Diplomado en género: políticas públicas y sociedad

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este diplomado tiene como propósito proveer de conocimiento sobre políticas públicas que consideren el enfoque de género en sus diversas etapas, contribuyendo a generar una sociedad más democrática, más justa y con mayor equidad social. 


Dirigido a:

Licenciados/as, profesionales y técnicos, provenientes de disciplinas relacionadas con las ciencias sociales como el derecho, periodismo, antropología, sociología, ciencia política, administración pública e ingeniería comercial, además de las humanidades y las ciencias en general, que provengan de instituciones del sector público y privado, tomadores de decisiones y personas naturales de la sociedad civil que busquen incluir en su quehacer profesional el enfoque​​ de género. 


Jefe de Programa

Julieta Suárez-Cao

Profesora Asociada del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad Northwestern, EE. UU. Sus áreas de especialización son la política subnacional, los partidos políticos, la representación de la mujer y los sistemas electorales. Coordinadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Diseñó la reforma del sistema electoral con paridad de género para las elecciones de convencionales a la Asamblea Constituyente de 2021. Ganó el premio WGPRS Public Engagement de la APSA en reconocimiento a su contribución al ámbito público
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Julieta Suárez-Cao

Profesora Asociada del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad Northwestern, EE. UU. Sus áreas de especialización son la política subnacional, los partidos políticos, la representación de la mujer y los sistemas electorales. Coordinadora de la Red de Politólogas #NoSinMujeres. Diseñó la reforma del sistema electoral con paridad de género para las elecciones de convencionales a la Asamblea Constituyente de 2021. Ganó el premio WGPRS Public Engagement de la APSA en reconocimiento a su contribución al ámbito público.

Catherine Reyes-Housholder

Profesora Asistente del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora (PhD) en Gobierno, Cornell University, EE.UU. Investigadora asociada del Centro de Estudio de Conflicto de Cohesión Social (COES). Trabaja temas relacionados a la presidencia y el género.

Denise Misleh

Profesora Asistente del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Geografía Humana de la Universidad de Mánchester, Magíster en ‘Global Studies’ de la Universidad de Leipzig y Universidad de Viena y Cientista Política de la Pontificia Universidad Católica. Sus temas de investigación se enmarcan en los procesos de transiciones socio-ecológicas, geografía rural y alimentaria y economías alternativas.

Jael Goldsmith-Weil

Doctora en Ciencia Política (Northwestern University) y Magíster en Políticas Públicas (LBJ School of Public Affairs, University of Texas at Austin), es Profesora Asociada y Subdirectora en el Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas y Estudios Regionales (CEDER) de la Universidad de Los Lagos. Sus temas de investigación son políticas sociales, políticas alimentarias y género.

María Fernanda Hernández Garza

Doctora en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Experta en Género y Disidencias sexo – genéricas en Relaciones Internacionales, Normas internacionales y Representación Política de Mujeres. Docente de pregrado y magíster en cursos sobre Género y Relaciones Internacionales en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Su línea de investigación es la representación política de mujeres en los servicios exteriores latinoamericanos y los factores que determinan resultados diferentes en la difusión de normas sobre género.

Verónica Undurraga

Profesora Asociada del Instituto de Historia UC. Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del “Consejo Asesor de Igualdad de Género para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”, Subsecretaría de Ciencia, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile. Su línea de investigación es la historia de Chile durante los siglos XVIII, XIX y XX. Especialista en historia cultural, de género y de las emociones, abordando temas como el honor, el escándalo, la violencia, el feminismo y la inserción femenina en el mundo del conocimiento.

Martín Torres

Doctor en Geografía, Género y Territorio en Universidade Estadual de Ponta Grossa UEPG Brasil, Magíster en Geografía con Mención en Producción de espacio urbano con enfoque de género en Universidade Estadual de Sao Paulo UNESP Brasil. Diplomado en Feminismo y praxis en Universidad Central Santiago de Chile. Geógrafo de FAU Universidad de Chile. Subdirector de género de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Encargado de Género, diversidad y equidad en la Dirección de Posgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas en USACH.

Pía Montalva

Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Historia de Chile por la Universidad de Santiago de Chile y Doctora en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Imparte cursos sobre la relación entre cuerpo, género, política, indumentaria y moda en el Instituto de Historia de la UC.

Flavia Freidenberg

Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales e integrante del Padrón de Tutores del Posgrado en Derecho de la misma Universidad. Sus áreas de investigación son instituciones, representación política y democracia, Mujeres académicas y desigualdades de género.

Fanny Acevedo

Profesora Adjunta del Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Ciudadanía y Derechos Humanos, Universidad de Barcelona. Cientista Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Letras con mención en Lingüística hispánica, Pontificia Universidad Católica. Dicta cursos de Teoría Política y Teoría feminista en el Instituto de Ciencia Política UC. Sus áreas de investigación son Ciudadanía y Feminismos filosóficos.

Barbara Barraza

Cientista política (UC) y Magíster en Género y Cultura, mención Ciencias Sociales (U. Chile). Candidata a doctora en el Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la UAI. He trabajado en el servicio público (Dpto. de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública), en gestión académica (Facultad De Historia, Geografía y Ciencia Política, PUC) y dictando cursos de teoría de género y feminismo para pregrado en la PUC y la UAI. Su tema de tesis de doctorado es la ciudadanía sexual de las diversidades y disidencias sexo genéricas en Chile, desde 1990.

Ana Luisa Muñoz García

Doctora en Cultura Educativa, Política y Sociedad de la State University of New York at Buffalo y profesora asistente en la Facultad de Educación en la PUC. El foco de su trabajo investigativo ha sido, educación, políticas de conocimiento, feminismos y género e internacionalización. Es investigadora responsable de un proyecto Fondecyt Regular sobre políticas de investigación y género e investigadora asociada del proyecto Núcleo Milenio sobre Trayectorias de Estudiantes en Educación superior. Actualmente, es subdirectora de género de la Facultad de Educación.

Brandi Townsend

Doctora en Historia de la Universidad de Maryland (EE.UU) y Profesora Asistente del Instituto de Historia de PUC, donde imparte cursos sobre la Historia del género y sexualidad en Chile y América Latina. Ha publicado sus investigaciones en revistas académicas como Izquierdas y Journal of Women´s History. Su proyecto de libro de titula Gender, Trauma and Human Rights in Chile under Pinochet.

Catalina Rufs Orellana

Ingeniera Comercial (U. de Chile), Magíster en Sociología (UC). Cofundadora del Observatorio de Datos y Estadísticas de Género e Interseccionalidades (ODEGI) e Investigadora en el Centro de Estudios Justicia y Sociedad UC. Trabaja en temas relacionados con desigualdades de género e interseccionalidades desde las áreas de políticas públicas e investigación.

Javier Sajuria Garcés

Abogado PUC y Doctor en Ciencia Política por University College London. Actualmente es Profesor de Política Comparada en Queen Mary University of London, donde además es Vice Decano Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Su trabajo académico estudia el comportamiento político, con un foco en élites y votantes en Europa y America Latina. Ha investigado sobre miembros de partidos, candidaturas y sobre violencia de género en política, entre otros temas.

Descripción

Con el objeto de lograr mayor equidad; es necesario incorporar el enfoque de género para avanzar hacia una sociedad donde todas las personas, sin consideración de su sexo, identidad sexual o género, tengan la misma posibilidad de desarrollar libremente sus capacidades y ejercer sus derechos sin barreras que obstaculicen sus oportunidades económicas, políticas, y de acceso a la educación, en consonancia con prácticas y el reconocimiento de derechos respetuosos de la diferencia, avanzando así hacia un mundo más justo. 

El diplomado consta de cuatro cursos comprendidos como núcleos estructurales que nos permiten comprender y analizar cómo se ha organizado social, política y económicamente la desigualdad de género. El diplomado parte así del supuesto de que la sociedad y las instituciones no son neutrales al género y por tanto producen y reproducen desigualdades. 

A partir de aquello, ​​el diplomado busca proponer y construir estrategias para incluir las experiencias, conocimientos e intereses de las mujeres y las disidencias en la toma de decisiones públicas y en el sector privado. 

El programa se desarrollará mediante clases online en vivo. En cuanto a la metodología, se realizarán sesiones de análisis grupales y talleres de aplicación práctica sobre estudios de casos con entrega posterior de evaluaciones grupales. Así mismo, las clases serán expositivas, apoyadas con presentaciones que permitan adquirir y comprender los conocimientos y habilidades relacionadas a los tópicos del curso, así mismo, el diplomado pondrá a disposición de los estudiantes el material de clases a través del escritorio virtual. 

Requisitos de Ingreso

Título profesional/técnico o licenciatura (Para aquellas y aquellos que cuenten con título técnico se contempla una entrevista de admisión a cargo de la Jefa de Programa). 

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar el enfoque de género en el desarrollo, implementación y evaluación de políticas públicas.

Desglose de cursos

CURSO 1: Políticas públicas con enfoque de género

keyboard_arrow_down
Gendering Public Policies

- Responsable del curso: Fanny Acevedo

- Docentes: Julieta Suárez-Cao, Jael Goldsmith-Weil, Bárbara Barraza, Martín Torres, María Fernanda Hernández y Catalina Rufus.

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 55 horas

- Horas directas: 30 horas

- Horas indirectas: 25 horas

- Horas pedagógicas: 40 horas

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo adquirir conocimientos teóricos y herramientas prácticas para incorporar la equidad de género en el proceso de formación de políticas públicas en distintos niveles. El programa busca entregar estrategias de visibilización y corrección de las desigualdades de género, que mejoren la focalización, la eficacia y la eficiencia de ​​las políticas públicas, promoviendo así la participación ciudadana ​​en aras de fortalecer la democracia. 

Resultados de Aprendizaje:

1.    ​​Identificar​​​​​las etapas del proceso de diseño y formación de las políticas públicas en los distintos niveles, ​considerando las diversas​​​​​ demandas de acuerdo al género. 

2.    Caracterizar brechas de género en políticas públicas locales y nacionales. 

3.    Construir estrategias para introducir criterios de equidad en la construcción de políticas públicas en distintos niveles. 

Contenidos:

1.    Construcción de género y asimetría de derechos: equidad como reconocimiento de las diferencias. 

2.    Instrumentos de recolección de información estadística con enfoque de género. 

3.    Políticas sociales, alimentarias y de género. 

4.    Políticas públicas e interseccionalidad. 

5.    Relación entre democracia y género (representación sustantiva de las mujeres, corrupción, política pro- mujeres). 

Estrategias Metodológicas:

El curso se desarrollará por medio de clases expositivas de las docentes orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan los distintos contenidos a trabajar en cada módulo.

Así mismo, se desarrollarán análisis de aplicación y estudios de casos de políticas públicas con y sin enfoque de género; foros que permitan la discusión de los contenidos a trabajar en cada módulo; charlas y/o conversatorios con especialistas o actores sociales y/o políticos relevantes en algunos de los tópicos trabajados en el curso. Una de las académicas del módulo acompañará el trabajo en equipo. 

Estrategias Evaluativas:

1.   Análisis de una política pública local/nacional /regional. Se entregará un informe escrito de no más

de 10 planas (Trabajo grupal): 40% 

2.   Propuesta de mejoramiento de una política pública local/nacional/regional con inclusión de enfoque de género. Se entregará un informe escrito de no más de 10 planas (trabajo grupal): 60%.

CURSO 2: Desigualdades de género: de lo privado a lo público

keyboard_arrow_down
Gender inequalities: from the private to the public sphere

- Responsable del curso: Fanny Acevedo

- Docentes: Fanny Acevedo, Brandi Townsend, Julieta Suárez-Cao, Jael Goldsmith-Weil y Bárbara Barraza

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 52 horas

- Horas directas: 27 horas

- Horas indirectas: 25 horas

- Horas pedagógicas: 36 horas

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo analizar la dicotomía público/privado como una de las distinciones más importantes sobre las cuales se ha sostenido históricamente la construcción del género y con ello la discriminación y dominación sexual​​.

Resultados de Aprendizaje:

1.    ​​ Identificar la relación entre la construcción cultural de la categoría de género y ​​las diversas expresiones de discriminación sexo genérica. 

2.    Analizar la relación entre la distinción público/privado y la violencia sexual y económica, a través de la relación entre producción económica y reproducción de la vida. 

3.    Discutir la importancia de la articulación de lo privado y lo público para la práctica de una ciudadanía plena.

Contenidos:

1.    Construcción de la categoría de género y su relación con la distinción público/privado. 

2.    Producción/reproducción y la división sexual del trabajo. 

3.    Equidad salarial: igual trabajo/igual salario. Distribución desigual de oportunidades y empleo. 

4.    Labores domésticas y de cuidado. Precarización de las mujeres y feminización de la pobreza. 

5.    El cuerpo como espacio de violencia política. 

6.    Ciudadanía sexual. 

Estrategias Metodológicas:

El curso de desarrollará por medio de clases expositivas orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan los distintos contenidos a trabajar en cada módulo. Así mismo se realizarán foros que permitan la discusión de los contenidos a trabajar en cada módulo. De igual modo, se realizarán clases invertidas que permitan rescatar la experiencia práctica de las y los estudiantes del diplomado en los tópicos tratados en cada módulo; charlas y/o conversatorios con especialistas o actores sociales y/o políticos relevantes en algunos de los tópicos trabajados en el curso. 

Estrategias Evaluativas:

1.    Columna de opinión de no más de una plana y media (individual). Esta evaluación permitirá dar cuenta de los conocimientos teóricos adquiridos por las y los estudiantes y su capacidad de vincularlos con sus propias experiencias de dominio. (40%) 

2.    Propuesta de intervención visual grupal (afiche, pancarta, bordado, pintura, pequeño video, etc.) que permita transmitir la experiencia personal del/la estudiante como experiencia política. (60%)

CURSO 3: La educación y la reproducción de las desigualdades de género

keyboard_arrow_down
The education of women and the reproduction of gender inequalities

- Responsable del curso: Julieta Suárez-Cao

- Docentes: Fanny Acevedo, Martín Torres, Ana Luisa Muñoz, Verónica Undurraga y Denise Misleh

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 52 horas

- Horas directas: 27 horas

- Horas indirectas: 25 horas

- Horas pedagógicas: 36 horas

Descripción del curso:

El curso tiene como objetivo analizar la función de la educación como estrategia patriarcal de subordinación de las mujeres y las disidencias, por un lado; y de dominio sobre el mundo y la naturaleza, por el otro. ​​Se centra en la demanda histórica de una educación no sexista que está presente desde la primera ola feminista, en lucha contra la apropiación masculina de la razón.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Reconocer la importancia de una educación no sexista para la inclusión y la justicia social. 

2.    Identificar a la educación no sexista como directriz fundamental para la prevención de la violencia y la discriminación. 

3.    Reconocer distintas formas de acercarse al conocimiento, promoviendo y valorando la diversidad de saberes formales e informales. 

4.    Analizar brechas de género en torno al sistema educativo en distintos niveles. 

Contenidos:

1.    Educación no sexista como demanda fundamental de justicia social. 

2.    Producción de la masculinidad hegemónica y norma binaria de género. 

3.    Procesos de construcción del conocimiento y participación de las mujeres en la ciencia y el desarrollo tecnológico 

4.    Desigualdades de acceso a la educación superior e inserción laboral. 

5.    Epistemología feminista/agenda de investigación crítica con perspectiva de género. 

6.    Revalorización de saberes y prácticas campesinas: agricultura de subsistencia. 

Estrategias Metodológicas:

El programa se desarrollará por medio de clases expositivas orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan los distintos contenidos a trabajar en cada módulo. Del mismo modo, se realizarán foros grupales que permitan la discusión de los contenidos a trabajar en cada módulo; charlas y/o conversatorios con especialistas o actores sociales y/o políticos relevantes en algunos de los tópicos trabajados en el curso; clases invertidas que nos permitan rescatar la experiencia práctica de las y los estudiantes del diplomado en los tópicos tratados en los contenidos del curso. Una académica del módulo acompañará el desarrollo de la evaluación grupal. 

Estrategias Evaluativas:

1.    Trabajo grupal propuesta de     intervención   local/  nacional/        regional          que     busque disminuir/eliminar las desventajas estructurales en educación. (40%) 

2.    Simulación grupal de estrategias de educación no sexista. (60%)

CURSO 4: Liderazgos de mujeres: del territorio al mundo

keyboard_arrow_down
Women leaders: from local to global presence

-  Responsable del curso: Julieta Suárez-Cao y Fanny Acevedo

- Docentes: Denise Misleh, Martín Torres, Flavia Freidenberg, Catherine Reyes-Housholder y María Fernanda Hernández

- Unidad académica responsable: Instituto de Ciencia Política

- Requisitos: no aplica

- Créditos: 3

- Horas totales: 55 horas

- Horas directas: 30 horas

- Horas indirectas: 25 horas

- Horas pedagógicas: 40 horas

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo comprender las barreras que impiden la igualdad ​​sustantiva en materia de género. Y en ese sentido busca entregar herramientas teóricas y prácticas para fomentar la participación de las mujeres y las disidencias y su influencia en las organizaciones territoriales de las que forman parte, que les permita comprenderse como personas con ​​ derechos y por tanto capaces de ejercer una ciudadanía activa.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Reconocer las barreras sistémicas que impiden el surgimiento de diversos​​​​ liderazgos. 

2.    Analizar el funcionamiento de las redes de mujeres a nivel local, nacional e internacional. 

3.    Reconocer la multiplicidad de formas en las que se ejercen los liderazgos sociales y políticos. 

4.    Desarrollar las competencias y habilidades personales como estrategias de liderazgo en distintos niveles. 

Contenidos:

1.    Mujeres y activismo: extractivismo y movimientos por la defensa de los territorios. 

2.    Desarrollo local y trabajo territorial. 

3.    Cómo pensar las ciudades con enfoque de género. 

4.    Redes de mujeres (nacionales y transnacionales) como mecanismo contra la violencia. 

5.    Mecanismos internacionales para presionar a los Estados a avanzar sobre normas a favor de los derechos de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. 

Estrategias Metodológicas:

Las clases del curso se desarrollará vía expositiva, orientadas a dar cuenta de los contenidos teóricos que sustentan los distintos contenidos a trabajar en cada módulo del curso. Igualmente, se desarrollarán foros que permitan la discusión de los contenidos a trabajar en cada módulo; charlas y/o conversatorios con especialistas o actores sociales y/o políticos relevantes en algunos de los tópicos trabajados en el curso. Por otra parte, se realizarán clases invertidas que nos permitan rescatar la experiencia práctica de las y los estudiantes del diplomado en los tópicos tratados en cada módulo del curso. Una académica del módulo acompañará el desarrollo de la evaluación grupal. 

Estrategias Evaluativas:

1.    Entrevista grupal a mujeres líderes locales, regionales, nacionales, internacionales (escala a elección) (40%) 

2.    Trabajo final grupal: propuesta de intervención local/ nacional/ regional con enfoque de género (una intervención puede ser una propuesta de política pública, de un programa, de una actividad, una acción política, etc.) que permita posicionar al/la estudiante y su grupo como sujeta/o/e (s) de liderazgo. (60%)

Requisitos Aprobación

Para aprobar el Diplomado, el/la estudiante debe cumplir con dos requisitos: 

  • Un mínimo de asistencia de 75% de conexión a las sesiones sincrónicas. 

Requisito académico: Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, según se detalla a continuación: 

  • Curso 1: Políticas públicas con enfoque de género: 25% 
  • Curso 2: Desigualdades de género, desde lo privado a lo público: 25% 
  • Curso 3: La educación y la reproducción de las desigualdades de género 25% 
  • Curso 4: Liderazgos de mujeres: desde el territorio al mundo: 25% 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Los postulantes deberán completar la ficha de inscripción disponible en educacioncontinua.uc.cl y adjuntar los siguientes documentos: 

  • Currículum Vitae actualizado; 
  • Copia Carnet de Identidad por ambos lados. 
  • Copia simple de título profesional y/o licenciatura. 
  • Carta de motivación (máximo 500 palabras). 

VACANTES: 20 

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No