Acerca del programa:
Este diplomado busca que los/as profesionales adquieran conocimientos y herramientas prácticas enfocadas a desarrollar intervenciones innovadoras para la intervención, gestión y coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales.
Dirigido a:
Profesionales del área psicosocial y de la salud, del ámbito público y privado. Trabajadores(as) sociales, psicólogos(as), médicos, enfermeros(as), kinesiólogos(as), terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos(as), abogados(as), mediadores(as), orientadores familiares, educadores(as) socioculturales, etc.
Jefe de Programa

Sara Caro
Equipo Docente
keyboard_arrow_downTeresa Abusleme
Socióloga UC. Magíster en Política y Gobierno, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile y Universidad de Concepción.
Gladys González
Asistente Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Trabajo Social Universidad de Los Lagos, Master en Gerontología Social de la Universidad Autónoma de Madrid, Experta Universitaria en Gerontología Social Universidad de Granada, Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores y Diplomada en Prevención y Abordaje del maltrato hacia las Personas Mayores, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También, cursó el Diploma de Postítulo Introducción al Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Chile y participó en el Curso de Formación Superior en Dirección y Gestión de Servicios Sociales. OISS, España. Ha desarrollado actividades de docencia y, a la fecha, ha elaborado diferentes documentos de trabajo de los Programas del Servicio Nacional del Adulto Mayor. Actualmente se desempeña como Encargada de Servicios Sociales de Integración Comunitaria de SENAMA.
Nicole Mazzucchelli
Trabajadora Social, Magíster en gestión cultural y Doctora(c) en Psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Co-Fundadora de Viejas y Sabias, tejiendo linajes femeninos. Investiga sobre género, vejeces, participación y vínculos intergeneracionales. Académica de diversas universidades regionales. Entre sus últimas publicaciones destacan: “Bordando narrativas de resistencia: prácticas y experiencias de mujeres mayores activistas” (2021), “Mujeres y activistas: experiencias que socavan la visión hegemonía de la Vejez” (2021) y “Rutas para pensar lo comunitario: saberes, prácticas y reflexiones” Co-editora (2021).
Paulina Osorio
Doctora en Sociología y Diploma de Estudios Avanzados en Análisis del Cambio Social, Universidad del País Vasco, España. Antropóloga Social, Universidad de Chile. Actualmente es profesora Asociada del Departamento de Antropología; Coordinadora del Núcleo de Estudios del Curso de la Vida y Longevidad y miembro de la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. Experta en temas de identidad, metodologías cualitativas y etnografía. Realiza investigación socio-antropológica en torno a la construcción social de la vejez y el envejecimiento, principalmente, en contextos rurales y urbanos, desde enfoques críticos y de género. En este campo de estudio, ha sido investigadora responsable de diversos proyectos de investigación. Su trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas especializadas nacionales e internacionales
Javiera Rosell
Psicóloga UC. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides, Buenos Aires. PhD en Psicología UC. Diplomado en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores UC. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC. Docente Escuela Psicología UC.
Descripción
keyboard_arrow_downLa vejez y envejecimiento han ido adquiriendo cada vez mayor importancia, debido a diversos factores tales como: envejecimiento poblacional, la pandemia, la inclusión digital, las redes de apoyo, salud mental, aislamiento, soledad, entre otros. En este contexto, se hace necesario relevar la importancia de las intervenciones locales con y para personas mayores con foco en lo territorial.
Este diplomado tiene como objetivo entregar conocimientos y herramientas a profesionales que tienen interés o trabajan con personas mayores para que desarrollen intervenciones innovadoras y atingentes a las diversas problemáticas y necesidades que aquejan a la población mayor con foco en la realidad territorial. Asimismo, se enfatizará en la relevancia de la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales en esta materia.
Es por lo anterior que, el Programa Adulto Mayor del Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC) ha desarrollado este diplomado en que se revisarán conceptos centrales tales como: gerontología comunitaria, gerontología educativa, políticas e institucionalidad, estrategias de coordinación local, comunidad y vejez, entre otras temáticas.
Una vez finalizado el diplomado se espera que las y los estudiantes tengan los conocimientos y herramientas necesarias para llevar a la práctica lo aprendido en los diferentes territorios y comunidades en los que se desempeñan profesionalmente.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downProfesional universitario, licenciado o egresado de instituto profesional o universidad.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down▪ Identificar los conceptos centrales para el desarrollo de intervenciones gerontológicas comunitarias.
▪ Analizar las oportunidades y desafíos en la gestión gerontológica comunitaria.
▪ Adquirir herramientas prácticas y reflexivas para el desarrollo e implementación de intervenciones gerontológicas comunitarias.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downDESGLOSE DE CURSOS
Curso 1
Nombre: “Introducción a la gerontología comunitaria”.
Nombre en Inglés: "Introduction to community gerontology".
Horas cronológicas: 30 hrs (online)
9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes identifiquen y distingan aspectos centrales del envejecimiento y vejez en materia de gerontología comunitaria.
Resultados del Aprendizaje
▪ Identificar los aspectos centrales de la gerontología comunitaria y educativa, en relación con la vejez y envejecimiento.
▪ Reconocer la relevancia de envejecer en el lugar y la comunidad.
▪ Valorar los aspectos normativos e institucionales vinculados a la vejez y el envejecimiento.
Contenidos:
▪ Unidad 1: Vejez y Envejecimiento: Conceptualizaciones básicas
▪ Unidad 2: Mitos y estereotipos en torno a la vejez.
▪ Unidad 3: Comunidad y Vejez: la relevancia de envejecer en el lugar
▪ Unidad 4: Envejecer en la comunidad: Enfoques transversales
▪ Unidad 5: Aspectos normativos, políticas sociales e institucionalidad.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los días miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico en día miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
▪ Foro reflexivo (30%)
▪ Control de lectura individual (30%)
▪ Trabajo individual parte 1 (40%)
Curso 2
Nombre: “Gerontología educativa y comunitaria para intervenciones innovadoras locales”.
Nombre en Inglés: "Educational and community gerontology for innovative local interventions".
Horas cronológicas: 30 hrs (online)
9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes analicen los principales fundamentos, procesos y prácticas en las intervenciones locales innovadoras desde un abordaje gerontológico comunitario y educativo.
Resultados del Aprendizaje
▪ Identificar los principios fundamentales de la gerontología educativa para generar intervenciones y proyectos locales con personas mayores.
▪ Reconocer los principales fundamentos de la gerontología comunitaria para generar intervenciones y proyectos locales con personas mayores.
▪ Analizar intervenciones locales con la comunidad y el rol del profesional que interviene.
Contenidos:
▪ Unidad 1: Gerontología Educativa: principales fundamentos
▪ Unidad 2: Gerontología Comunitaria: principales fundamentos y procesos comunitarios
▪ Unidad 3: Intervenciones y proyectos locales con comunidades urbanas y rurales
▪ Unidad 4: Profesionales que intervienen: práctica reflexiva y otras herramientas para el trabajo gerontológico
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle) con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
▪ Foro reflexivo (30%)
▪ Control de lectura individual (30%)
▪ Trabajo individual parte 2 (40%)
Curso 3
Nombre: “Estrategias para la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales”.
Nombre en Inglés: "Strategies for local coordination of services in urban and rural communities."
Horas cronológicas: 30 hrs (online)
9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes identifiquen recursos que existen en el trabajo gerontológico comunitario con personas mayores y las estrategias de coordinación de servicios en comunidades urbanas y rurales.
Resultados del Aprendizaje
▪ Identificar buenas prácticas en políticas locales, para personas mayores.
▪ Reflexionar sobre el enfoque de redes en el trabajo gerontológico comunitario.
▪ Describir los recursos para la gestión de servicios comunitarios con foco gerontológico.
Contenidos:
▪ Unidad 1: Políticas locales para personas mayores en América Latina: enfoques y experiencias.
▪ Unidad 2: Enfoque de género en las políticas para personas mayores: estrategias para su abordaje.
▪ Unidad 3: Enfoque de redes aplicado al trabajo gerontológico comunitario.
▪ Unidad 4: Recursos de gestión para los servicios comunitarios (mapa de oportunidades, mapa de actores, poderes y recursos, obstaculizadores y su abordaje, otros).
▪ Unidad 5: Modelos de coordinación intersectorial / interinstitucional para la intervención gerontológica en comunidades urbanas y rurales.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los días miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
▪ Foro reflexivo (30%)
▪ Control de lectura individual (30%)
▪ Trabajo individual parte 3 (40%)
Curso 4
Nombre: “Desarrollo de intervenciones para la autonomía y empoderamiento de las personas mayores”
Nombre en Inglés: "Development of interventions for the autonomy and empowerment of older persons."
Horas cronológicas: 30 hrs (online)
9,5 horas correspondientes a clases sincrónicas y 20,5 horas correspondientes a trabajo asincrónico.
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso busca que los estudiantes analicen y desarrollen diversas estrategias para promover la participación de las personas mayores en el ámbito comunitario, así como también, fomentar su autonomía y empoderamiento.
Resultados del Aprendizaje
▪ Identificar los beneficios y mecanismos para fomentar la participación y empoderamiento de personas mayores en contextos comunitarios.
▪ Analizar estrategias para potenciar el empoderamiento y autonomía de personas mayores de personas mayores con algún grado de dependencia.
▪ Reflexionar sobre iniciativas de inclusión social de personas mayores de grupos invisibilizados.
Contenidos:
▪ Unidad 1: Personas mayores y participación: Beneficios y estrategias de la participación en personas mayores.
▪ Unidad 2: Personas mayores y participación: Mecanismos para potenciar la participación comunitaria de las personas mayores.
▪ Unidad 3: Intervenciones intergeneracionales.
▪ Unidad 4: Empoderamiento y autonomía de personas mayores con algún grado de dependencia.
▪ Unidad 5: Iniciativas en inclusión social y las personas mayores más invisibilizadas (personas en situación de calle, con discapacidad, diversidad sexual).
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se contará con un sistema de plataforma web (moodle), con diseño instruccional. En esta plataforma se realizarán actividades formativas de trabajo asincrónico y estará disponible el material audiovisual para revisar de manera asincrónica (p.ej., videos, cápsulas, charlas y/o podcast). Además, se encontrará el material obligatorio y complementario de lectura.
Las clases online sincrónicas serán a través de zoom, enlazadas a la plataforma del diplomado.
Este curso incluirá clases online sincrónicas semanales los miércoles de 18.30 a 20.00 hrs.
Al final del curso, se realizará una jornada de taller práctico online y sincrónico un miércoles de 18.30 a 20.30 hrs.
Evaluación de los Aprendizajes:
▪ Foro reflexivo (30%)
▪ Control de lectura individual (30%)
▪ Análisis de caso en dupla (40%)
BIBLIOGRAFÍA
Curso 1: “Introducción a la gerontología comunitaria”
Bibliografía obligatoria
- Arnold, M., Herrera, F., Massad, C. & Thumala, D. (2021). Sexta encuesta nacional inclusión y exclusión social de las personas mayores: cómo observa la población el envejecimiento en Chile. Extraído del recurso web: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.senama.gob.cl%2Fstorage%2Fdocs%2FSEXTA_ENCUESTA_NACIONAL_DE_INCLUSION_Y_EXCLUSION_SOCIAL_DE_LAS_PM2021.pdf&clen=1803773&chunk=true. Páginas 9 a 11.
- CEPAL. (2021). Las dimensiones del envejecimiento y los derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2009-2020. Extraído de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46730. Páginas 57 a 60.
Bibliografía complementaria
- Cavalli, S. (2017). Aportes para el estudio del envejecimiento del enfoque del curso de vida. La importancia de la percepción subjetiva de cambios y transiciones. Ponencia XIV Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría, Mar del Plata – 8 de septiembre 2017. Recuperado de http://repository.supsi.ch/8645/1/sagg_2017_pdv.pdf
Curso 2: “Gerontología educativa y comunitaria para intervenciones innovadoras locales”
Bibliografía obligatoria
- Universidad de Chile. (2021). “Desde lo molecular a lo social: la necesidad de un enfoque transdisciplinario para pensar el envejecimiento”. En El impacto de la pandemia sobre las personas mayores: Una mirada con perspectiva de derechos. Santiago, Chile. Extraído del recurso web: https://www.uchile.cl/publicaciones/182699/el-impacto-de-la-pandemia-sobre-las-personas-mayores
- Román, M. (1999). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. Recuperado de https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8340/8397.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bibliografía complementaria
- Montero Labbé, J. (2016). Educación participativa de adultos. El modelo dialogante de Jane Vella. Experiencia en Chile. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 36(2):120. https://doi.org/10.11565/arsmed.v36i2.151
Curso 3: “Estrategias para la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales”
Bibliografía obligatoria
- Gallardo-Peralta, L., Conde-Llanes, D., & Córdova-Jorquera, I. (2016). Asociación entre envejecimiento exitoso y participación social en personas mayores chilenas. Gerokomos, 27(3), 104-108. Recuperado en 03 de febrero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2016000300004&lng=es&tlng=es.
- Derosas Contreras, V., Ibarra Soto, J., Muñoz Velásquez, O., Rojas Muñoz, C., Toledo Bórquez, A., Tudela Vergara, V., & Urrutia Barrera, F. (2020). Programa de intervención para promoción de salud mental en una comunidad de personas mayores. Horizonte De Enfermería, 28(1), 82–92. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.28.1.82
Bibliografía complementaria
- Retolaza, I. (2009). Teoría de cambio. Un enfoque de pensamiento-acción para navegar en la complejidad de los procesos de cambio social. Recuperado de https://xarxanet.org/sites/default/files/pnud-hivos-guia_teoria_de_cambio.pdf
Curso 4: “Desarrollo de intervenciones para la autonomía y empoderamiento de las personas mayores”
Bibliografía obligatoria
- FLACSO LAB. Incidencias Mayores (2021), Juan Domingo Milos: A los mayores hay que mirarlos como un activo y no como una cargahttps://youtu.be/TIRZGFXiIMk
- El Mostrador. (2021). Gerofeminismo: la apuesta por derribar el viejismo machista para que mujeres mayores puedan vivir en libertad y dignidad. Extráido del recurso web https://www.elmostrador.cl/braga/2021/08/18/gerofeminismo-la-apuesta-por-derribar-el-viejismo-machista-para-que-mujeres-mayores-puedan-vivir-en-libertad-y-dignidad/
Bibliografía complementaria
- Gonzálvez, H., Larrazabal, S., Guizardi, M. (2020). Envejecimiento, género y cuidados: debates para situar las políticas públicas. Revista Sociedade e Cultura, 23, e:54300. https://doi.org/10.5216/Sec.v23.e54300
Se utilizarán otro tipo de recursos necesarios para el desarrollo del diplomado, como por ejemplo, recursos audiovisuales.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downCada Curso del Diplomado tiene un 25% de ponderación:
▪ Curso 1: Introducción a la gerontología comunitaria= 25%.
▪ Curso 2: Gerontología educativa y comunitaria para intervenciones innovadoras locales = 25%.
▪ Curso 3: “Estrategias para la coordinación local de servicios en comunidades urbanas y rurales” = 25%.
▪ Curso 4: Desarrollo de intervenciones para la autonomía y empoderamiento de las personas mayores= 25%.
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
*En caso de no rendir una evaluación, se solicitará justificativo médico o laboral para exceder a una prueba recuperativa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
● Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
● Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
● Currículum vitae actualizado.
● Carta de motivación, sólo quienes no cuenten con experiencia en el trabajo con y para personas mayores.
Las postulaciones son desde fines de diciembre 2022 hasta fines mayo de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 50
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No