Diplomado en Gestión de la construcción

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en gestión de la construcción busca entregar herramientas de gestión aplicadas para profesionales que lideran proyectos en esta importante área.

Diplomado en Gestión de la Construcción, diplomado en gestion de la construccion, diplomado gestión de la construccion, gestion de la construccion, diplomado construccion

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en las áreas de gestión de la construcción; en organizaciones públicas o privadas que deseen implementar estas políticas. Asimismo, todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de control de gestión.


Jefe de Programa

Tomás Reyes

Ph.D. y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas, Universidad de California, Berkeley, USA. Magíster en Ciencias de la Computación e Ingeniero Civil Industrial, UC. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería UC. Director Académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Especialista en Finanzas y Evaluación de Proyectos.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Luis Fernando Alarcón

Ingenieroccivil de la PUC, Master of Engineering, M.Sc. y Ph.D en Gestión de Proyectos de la Universidad de California, Berkeley, EE.UU. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la PUC, es especialista en Lean Management, análisis de riesgo, gestión de producción, administración de proyectos y planificación estratégica. Director de dos centros de I+D+i: Centro de Excelencia en Gestión de Producción (GEPUC) de la PUC y el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS). Fue miembro del directorio del International Council for Research and Innovation in Building and Construction (CIB) y, miembro fundador del International Group for Lean Construction (IGLC).

Dante Bacigalupo

Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Director y ex Gerente General de empresas de ingeniería y construcción, servicios sanitarios y concesionarias de proyectos por asociación público privada. Experiencia en administración de proyectos de inversión nacional e internacional. Ex Director de proyecto de la gerencia técnica de Codelco. Socio fundador y Gerente General de ByR Ingeniería y Construcción S.A. Entre los años 1997 y 1999 se desempeñó como Gerente General de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso (Esval). Socio fundador y actual Director Ejecutivo de PACTA. Actualmente, es Integrante del directorio del Instituto de Ingenieros de Chile.

Hernán de Solminihac

Ph.D. y M.Sc. de la Universidad de Austin, Texas, EEUU e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Católica de Chile (DICTUC) desde marzo 1998 a febrero 2004 y director de APSA Gestión de Infraestructura. Desde marzo de 2004 a marzo de 2010 fue decano de la Facultad de Ingeniería de la misma casa de estudios de Chile.

 Osvaldo Ferreiro

Ingeniero Matemático (U. de Chile); Ph. D. en Estadística -con Minor en Business- (U. of Wisconsin-USA). Profesor del Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, y de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, PUC. Director de “Capacitación y Asesorías Asís Ltda.” Consultor y Profesor en Gestión de Calidad, Mejoramiento de Procesos, Estrategias Seis Sigma, Implementación de Modelos de Excelencia, Teoría Estadística y Métodos Estadísticos para Toma de Decisiones, para todo tipo de organizaciones de los sectores privado y público.

Renato León

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Integrada de la Productividad del IBQP. Magíster en Gestión de Calidad y Magister (c) en Desarrollo Organizacional de la Universidad Diego Portales. Consultor experto en sistemas de gestión de calidad y en el diseño e implementación de herramientas para la mejora continua. En el ámbito público, líder de proyectos de desarrollo e implementación de modelos de gestión de calidad. Docente en cursos de pre y postgrado. Fue examinador del Premio Nacional a la Calidad, del Premio Iberoamericano de la Calidad y Gerente de Proyectos del Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, ChileCalidad. 

Germán Millán Valdés

University College London Máster en Economía y Administración de la Construcción. Socio de PricewaterhouseCoopers y parte del equipo global que lidera la práctica de Capital Projects & Infrastructure (CP&I) de PwC. Cuenta con cerca de veinticinco años de experiencia en gestión de proyectos y programas de inversión, compras y contratos y actividades académicas en Europa y Latinoamérica. Ha liderado y/o participado en revisiones de proyectos, gestión de proyectos, gestión de contratos y adquisiciones, gestión de activos y asignaciones especializadas de asociaciones público-privadas (APP).  

* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.


Descripción

El Diplomado en gestión de la construcción entrega, por una parte, una visión de la administración de proyectos a través de una metodología ordenada, sistemática y rigurosa que permite crear un ambiente de trabajo propicio y obtener resultados efectivos. Y, por otra, el diplomado en construcción proporcionará las herramientas actuales en la administración para el desarrollo de un proyecto de construcción exitoso y los aspectos fundamentales de planificación y control.

Esto se complementa con un análisis específico de los costos y presupuestos de las obras y proyectos de construcción, además del análisis de la importancia de la administración de contratos en esta área.

Se entregan también herramientas para controlar la gestión de los proyectos y enfocarse en las metodologías de calidad.

El Diplomado en gestión de la construcción forma parte de Clase Ejecutiva UC, programa compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión: economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.

Requisitos de Ingreso

  • Conocimientos básicos de gestión.
  • Realizar evaluación diagnóstica e inducción tecnológica a la plataforma
  • Manejo básico de office e internet.
  • PC con 2GB RAM
  • Acrobat Reader y Flash Player
  • Internet con 5Mbps o más
  • Grado Académico o Título Profesional Universitario o al menos dos años de experiencia profesional en un área afín.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Distinguir herramientas que permitan la estructuración, implementación y control en la planificación y administración de proyectos en la industria de la construcción.
  2. Aplicar de una metodología de planificación y control de proyectos inspirados en la filosofía de “Lean Production” 
  3. Desarrollar competencias para una correcta elaboración de presupuestos de obras de construcción.

Metodología

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. 

Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente. 

Descripción cursos 5 créditos:

En cada curso se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias. 

En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.  

En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.  

Cada curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.  

Cada curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.  

Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).

Desglose de cursos

Curso1: Técnicas de Control y Presupuesto en Proyectos de Construcción

Nombre en inglés: Budget and Control Techniques in Construction Projects

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Estimar el riesgo en los costos.
  2. Calcular costos base de mano de obra, materiales y equipos.
  3. Justificar los precios unitarios.
  4.  Presentar un presupuesto de un proyecto de construcción.
  5. Controlar los costos de un proyecto de construcción.

Contenidos:

  • Gestión de costos de Proyectos
    • Planificación y control de costos en distintas fases del proyecto
    • Principales procesos en la gestión de costos de proyectos
    • Planificación de los recursos
    • Presupuesto de costos
    • Análisis de la curva S
  • Estimación conceptual de costos de proyectos
    • Predicción de costos
    • Importancia de la estimación conceptual
    • Etapas del procesos de estimación conceptual
    • Métodos utilizados en estimación
    • Estimación por factores
  • Los accidentes y sus costos asociados
    • Concepto de seguridad
    • La seguridad industrial
    • Seguridad como sistema integrado
    • Costos y repercusiones socioeconómicas
    • Tasa de siniestralidad
  • Estudio del costo detallado
    • Etapas en el estudio de costo directo
    • Costo base de la mano de obra
    • Costo base de los materiales
    • Costo base de los equipos
    • Distribución y planificación del tiempo
  • Costo de poseer y operar un equipo
    • Criterio de selección
    • Costos de depreciación de un equipo
    • Costos de posesión de un equipo
    • Costos de operación
    • Ciclo de vida económica de un equipo
  •  Precios unitarios y presupuesto
    • Justificación de precios unitarios directos
    •  Estudio de gastos generales de un proyecto
    • Gastos generales indirectos
    • Presentación de un presupuesto
  • Adjudicación de proyectos y sistemas de pago
    •  Evaluación y adjudicación de una propuesta
    • Procedimiento de evaluación de ofertas
    • Presupuesto compensado
    •  Reajuste de presupuestos

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Curso 2: Metodologías para la Gestión de Contratos

Nombre en inglés: Methodologies for Contract Management

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Gestionar diversos tipos de contratos a través de metodologías modernas en los procesos de gestación, formulación y ejecución.
  2. Realizar planes de mejora en la gestión de contratos con foco en la gestión estratégica del proyecto.
  3. Implementar políticas de resolución de conflictos que permitan a las partes negociar estratégicamente las diferencias.
  4. Comprender el proceso de gestión de contratos de manera sistémica según las distintas etapas de los procesos y actores involucrados en el proyecto.

Contenidos:

  • Temas base del desarrollo de proyectos
    • Objetivos y alcance del curso
    • Temas base del desarrollo de proyectos
    • Evolución del desarrollo de proyectos en Chile
    • Sobre el desarrollo de proyectos
    • Relación entre Mandante y Contratista
  • Definición de la Estrategia de contratación
    • Objetivos del Negocio
    • Características del Dueño
    • Ingeniería de la fase de gestación del proyecto.
    • Gestión de riesgos § Sustentabilidad del proyecto.
    • Condiciones del mercado.
  • El Contrato y Modalidades de contratación
    • El contrato y los principios básicos de su formulación
    • El contrato de construcción
    • Documentos contractuales § Modalidades de contratación
    • Temas a considerar para la selección de la modalidad contractual
    • Análisis de los formatos e incentivos. Contrato EPCM y uso de Contratistas de Gestión de Proyectos (CGP)
    • Financiamiento y tipo de contrato
  • Aspectos Legales de los Contratos y Solución de Controversias
    • Naturaleza de los contratos transaccionales y contratos relacionales
    • Aspectos legales y de responsabilidad asociados a los contratos
    • Solución de controversias
    • Asociatividad en la construcción
  • Implementación de la Estrategia de Contratación
    • Implementación de la Estrategia de Contratación (EC)
    • El contrato de concesión § Diagnóstico de las prácticas de contratación
    • Estimación del efecto de los problemas en contratación
  • La Gestión de Contratos del Proyecto
    • Dotación y organización de los recursos humanos y maquinaria.
    • Entrega de los documentos del proyecto, terreno y permisos.
    • Seguridad, salud y medio ambiente § Administración, ejecución y control de los servicios contratados
    • Matriz de responsabilidades y su actualización.
    • Control del programa y presupuesto
    • Aceleraciones versus seguridad y calidad en la obra
    • Manejo de la documentación § Rendición de cuentas (accountability)
    • Relaciones humanas § Mecanismos de solución temprana de controversias
    • Cierre técnico y económico del contrato Estudio ex-post y lecciones aprendidas
  •  Síntesis
    • Síntesis de la estrategia de contratación
    • Síntesis en la implementación de la EC
    • Síntesis en la gestión de riesgo
    • Importancia en los aspectos claves de la sustentabilidad
    • Aspectos legales

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Curso 3: Técnicas para la Gestión de la Calidad

Nombre en inglés: Techniques for quality management.

Horas cronológicas:75; Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Comprender los principales aspectos involucrados en la gestión de calidad.
  2. Utilizar herramientas prácticas como Calidad Total, Six Sigma, diagrama de flujo, hojas de chequeo, histograma, diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, diagramas de dispersión, gráficos de control.
  3. Comprender las características e implicancias de las normas ISO, siendo capaces de implementarlas.

Contenidos:

  • Situación de competitividad
    • Un breve paso por la historia de la gestión de la calidad
    • La calidad en la Antigüedad y en la Edad Media
    • La calidad en la Modernidad y era mundial
    • Nuevo nivel de exigencia de calidad a nivel mundial
  • Del QC al TQM
    • Características del control de calidad
    • Evolución del control de calidad hacia un enfoque de gestión de la calidad total
    • Creación de los modelos de excelencia
    • Atributos de calidad que deben tener las organizaciones modernas
  • Aseguramiento de calidad
    • Elementos fundamentales de la gestión de la calidad total
    • introducción a las normas de calidad
    •  Qué buscan las normas
    •  Importancia de la certificación
  • Mejoramiento de procesos
    •  Estandarización de procesos
    • Calidad y orientación en los clientes
    • Triángulo de Joiner
    • Significado de los vértices del Triángulo de Joiner
  • Estrategia de mejoras
    • Importancia de la mejora de proceso
    • Filosofía de mejoramiento continuo
    • El ciclo PDCA
    • Herramientas básicas para la mejora continua
  • Control estadístico de procesos
    • La variación y sus tipos
    •  Control estadístico de procesos
    • Tipos de variación
    • Etapas mejoramiento de procesos
    • Gráficos de control
  • Estrategia Seis Sigma
    • Significado de Sigma
    • Niveles de calidad en Sigma
    • Defectos por millón
    • Ciclo DMAIC
  • Estrategia Lean Seis Sigma
    • Metodología LEAN
    •  Combinación LEAN-Seis Sigma
    • Procesos esbeltos
    • Modelo SCOR

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      30%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Proyecto final que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      30%
  • Actividades de Aplicación que permiten evaluar la adquisición de los contenidos del curso      20%


Curso 4: Estrategias para la Planificación y Administración de Proyectos

Nombre en inglés: Strategies for Project Planning and Administration

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Proporcionar las últimas tendencias de la filosofía LEAN para la administración de proyectos.
  2. Desarrollar una visión integral de la administración para la dirección de un proyecto.
  3. Comprender las diferentes estructuras organizacionales y su impacto en la gestión de proyectos.

Contenidos:

  • Introducción a la Administración de Proyectos
    • Administración de Proyectos
    • Áreas de administración de proyectos
    • Etapas de un proyecto
    • Nuevas tendencias en la administración de proyectos
    • Perspectivas y oportunidades
  • La Planificación y el Control de Proyectos
    • Niveles de la Planificación
    • Etapas de la Planificación
    •  El Programa Maestro
    • La Planificación como Proceso Continuo y “Adaptativo”
    •  Nuevos Enfoques de Gestión y las Practicas de Planificación
  • La Organización: una estructura social
    • Introducción: La organización, una estructura Social
    • Tipos de Organizaciones usadas en Proyectos
    • Organización Funcional
    • Organización Independiente o lineal
    • Organización Matricial
    • Relación entre la organización y subdivisión del proyecto
    • Nuevas herramientas para el Diagnóstico y Diseño Organizacional
  • Ajustando la Planificación al Cumplimiento de compromisos
    • Introducción: Ajustando la planificación al cumplimiento de compromisos
    • El Sistema último Planificador (SUP)
    • ¿Quién es el último planificador?
    • Descripción general del sistema
    • Medición del Desempeño del Sistema
    • El Impacto Negativo de Prácticas Tradicionales de Planificación
    •  La Situación actual en el mundo y en Chile del Sistema Último Planificador
  • Seguimiento y control
    • Seguimiento y control de proyectos
    • Indicadores de atrasos
    • Seguimiento y Estrategia de Proyectos
  • La Coordinación: Gestión de interdependencias
    • Dirección eficiente
    • Condiciones Personales
    • Conocimientos necesarios
    • Métodos para una dirección eficiente
  • Lean Project Delivery
    • Comparación de sistemas tradicionales y LPD
    • Beneficios de LPD
    • Antecedentes de LEAN Construction
    • Lean Project Delivery System (LPDS)
    •  Implementación de LPDS
    • El futuro de LPDS
  • Uso de TI en la Administración de proyectos   
    • Alcance de las TI
    • Importancia de las TI en la gestión de proyectos
    • TI como herramienta en la gestión de proyectos
    • Colaboración extrema de proyectos
    • Diseño y construcción virtual de proyectos
    • Ejemplo de implementación

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso: Técnicas de Control y Presupuesto en Proyectos de Construcción      25%
  • Curso: Metodologías para la Gestión de Contratos            25%
  • Curso: Técnicas para la Gestión de la Calidad            25%
  • Curso: Estrategias para la Planificación y Administración de Proyectos      25%

Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

*El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
26 septiembre 2023 - 25 noviembre 2023 E-learning $2.190.000 Ver más
28 noviembre 2023 - 25 enero 2024 E-learning $2.190.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No