Acerca del programa:
El Diplomado en gestión ambiental entrega herramientas para desarrollar con éxito la gestión ambiental al interior de su empresa, a través de proyectos que reduzcan el impacto ambiental.

Dirigido a:
El Diplomado está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en empresas de consultoría ambiental; en organizaciones públicas o privadas que deseen implementar políticas ambientales; o empresas de industrias que se relacionen o requieran de la gestión ambiental para reducir su impacto en el ambiente. Asimismo, todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de gestión ambiental e implementar diferentes enfoques y herramientas de gestión pública y privada en este ámbito.
Jefe de Programa

Luis Cifuentes
Equipo Docente
keyboard_arrow_downSergio Godoy
Ph.D. y M.Sc. en Comunicaciones de la Universidad de Westminster, Inglaterra (1998 y 1996 respectivamente). MBA de la Universidad de Exeter, Inglaterra (1995). Periodista y Licenciado en Estética de la UC. Profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones de la UC. Áreas de trabajo: gestión y desarrollo de medios audiovisuales, comunicación estratégica. Director del Doctorado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Comunicaciones de la UC (desde 2012). Director de investigación y postgrado Facultad Comunicaciones UC (desde 2005).
Eduardo Opazo
Programa de Gestión Avanzada, “Advanced Management Program” (AMP) en el IESE, Business School – University of Navarra, Barcelona, España (2006 -2007). MBA en la UAI, Santiago, Chile (1992 - 1993). Administración de Empresas en el IPEVE PROSAD (Programa de Postítulo en Finanzas), IPEVE (1979 - 1883). Estudios de Composición Musical en la Universidad de Chile, Santiago, Chile (1970 - 1972). Junior grade en Point Loma High School, San Diego, CA., USA (1968). Cursos de “Leading in the 21st Century” y “Strategic Marketing Program”, en Harvard Business School, Boston, Mass, USA (2000 y 1997). Desde 2010 es Profesor de la Facultad de Comunicaciones UC y Consultor en Santiago, Chile.
Enzo Sauma
Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la UC. Profesor asociado UC.
Luis Cifuentes
Ph.D. y M.Sc. en Gestión de Proyectos (1991) y M.Eng. en Ingeniería Civil (1984) en la Universidad de California, Berkeley, USA. Ingeniero Civil de la UC (1980). Profesor Titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la UC de Chile. Director del Centro de Excelencia en gestión de Producción GEPUC. Consultor en Gestión de Proyecto, Mejoramiento de Productividad y Calidad, Planificación estratégica y Operacional. Obtuvo el título de ingeniero con Premio Especialidad Ingeniería Civil Mención Estructuras. En 1982 obtuvo la beca presidente de la República.
* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl medio ambiente es uno de los pilares fundamentales para el bienestar de nuestra sociedad en la actualidad, y son cada vez más las organizaciones que entienden a importancia de la gestión ambiental y los beneficios que esto implica.
El Diplomado presentará a los alumnos los diferentes problemas ambientales actuales, sus causas, sus consecuencias y los impactos de largo que ellos conllevan, se explorarán diferentes enfoques y herramientas de gestión pública y privada que permiten reducir este impacto humano en el ambiente, y se analizará la implementación de esas medidas, con una mirada hacia el futuro y a la sostenibilidad de largo plazo.
Los alumnos también se enriquecerán con conocimientos relevantes para la gestión ambiental: elementos económicos básicos para entender el funcionamiento de los mercados y el origen de los problemas ambientales desde una perspectiva económica, herramientas de comunicación corporativa para relacionarse con las comunidades y stakeholders, conocimientos de las tendencias en energías renovables y herramientas de negociación.
Los cuatro cursos que forman el diplomado, son en formato e-learning, el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere tener:
- Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
- Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
- Manejo básico de office e internet.
- Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar herramientas de gestión pública y privada que permiten reducir este impacto humano en el ambiente.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso: Técnicas para la gestión ambiental
keyboard_arrow_downDocente(s): Luis Cifuentes
Unidad académica responsable: Facultad de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso
En este curso los participantes analizarán el impacto de las políticas públicas y privadas relacionadas
con el medio ambiente. Además, comprenderán la normativa que regula le gestión ambiental en Chile
y el rol de los distintos organismos a cargo de esta gestión. Esto permitirá que en el curso pliquen las
técnicas de gestión ambiental en proyectos en la organización.
El curso busca formar profesionales con gran capacidad analítica especializada en el tema ambiental para enfrentar los desafíos que conlleva el compromiso con el medioambiente, adquirir conocimientos para entender el origen de los problemas ambientales, sus consecuencias y cómo la ciudadanía, el Estado y las empresas interactúan de forma dinámica para enfrentarlos y lograr una sociedad sustentable. De esa forma, el curso se enfoca en la entrega de metodologías que se utilizan en esta área.
El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real
con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo.
Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de
aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.
Resultados de aprendizaje
- Identificar las características, causas y agentes responsables de los principales problemas ambientales.
- Distinguir los procesos de la evolución de la institucionalidad ambiental chilena, desde el modelo coordinador hasta el modelo híbrido.
- Analizar el impacto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la gestión de proyectos organizacionales.
- Relacionar el uso de instrumentos correctivos con la mitigación, reparación o compensación por el daño ambiental provocado por un proyecto organizacional.
- Aplicar instrumentos de medición para la evaluación de la gestión ambiental de un proyecto organizacional.
- Diseñar la aplicación de técnicas de gestión ambiental para un proyecto organizacional con foco en el cumplimiento del marco regulatorio.
Contenidos:
- Medio ambiente y sociedad: causa y origen de los problemas
- ¿Qué es el medio ambiente? ¿Es indispensable para el ser humano?
- ¿Desde cuándo existen los problemas ambientales?
- ¿Qué podemos aprender de estos ejemplos?
- ¿Por qué se producen los problemas ambientales, y cómo podemos enfrentarlos?
- Problemas ambientales emergentes y necesidades crecientemente
- Superiores
- Fundación y desarrollo de la institucionalidad ambiental chilena
- Cómo resolver los problemas ambientales
- La institucionalidad ambiental chilena
- La calidad ambiental deseada: las normas de calidad ambiental
- El modelo ambiental chileno: sustentabilidad
- Instrumentos preventivos
- Las normas o límites de emisión
- El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ¡mejor prevenir que curar!
- La evaluación ambiental estratégica (EAE)
- Instrumentos correctivos
- Los planes de prevención y de descontaminación ambiental
- Planes de manejo
- Cumplimiento: la SMA, los tribunales ambientales y los tratados internacionales
- Mejor cumplir y cooperar: el rol de la SMA y los tribunales ambientales
- El ambiente global: tratados y acuerdos internacionales
- Más allá del marco regulatorio
- Un imperativo ético
- Herramientas para la gestión ambiental
- Acciones voluntarias de las empresas (¡iniciativa propia!)
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico
- Clase expositiva
- Foro
- Estudio de caso
Estrategias Evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%)
- 3 foros: (25%)
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
- 1 examen final global individual: (30%)
Curso: Economía de la energía
keyboard_arrow_downDocente(s): Enzo Sauma
Unidad académica responsable: Facultad de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso
El curso pretende entregar la fundamentación teórica y práctica que permita al estudiante comprender los conceptos fundamentales de los mercados energéticos (principalmente de los mercados eléctricos) y los mecanismos económicos que recomienda la literatura especializada para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.
El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real
con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo.
Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de
aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.
Resultados de aprendizaje
- Identificar los principales factores económicos que inciden en el fomento de la eficiencia energética en distintas industrias.
- Distinguir los diferentes oferentes de energías renovables y no renovables en los mercados energéticos.
- Revisar las principales problemáticas en el cálculo del precio de equilibrio en los mercados energéticos.
- Analizar el concepto de poder de mercado y su rol en la estabilidad de los mercados energéticos.
- Relacionar las externalidades en los mercados energéticos con el uso de instrumentos de regulación.
- Aplicar herramientas de análisis económico en un mercado energético.
Contenidos:
- La demanda por energía y su gestión y uso eficiente
- Energía como un recurso escaso
- Energía, precio y la función de demanda
- El uso eficiente de la energía
- Eficiencia energética en la Política Nacional de Energía
- Las claves para fomentar la eficiencia energética en distintas industrias
- Educación, capacitación e investigación y desarrollo en eficiencia energética
- La oferta de energía: fuentes renovables y no renovables
- Producción de la energía y la función de oferta
- Fuentes no renovables de energía
- Fuentes renovables de energía
- Incentivos a la inversión en energías renovables
- El caso chileno
- Equilibrio de mercado en los mercados energéticos y la regulación eléctrica en Chile
- Equilibrio de mercado
- La fuerza de la demanda y de la oferta
- Alteraciones al equilibrio de mercado
- Precio de equilibrio y la relación con el costo marginal de producción
- Coordinación del mercado eléctrico chileno
- Complejidades en el cálculo del equilibrio de mercado en los mercados eléctricos desregulados
- Los múltiples precios de la energía eléctrica en Chile
- Precios de generación
- Precio de la transmisión
- Precio de la distribución
- El poder de mercado en los mercados energéticos y su estabilidad
- El poder de mercado en los oligopolios: barreras de entrada, economías de escala y desafíos
- El caso del mercado del petróleo y el cartel de la OPEP
- Estabilidad del cartel de la OPEP
- Externalidades en los mercados eléctricos e instrumentos de regulación
- Externalidades positivas y negativas
- Cómo regular los mercados con externalidades: normas y multas, impuestos, permisostransables
- El caso de la norma de emisiones para las termoeléctricas
- Planificación y política energética
- Política energética: políticas en las tecnologías de producción, de transmisión y distribución, y de consumo.
- Impacto ambiental y social de la política energética
- Planificación de la expansión del sistema eléctrico
- Selección de escenarios de inversiones en generación
- Clasificación según formulación matemática
- Co-optimización con otros recursos
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico
- Clase expositiva
- Foro
- Estudio de caso
Estrategias Evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%)
- 3 foros: (25%)
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
- 1 examen final global individual: (30%)
Curso: Herramientas de comunicación estratégica en las organizaciones
keyboard_arrow_downDocente responsable (JDP): Sergio Maturana Valderrama
Unidad académica responsable: Facultad de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso
El curso herramientas de comunicación estratégica en las organizaciones permitirá a los participantes
aplicar recursos comunicacionales para gestionar la relación con los grupos de interés relevantes para
la empresa (también llamados stakeholders), con capacidad de incidir positiva o negativamente en la
gestión de un negocio y sus resultados, tanto en el corto plazo como en su sustentabilidad en el tiempo.
Este curso propone un enfoque integral y amplio de su entorno –la función de asuntos corporativos-,
que corresponde a las capacidades que desarrolla la empresa para relacionarse exitosamente con su
entorno relevante, permitirá ir más allá del ámbito competitivo de su industria.
El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real
con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo.
Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de
aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.
Resultados de aprendizaje
- Identificar el rol de “tribus” de stakeholders y su impacto en la estrategia corporativa.
- Distinguir herramientas para el diseño y gestión de estrategias comunicacionales complementarias a la estrategia corporativa.
- Evaluar el impacto de la comunicación estratégica en el logro de objetivos corporativos mediante herramientas de medición específicas
- Analizar herramientas de gestión de recursos comunicacionales orientadas a objetivos estratégicos.
- Analizar mecanismos que permitan el monitoreo y la anticipación de crisis y conflictos disruptivos con stakeholders.
Contenidos:
- Los stakeholders al poder
- El rol de los stakeholders y la estrategia corporativa
- Qué es realmente comunicar
- Realidad, percepciones y fuentes de la reputación
- El rol de asuntos corporativos en la organización: sistema nervioso central.
- Principales tareas de asuntos corporativos.
- La tribu de los medios y la comunicación en el entorno digital
- La tribu de periodistas e influenciadores
- El rol informativo de medios y plataformas
- Trébol de medios y medios PESO
- La esfera digital en la gestión de las comunicaciones
- La tribu interna y la comunicación dentro de la organización
- Los límites difusos de lo interno y lo externo
- La “tribu interna” y la importancia del discurso corporativo
- Procesos críticos y el “ecosistema” de la comunicación interna.
- Comunicación interpersonal y mediada en las organizaciones.
- Desafíos del “alineamiento” y de la comunicación de la estrategia corporativa
- Las tribus del dinero, las comunidades y el poder
- Aspectos esenciales de la comunicación financiera, sus protocolos y el ecosistema que la
- rodea
- Aspectos esenciales de la comunicación con los organismos del Estado, sus protocolos y el ecosistema que la rodea
- Aspectos esenciales de la comunicación con comunidades, sus protocolos y el ecosistema que la rodea
- Legitimidad social, principios ESG (ambientales, sociales, de gobernanza), greenwashing
- Riesgos comunicacionales, issues y crisis
- Comunicación como función de escucha y prospección del entorno de stakeholders
- Análisis y gestión de issues
- Quiebres de expectativas y conflictos de grupos favorables u hostiles
- Principios de gestión de crisis reputacionales
- Sí, es estratégicas: Indicadores (KPIs)
- La escala descendente de la estrategia y la escala ascendente de indicadores
- Desafíos de definir indicadores en comunicación estratégica
- Características y niveles de análisis
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico
- Clase expositiva
- Foro
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%)
- 3 foros: (25%)
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
- 1 examen final global individual: (30%)
Curso: Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables
keyboard_arrow_downDocente(s): Enzo Sauma
Unidad académica responsable: Facultad de Ingeniería
Créditos: 4
Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40
Descripción del curso
Durante el curso, se entregarán herramientas de gestión pública y privada orientadas a reducir el
impacto humano en el medioambiente mediante el uso de energías renovables, ilustrando el estado del
arte a nivel nacional e internacional y presentando los principales desafíos en la materia.
El formato online mixto combina clases sincrónicas, donde los participantes interactúan en tiempo real
con sus profesores y compañeros, con materiales grabados que les permiten avanzar a su propio ritmo.
Esta modalidad ofrece flexibilidad en los horarios de estudio, fomentando la construcción de
aprendizajes a partir de las interacciones en vivo y los recursos disponibles en la plataforma.
Resultados de aprendizaje
- Identificar los distintos tipos de energías renovables que existen y sus formas de uso.
- Distinguir los beneficios públicos que produce la inversión privada en proyectos de energías renovables.
- Revisar el fenómeno de la variabilidad de las energías renovables y los desafíos para proveer flexibilidad en los sistemas eléctricos.
- Analizar los requerimientos de la transmisión eléctrica y la relevancia de su planificación proactiva para el fomento del uso de energías renovables.
- Relacionar la electromovilidad con la infraestructura de carga y la expansión del sistema eléctrico.
- Aplicar herramientas de análisis en la industria de las energías renovables con foco en el uso de hidrógeno verde.
Contenidos:
- Fuentes de energías renovables y su estado actual
- Tipos de energía renovable
- Estado de las energías renovables en el mundo
- Estado de las energías renovables en Chile
- El rol de las energías renovables en la mitigación de emisiones
- Evaluación económica de las energías renovables
- Inversiones privadas con beneficios públicos
- Evaluación de decisiones de inversión
- Elementos claves de la evaluación económica
- Factores del entorno que condicionan la inversión en energías renovables
- Las energías renovables variables y los desafíos de flexibilidad
- Variabilidad e incertidumbre en la generación de las energías renovables variables
- Modelos de predicción
- Impacto de la variabilidad de algunos recursos renovables en los sistemas eléctricos
- Proveedores de flexibilidad en el sistema eléctrico
- Requerimientos de transmisión eléctrica de las energías renovables
- La transmisión eléctrica: un aspecto clave en el desarrollo de las energías renovables
- Regulación del negocio de la transmisión eléctrica
- Planificación proactiva de la transmisión eléctrica
- Relación entre la planificación de la infraestructura eléctrica y el fomento de las energías renovables
- Electromovilidad y energías renovables
- Avances de la electromovilidad a nivel mundial
- Tipos de vehículos eléctricos
- Infraestructura de carga
- Electromovilidad y la expansión del sistema eléctrico
- Tecnología vehicle-to-grid
- Hidrógeno verde y energías renovables
- El hidrógeno como vector energético limpio
- Producción de hidrógeno y su relación con las energías renovables
- Almacenamiento del hidrógeno verde
- Usos y aplicaciones del hidrógeno verde
- Desafíos por resolver
- Otros combustibles verdes
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.
- Aprendizaje autónomo asincrónico
- Clase expositiva
- Foro
- Estudio de caso
Estrategias evaluativas:
El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:
- 6 controles individuales: (15%)
- 3 foros: (25%)
- 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
- 1 examen final global individual: (30%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:
- Curso: Técnicas para la gestión ambiental 25%
- Curso: Economía de la energía 25%
- Curso: Herramientas de comunicación estratégica en las organizaciones 25%
- Curso: Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- -Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl
VACANTES: Sin límite
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
29 julio 2025 - 17 marzo 2026 | E-learning | $2.290.000 | Ver más | |
30 septiembre 2025 - 21 julio 2026 | E-learning | $2.290.000 | Ver más | |
25 noviembre 2025 - 22 septiembre 2026 | E-learning | $2.290.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No