%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos: 

  • Haber realizado el 100% de las actividades evaluadas.
  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0. 

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No