Diplomado en Gerencia pública y tecnologías emergentes

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Gerencia pública y tecnologías emergentes programa ofrece una formación integral para profesionales que buscan profundizar en los desafíos de la administración pública moderna.


Dirigido a:

Jefaturas divisionales, jefatura de áreas técnicas/sectoriales o transversales/soporte.


Jefe de Programa

Cristian Pliscoff

PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Paula Benavides

Economista y Magíster en Economía Aplicada con mención en Economía Financiera de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia trayectoria en políticas públicas, especialmente en materias fiscales y de seguridad social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde participó en la creación del Departamento de Investigación y Estudios Actuariales y en el desarrollo de la metodología del Balance Estructural. Ha liderado equipos técnicos en reformas previsionales y es autora de publicaciones en política fiscal y seguridad social. Fue consejera en el Consejo Fiscal Autónomo (2019-2023) y la primera mujer en presidir el centro de estudios Espacio Público (2022-2023). Actualmente, es profesora de la Escuela de Gobierno UC, consejera en el Consejo Consultivo Previsional y presidenta del Consejo Consultivo sobre Seguros Previsionales de Salud.

Hernán Cabrera Pichuante

Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile. Profesor instructor adjunto del Departamento de Ciencias de la Computación UC.

Mariana Chudnovsky

Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, una Maestría en Política Comparada de New York University (Fulbright) y un doctorado en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en la Universidad de San Andrés, en Argentina, y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México, dónde se desempeñó como profesora investigadora titular hasta febrero de 2024. Profesora Asociada de la Escuela de Gobierno.

Paula Darville

Ingeniera Comercial de la Universidad de Chile y Máster en Economía de la Universidad de Nueva York, EE.UU., con una destacada trayectoria en el diseño y evaluación de políticas públicas, particularmente en educación, infancia y protección social. Ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, destacando su rol como Jefa de la División de Control de Gestión de la Dirección de Presupuestos. Además, ha sido miembro del Programa de Modernización del Estado y ha participado en Comisiones Asesoras, incluida la Comisión Asesora para la Evaluación Social de Inversiones Públicas. Autora de múltiples publicaciones y estudios en política fiscal, evaluación, presupuesto y gestión por resultados, ha desempeñado labores de docencia y consultoría para organismos internacionales. Actualmente, se desempeña como especialista en Monitoreo y Evaluación en Naciones Unidas.

Pedro Guerra

Psicólogo Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia carrera profesional en empresas estatales y servicios públicos en el área de gestión de personas.

Desde agosto de 2014 a diciembre 2023 fue Subdirector de Desarrollo de las Personas de la Dirección Nacional del Servicio Civil, teniendo como desafío la dictación de normas de desarrollo de personas, supervisión, coordinación y perfeccionamiento de esta gestión en la Administración Central del Estado. Consultor nacional e internacional en materias de gestión de personas para organismos como el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y el Consejo Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD).

José Guridi

Ingeniero Civil de Industrias y Magíster en Ciencias de la Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, Ph.D. (C) en Ciencias de la Información de Cornell University. Su foco de investigación es el desarrollo de políticas tecnológicas, incluyendo procesos de participación ciudadana y el uso de tecnologías digitales, especialmente inteligencia artificial, en procesos públicos. Antes de su Ph.D. trabajó en los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Economía, Fomento y Turismo.

 Sergio Granados

Ingeniero comercial de la Universidad de Chile con estudios en evaluación de proyectos y planificación estratégica. Ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de los presupuestos y la administración financiera. Entre 1991 y 1993, fue gerente general del diario La Nación, y posteriormente, entre 1994 y 1998, presidió su directorio. En 1998, asumió como subdirector de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, cargo que desempeñó hasta 2010, cuando fue nombrado director de Presupuestos por la presidenta Michelle Bachelet. En 2014, durante el segundo mandato de Bachelet, retomó el liderazgo de la Dirección de Presupuestos, función que ejerció hasta 2018. Además, ha trabajado en planificación y gestión económica, y ha brindado consultorías en educación superior.

Julio Pertuzé

Ingeniero Civil de Industrias de la UC, con Ph.D. en Ingeniería de Sistemas y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas del Massachusetts Institute of Technology. Durante 2013 se integró al Departamento de Ingeniería Industrial como profesor de jornada completa, y se encuentra realizando los cursos de Organización y Comportamiento de la empresa y el curso de Tópicos avanzados en Gestión. Actualmente es Co Director del Magister de Innovación UC.

Cristian Pliscoff

PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.

Gonzalo Valdés Ulloa

Ph.D. in Management Science and Engineering, Stanford University, California, USA. En la misma casa de estudios obtuvo un Master of Arts in Sociology. Se formó como Ingeniero Civil en Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la cual también posee el grado de Magíster en Ciencias de la Computación. Actualmente, es profesor asistente de la Escuela de Ingeniería de la UC. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de las organizaciones y la tecnología, donde estudia temas como la transformación digital, la innovación y el género.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno se reservan el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este Diplomado; y de asignar al docente que dicta el Diplomado según disponibilidad de los profesores.

Descripción

El Diplomado en Gerencia Pública y tecnologías emergentes busca que sus participantes analicen y desarrollen estrategias para abordar los desafíos de la gestión pública. A través de un enfoque práctico y teórico, los estudiantes desarrollarán habilidades para comprender y poner en práctica alternativas en escenarios complejos, considerando estrategias de digitalización, uso de inteligencia artificial, desafíos éticos en el empleo público y los sistemas de administración financiera estatal. Este programa proporcionará herramientas clave para mejorar la eficiencia y legitimidad en la gestión de recursos y políticas públicas. 

El Diplomado en Gerencia Pública y tecnologías emergentes es fundamental para profesionales que buscan fortalecer su capacidad de dirección y gestión en el sector público. Al completar el diplomado, los estudiantes contarán con herramientas que les ayudarán a gestionar diversos procesos implicados en la administración del Estado, permitiéndoles contribuir a la gestión pública, aumentar la confianza ciudadana en las instituciones e impactar positivamente en el funcionamiento del Estado desde la modernización digital de los servicios.

Los cuatro cursos que forman el diplomado son en formato e-learning, el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.


Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar estrategias de dirección y gestión pública, integrando los desafíos de transformación digital en la toma de decisiones para mejorar aspectos críticos como la gestión de personas y el control de gestión.


Desglose de cursos

Curso : Dirección en instituciones públicas en la era de la IA.

keyboard_arrow_down
Management in public institutions in the era of AI.

Docentes: Julio Pertuzé / José Guridi

Docente(s) responsable: Julio Pertuzé

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso busca fortalecer la toma de decisiones estratégicas en la administración pública, abordando la identificación y mitigación de sesgos cognitivos, el análisis de escenarios complejos y el uso de herramientas conceptuales para evaluar diversas alternativas. También, profundiza en la agenda gubernamental, el mapeo y gestión de stakeholders, y el diseño de mecanismos de participación ciudadana. Además, explora el potencial y los desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la toma de decisiones públicas.

Dado el entorno de creciente complejidad y escrutinio en la gestión pública, los participantes desarrollarán competencias para fundamentar decisiones en evidencia, gestionar riesgos y factores psicológicos, navegar entornos con múltiples actores y diseñar procesos inclusivos y legítimos. Esto contribuirá a mejorar la calidad de las políticas públicas, la asignación de recursos y la confianza ciudadana en las instituciones.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar los principales sesgos cognitivos y heurísticas que pueden influir en el juicio profesional, considerando estrategias concretas para mitigar su impacto en decisiones administrativas.
  • Comprender problemas públicos caracterizados por la incertidumbre, utilizando modelos básicos de decisión para evaluar alternativas y comunicar los riesgos asociados de manera efectiva.
  • Explicar cómo diferentes problemas públicos logran captar la atención de los tomadores de decisión y entran en la agenda gubernamental, considerando conceptos de la Teoría del Establecimiento de la Agenda Pública.
  • Establecer un mapa de stakeholders para un problema público específico, contemplando estrategias de gestión y comunicación adecuadas.
  • Emplear los mecanismos de participación ciudadana más adecuados para diferentes contextos y objetivos de políticas públicas, considerando sus beneficios y limitaciones.
  • Explicar el potencial y los desafíos éticos del uso de herramientas de Inteligencia Artificial para procesar y analizar grandes volúmenes de información proveniente de la participación ciudadana, apoyando la toma de decisiones informada.

Contenidos:

  • Fundamentos y Sesgos Cognitivos.
    • Modelos clásicos de toma de decisiones.
    • Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
    • Heurísticas y sesgos comunes.
    • Ejemplos en políticas públicas.
    • Técnicas de "debiasing" y "nudging" para administradores.
    • Sesgos de la IA para la toma de decisiones.
  • La Dirección en entornos de riesgo e incertidumbre.
    • Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
    • Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
    • Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
    • Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
    • Caso de Estudio: Gestión de la pandemia.
    • Aplicación de análisis de escenarios con IA.
  • Cómo los Problemas Llegan a la Agenda: Teoría del Establecimiento de la Agenda (i.e., Agenda Setting)
    • El concepto de agenda.
    • Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
    • El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
    • Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
    • Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
  • Mapeo y Gestión de Actores Clave (Stakeholder Management) y Gobierno Electrónico
    • Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
    • Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
    • Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
    • Manejo de conflictos entre stakeholders.
    • Ética en la gestión de stakeholders.
    • ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
    • Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
  • Bases de la Participación Ciudadana
    • Justificaciones para la participación ciudadana.
    • La "Escalera de Participación" de Arnstein y modelos contemporáneos.
    • Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
    • Diseño de procesos participativos efectivos.
    • Desafíos de la participación ciudadana.
  • Inteligencia Artificial como Herramienta para Analizar la Participación Ciudadana
    • Introducción a la IA, con foco en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLMs) para el sector público.
    • Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
    • Visualización de datos para tomadores de decisión.
    • Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas. 
    • Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
    • Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
    • Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso : Transformación digital en el Estado

keyboard_arrow_down
Digital transformation for public institutions.

Docentes: Gonzalo Valdés / Hernán Cabrera

Docente(s) responsable: Gonzalo Valdés

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería-Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso busca entregar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para liderar y gestionar procesos de transformación digital en instituciones públicas. A lo largo de este, los estudiantes aprenderán a desarrollar estrategias digitales efectivas, aplicar técnicas de gestión del cambio, evaluar y seleccionar tecnologías emergentes, y diseñar servicios digitales centrados en el usuario. Se consideran contenidos desde conceptos básicos de la transformación digital, la cuarta revolución industrial, y la economía y sociedad de la información, hasta la ciberseguridad y protección de datos.

Resultados de aprendizaje:

  • Comprender los principios de la transformación digital, considerando los diversos contextos que la forjaron.
  • Identificar oportunidades y desafíos en la implementación de estrategias digitales en las instituciones públicas.
  • Explicar técnicas de gestión, comunicación y liderazgo para la transformación digital.
  • Aplicar tecnologías emergentes en proyectos del sector público, considerando los aspectos legales que las norman.
  • Comprender los principios básicos de la ciberseguridad y su aplicabilidad en proyectos de transformación digital.
  • Utilizar estrategias de diseño de servicios digitales centrados en el usuario, considerando recomendaciones internacionales y buenas prácticas.

Contenidos:

    • Principios de la Transformación Digital.
    • Introducción a la transformación digital.
    • La cuarta revolución industrial.
    • Economía y sociedad de la información.
    • Importancia de la transformación digital en el sector público.
    • Ley de Transformación digital.
    • Casos de éxito en la transformación digital de instituciones públicas.
  • Estrategia Digital para instituciones públicas.
    • Desarrollo de una estrategia digital para instituciones públicas.
    • Identificación de oportunidades y desafíos.
    • Gobierno digital, democracia y equidad.
    • Gobierno abierto.
    • Planificación y ejecución de proyectos de transformación digital.
  • Gestión del Cambio para la transformación digital.
    • Técnicas de gestión del cambio en el contexto de la transformación digital.
    • Comunicación efectiva y liderazgo en procesos de cambio.
    • Cultura para un proceso de transformación.
    • Involucramiento y capacitación del personal.
  • Tecnologías Emergentes.
    • Introducción a las tecnologías emergentes.
      • Blockchain.
      • Cloud computing (contenedores y máquinas virtuales como habilitadores).
      • Inteligencia artificial (IA).
      • Big Data (bases de datos SQL y no-sql como habilitadores).
      • Identidad digital (firma electrónica como habilitador).
      • Ciberseguridad.
    • Aplicaciones prácticas de las tecnologías emergentes en el sector público.
      • Casos en Chile.
    • Evaluación y selección de tecnologías adecuadas para proyectos.
  • Ciberseguridad y Protección de Datos en el Estado.
    • Principios básicos de ciberseguridad.
    • Normas y estándares internacionales de ciberseguridad.
    • Normativas y regulaciones sobre protección de datos en el sector público.
    • Implementación de medidas de seguridad en proyectos de transformación digital.
  • Experiencia del Usuario y Servicios Digitales para la ciudadanía.
    • Diseño de servicios digitales centrado en el usuario. Recomendaciones internacionales.
    • Mejora de la experiencia del ciudadano a través de la digitalización. Ejemplos internacionales.
    • Herramientas y técnicas para la evaluación de la experiencia del usuario. Casos nacionales e internacionales.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso : Gestión de Personas en el Sector Público.

keyboard_arrow_down
Managing people in the public sector.

Docentes: Cristian Pliscoff / Mariana Chudnovsky / Pedro Guerra Docente(s) responsable: Cristian Pliscoff

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso busca conocer la complejidad de la gestión de personas en el sector público. Esto, a partir de los procesos de reforma y modernización que ha vivido el Estado, y que muchas veces tienen una relación con la forma en que se gestiona el llamado empleo público. Se busca abordar las principales temáticas que desafían a quienes trabajan en el sector público, particularmente en lo referido a la gestión del desempeño, el liderazgo, los desafíos éticos, y las complejidades de una gestión de estado con crecientes niveles de transformación digital de sus procesos y formas de trabajo. Se espera que las y los participantes logren reconocer las estrategias necesarias y pertinentes para abordar los desafíos del estado moderno, pudiendo sistematizar sus experiencias y proyectarse de forma más eficaz en su desarrollo laboral.

El curso tendrá una perspectiva teórica y una práctica. La primera se desarrollará a partir de la revisión de los principales conceptos constitutivos de la gestión de personas en el estado, mientras que la segunda, se desarrollará a partir de casos, situaciones, y procesos específicos en la gestión de personas en el sector público. Si bien se tomará como referencia la realidad chilena, se espera incorporar ejemplos y buenas prácticas de diferentes contextos nacionales, de forma de conocer los desafíos que enfrentar el empleo público en la región.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar las particularidades de la gestión de personas en el sector público, considerando los modelos teóricos de la administración pública.
  • Comprender los cambios que ha vivido el Estado y cómo estos afectan a la gestión del empleo público, atendiendo a los desafíos actuales en esta materia.
  • Explicar los modelos y prácticas relacionadas con el liderazgo público para una gestión ética en este tipo de funciones.
  • Especificar estrategias para dar cuenta de las temáticas de diversidad e inclusión en la gestión de personas en el estado, incluyendo aspectos de transformación organizacional en el Estado.
  • Describir los subprocesos estratégicos de la gestión de personas, para un adecuado desarrollo de carrera, teniendo en cuenta la planificación y gestión del talento.
  • Comparar buenas prácticas en la gestión de personas en el estado, para hacer más eficiente los procesos de apoyo a las personas que trabajan en el sector público, para que la organización alcance sus objetivos.

Contenidos:

    • Fundamentos de la gestión de personas en el Estado.
    • Especificidades de la gestión de personas en el sector público.
    • Modelos teóricos de la administración pública: modelo burocrático, nueva Gestión Pública y Gobernanza.
    • Transformaciones contemporáneas en la gestión pública.
    • Nueva Gestión Pública y Gobernanza: implicancias en la gestión de personas.
    • Desafíos actuales: eficiencia, calidad y orientación al ciudadano.
    • Aplicaciones prácticas en la nueva gestión pública.
    • Liderazgo y gestión ética en el sector público.
    • Liderazgo público: modelos y prácticas.
    • Gestión ética en la función pública.
    • Diversidad, inclusión y nuevos desafíos organizacionales.
    • Diversidad e inclusión en el empleo público.
    • Teletrabajo y transformación organizacional en el Estado.
    • Subprocesos estratégicos de la gestión de personas.
    • Planificación de personas.
    • Inducción y gestión del talento.
    • Desarrollo de carrera.
    • Casos de éxito en la gestión de personas.
    • Gestión de capacidades y desempeño.
    • Capacitación y formación continua en el sector público.
    • Gestión del rendimiento y evaluación de desempeño.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Control y gestión del presupuesto público.

keyboard_arrow_down
Control and management of the public budget. 

Docentes: Paula Benavides / Sergio Granados / Paula Darville Docente(s) responsable: Paula Benavides

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso en Control y Gestión del Presupuesto Público tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes una comprensión sólida del marco de la institucionalidad fiscal del país, enfocándose especialmente en la función del sistema de evaluación y control de gestión. Su relevancia radica en su aplicabilidad para la formación profesional, permitiendo a los estudiantes contribuir efectivamente a la mejora del funcionamiento del Estado y la gestión pública.

Los participantes se familiarizarán con las normas constitucionales y las leyes que regulan la administración financiera del Estado, así como con las principales instituciones involucradas. También, se abordarán las etapas del ciclo presupuestario, seguidas del estudio del sistema de evaluación y control de gestión; profundizando, en detalle, en las herramientas de evaluación de programas e instituciones, así como en los instrumentos de seguimiento y monitoreo. Otros elementos que se considerarán en este curso son el uso de la información sobre desempeño en la formulación y ejecución del presupuesto y los mecanismos de incentivos al desempeño institucional.

Resultados de aprendizaje:

  • Describir el marco de la institucionalidad fiscal en Chile, incluyendo las normas constitucionales, leyes y procedimientos que regulan la administración financiera del Estado y el ciclo presupuestario.
  • Explicar los procesos asociados al ciclo presupuestario y el sistema de evaluación y control de gestión, considerando sus estructuras y funcionalidades.
  • Comprender las herramientas del sistema de monitoreo y evaluación, entendiendo su uso en la evaluación de programas e instituciones y en el seguimiento y monitoreo del presupuesto.
  • Utilizar información de desempeño a lo largo del ciclo presupuestario, considerando la importancia de la formulación y discusión del presupuesto, así como los procesos de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación.
  • Representar informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño institucional, tales como los Programas de Mejoramiento de la Gestión.
  • Analizar ejemplos de evaluaciones previas, interpretando sus resultados e impactos a nivel de la gestión pública.

Contenidos:

  • Principios de la Institucionalidad Fiscal en Chile.
    • Normas constitucionales y leyes que regulan la administración financiera del Estado.
    • Principales instituciones y su rol en el proceso fiscal.
  • Ciclo presupuestario y sistema de evaluación y control de gestión.
    • Etapas del ciclo presupuestario: formulación, discusión, aprobación, evaluación y ejecución.
    • Estructura y funciones del sistema de evaluación.
    • Aplicaciones prácticas relacionadas con presupuesto, evaluación y control de gestión.
  • Herramientas del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
    • Identificación de herramientas y metodologías para la evaluación de programas e instituciones.
    • Instrumentos de seguimiento y monitoreo.
  • Uso de Información de Desempeño en el ciclo presupuestario.
    • Relevancia de la información de desempeño en la formulación y discusión del presupuesto.
    • Proceso de ejecución presupuestaria, administración de fondos y evaluación de su ejecución.
  • Informes de ejecución presupuestaria y mecanismos de incentivo al desempeño.
    • Ejemplos de informes de ejecución presupuestaria.
    • Mecanismos de incentivo al desempeño.
  • Ejemplos de evaluaciones y desafíos.
    • Estudio de casos sobre evaluaciones, sus resultados e impactos en la gestión pública.
    • Desafíos y cambios en discusión para el sistema de monitoreo.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso: Dirección de instituciones públicas en la era de la IA 25%
  • Curso: Transformación digital en el Estado 25%
  • Curso: Gestión de personas en el sector público 25%
  • Curso: Control y gestión del presupuesto público 25% 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula



¿Te parece interesante este programa?

No