Diplomado en Gestión de personas en el sector público

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado en Gestión de personas en el sector público proporciona herramientas clave para abordar los desafíos de la gestión del talento en el Estado.


Dirigido a:

Jefaturas divisionales, jefaturas de áreas de personas y profesionales que requieren especialización en esta área.


Jefe de Programa

Diego Gil

Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alberto Coddou

Doctor en Derecho del University College London. Máster en Derecho de la Universidad de Nueva York y Abogado de la Universidad de Chile. Es profesor asociado de College y de la Escuela de Gobierno UC. Anteriormente se desempeñó como Profesor Profesor del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Cristian Pliscoff

PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.

Diego Gil

Doctor y máster en Derecho de la Universidad de Stanford y abogado de la Universidad de Chile. Desde el año 2014 hasta 2018 se desempeñó como académico (Teaching Fellow y Lecturer in Law) de la Facultad de Derecho de la U. de Stanford. Es profesor asociado y subdirector de la Escuela de Gobierno UC.

Mariana Chudnovsky

Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, una Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés, una Maestría en Política Comparada de New York University (Fulbright) y un doctorado en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella. Trabajó en la Universidad de San Andrés, en Argentina, y en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México, dónde se desempeñó como profesora investigadora titular hasta febrero de 2024. Profesora Asociada de la Escuela de Gobierno.

Pedro Guerra

Psicólogo Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado una amplia carrera profesional en empresas estatales y servicios públicos en el área de gestión de personas.

Desde agosto de 2014 a diciembre 2023 fue Subdirector de Desarrollo de las Personas de la Dirección Nacional del Servicio Civil, teniendo como desafío la dictación de normas de desarrollo de personas, supervisión, coordinación y perfeccionamiento de esta gestión en la Administración Central del Estado. Consultor nacional e internacional en materias de gestión de personas para organismos como el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y el Consejo Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD).

 


 

Fe Sánchez

Máster en Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Economista


de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador. Cuenta con certificaciones en diálogo, liderazgo participativo, diseño colaborativo y cambios de comportamiento. Consultora en Innovación social, diálogo, colaboración y desarrollo de ecosistemas. Directora de Diálogo y colaboración de la Fundación Carlos Vial Espantoso, ha diseñado, implementado y dirigido diversos proyectos de impacto colectivo, con involucramiento de múltiples actores.

Paulina Valenzuela

Paulina Valenzuela es Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asimismo, es Ingeniera Civil Industrial de la misma casa de estudios, certificada en Innovación Disruptiva. Además, posee una vasta experiencia profesional como directora de experiencia y directora de estrategia digital y gerenta de negocios. Es docente de cursos vinculados con estrategias de innovación digital y management.

 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno se reservan el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este Diplomado; y de asignar al docente que dicta el Diplomado según disponibilidad de los profesores.

 

Descripción

El Diplomado en Gestión de Personas en el sector público busca, a través de un enfoque teórico y práctico, que los estudiantes desarrollaren conocimiento de las particularidades de la gestión de personas en el sector público, las claves del derecho administrativo y herramientas transversales en el desarrollo de equipos exitosos como son la gestión del cambio y estrategias de colaboración.

A lo largo del programa, los estudiantes adquirirán herramientas para comprender la transformación del empleo público, formular estrategias de gestión del cambio alineadas con los objetivos institucionales, aplicar marcos jurídicos fundamentales y desarrollar modelos de trabajo colaborativo efectivos.

Los egresados estarán preparados para enfrentar los desafíos de la gestión estatal moderna, contribuyendo a estructuras flexibles, políticas adaptativas y modelos de trabajo que generen impacto positivo en las instituciones públicas y la ciudadanía.

Los cuatro cursos que forman el diplomado, son en formato e-learning, el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.


Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar estrategias para la gestión de personas en el sector público, integrando modelos de cambio organizacional, marcos jurídicos y acciones colaborativas para fortalecer la administración del talento en el Estado.


Desglose de cursos

Curso: Gestión de personas en el sector público.

keyboard_arrow_down
Managing People in the Public Sector.

Docentes: Cristian Pliscoff / Mariana Chudnovsky / Pedro Guerra Docente(s) responsable: Cristian Pliscoff

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso en Gestión de Personas en el Sector Público busca conocer la complejidad de la gestión de personas en el sector público. Esto, a partir de los procesos de reforma y modernización que ha vivido el Estado, y que muchas veces tienen una relación con la forma en que se gestiona el llamado empleo público. Se busca abordar las principales temáticas que desafían a quienes trabajan en el sector público, particularmente en lo referido a la gestión del desempeño, el liderazgo, los desafíos éticos, y las complejidades de una gestión de estado con crecientes niveles de transformación digital de sus procesos y formas de trabajo. Se espera que las y los participantes logren reconocer las estrategias necesarias y pertinentes para abordar los desafíos del estado moderno, pudiendo sistematizar sus experiencias y proyectarse de forma más eficaz en su desarrollo laboral.

El curso tendrá una perspectiva teórica y una práctica. La primera se desarrollará a partir de la revisión de los principales conceptos constitutivos de la gestión de personas en el estado, mientras que la segunda, se desarrollará a partir de casos, situaciones, y procesos específicos en la gestión de personas en el sector público. Si bien se tomará como referencia la realidad chilena, se espera incorporar ejemplos y buenas prácticas de diferentes contextos nacionales, de forma de conocer los desafíos que enfrentar el empleo público en la región.

Resultados de aprendizaje:

Identificar las particularidades de la gestión de personas en el sector público, considerando los modelos teóricos de la administración pública.

Comprender los cambios que ha vivido el Estado y cómo estos afectan a la gestión del empleo público, atendiendo a los desafíos actuales en esta materia.

Explicar los modelos y prácticas relacionadas con el liderazgo público para una gestión ética en este tipo de funciones.

Especificar estrategias para dar cuenta de las temáticas de diversidad e inclusión en la gestión de personas en el estado, incluyendo aspectos de transformación organizacional en el Estado.

Describir los subprocesos estratégicos de la gestión de personas, para un adecuado desarrollo de carrera, teniendo en cuenta la planificación y gestión del talento.

Comparar buenas prácticas en la gestión de personas en el estado, para hacer más eficiente los procesos de apoyo a las personas que trabajan en el sector público, para que la organización alcance sus objetivos.  

Contenidos:

  • Fundamentos de la gestión de personas en el Estado.
    • Especificidades de la gestión de personas en el sector público.
    • Modelos teóricos de la administración pública: modelo burocrático, nueva Gestión Pública y Gobernanza.
  • Transformaciones contemporáneas en la gestión pública.
    • Nueva Gestión Pública y Gobernanza: implicancias en la gestión de personas.
    • Desafíos actuales: eficiencia, calidad y orientación al ciudadano.
    • Aplicaciones prácticas en la nueva gestión pública.
  • Liderazgo y gestión ética en el sector público.
    • Liderazgo público: modelos y prácticas
    • Gestión ética en la función pública.
  • Diversidad, inclusión y nuevos desafíos organizacionales.
    • Diversidad e inclusión en el empleo público.
    • Teletrabajo y transformación organizacional en el Estado.
  • Subprocesos estratégicos de la gestión de personas.
    • Planificación de personas.
    • Inducción y gestión del talento.
    • Desarrollo de carrera.
    • Casos de éxito en la gestión de personas.
  • Gestión de capacidades y desempeño.
    • Capacitación y formación continua en el sector público.
    • Gestión del rendimiento y evaluación de desempeño.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Herramientas jurídicas para la gestión pública

keyboard_arrow_down
Legal Tools for Public Management.

Docentes: Alberto Coddou / Diego Gil

Docente(s) responsable: Diego Gil

Unidad académica responsable: Escuela de Gobierno

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

La gestión pública en Chile está sujeta a un marco jurídico que define las reglas, principios e instituciones que regulan el actuar del Estado. Este curso ofrece una introducción sólida y aplicada al derecho administrativo chileno, con énfasis en su evolución histórica, su estructura constitucional y los procedimientos fundamentales que permiten el funcionamiento de la Administración.

Se abordarán temas clave como el procedimiento y acto administrativo, los contratos del Estado, la organización del aparato público, el estatuto del empleo público y los sistemas de control jurídico. Además, el curso incorpora análisis de temas emergentes como la legislación sobre protección de datos personales y los desafíos legales de la automatización de procesos administrativos.

A través del estudio de casos prácticos y del desarrollo de habilidades de análisis jurídico, los estudiantes comprenderán el rol del derecho en la regulación de lo público, y adquirirán herramientas para tomar decisiones informadas y responsables en el contexto de la administración del Estado.

Resultados de aprendizaje:

  • Describir los principales rasgos del derecho administrativo chileno y su evolución, con énfasis en su aplicación a la gestión pública.
  • Comprender las funciones y atribuciones de los órganos del Estado a la luz del marco jurídico vigente.
  • Explicar la estructura y organización jurídica del Estado en Chile, así como las características esenciales de los procedimientos administrativos.
  • Analizar críticamente el sistema de control jurídico al que están sometidos los órganos de la Administración del Estado, considerando sus implicancias para la legalidad, transparencia y eficiencia en la función pública.
  • Analizar temas emergentes del derecho público, como la protección de datos personales y la automatización de decisiones administrativas, considerando sus implicancias para la garantía de derechos y el debido proceso.
  • Aplicar herramientas jurídicas para interpretar y utilizar normativas relevantes en contextos concretos de la gestión pública.

Contenidos:

  • El derecho como herramienta de regulación y control del Estado.
    • El derecho administrativo y sus funciones principales.
    • Evolución histórica del derecho administrativo chileno.
    • Las bases constitucionales de la Administración y el principio de legalidad.
    • Los principios de probidad y transparencia.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del Estado administrativo.
  • Procedimientos y actos administrativos.
    • El procedimiento administrativo.
    • El acto administrativo.
    • El poder regulatorio de la Administración.
    • Los contratos administrativos.
    • Caso aplicado sobre las tensiones jurídicas del proceso administrativo.
  • ¿Cómo se organiza el Estado y cómo funciona el empleo público?
    • La administración centralizada y descentralizada.
    • Los órganos autónomos de la Administración.
    • Tipos de organismos públicos.
    • Características centrales del estatuto del empleo público.
    • Los derecho y deberes de los funcionarios públicos.
    • Caso aplicado sobre el principio de confianza legítima en el empleo público.
  • ¿Quién vigila al Estado?
    • Tipos de control de la Administración.
    • El control interno de la Administración.
    • El rol de la Contraloría General de la República.
    • El control de los tribunales de justicia.
    • El recurso de protección.
    • La responsabilidad del Estado.
    • Caso aplicado sobre responsabilidad del Estado en la provisión de servicios públicos.
  • La legislación de protección de datos personales.
    • Evolución de la legislación de protección de datos personales.
    • Tratamiento de datos personales en el sector público.
    • Categorías especiales de datos y limitaciones de su tratamiento.
    • Transferencia de datos entre órganos del Estado y a terceros.
    • Rol de la Agencia de Protección Datos.
    • Caso aplicado sobre uso de datos en plataformas digitales estatales.
  • Automatización de procesos administrativos y garantías del debido proceso.
    • Concepto y alcance de la automatización en el derecho administrativo.
    • Las responsabilidades de los órganos públicos por decisiones automatizadas.
    • El principio de transparencia algorítmica.
    • El derecho a la intervención humana y a impugnar decisiones automatizadas.
    • Desafíos prácticos de la implementación de sistemas automatizados.
    • Caso aplicado sobre auditoría algorítmica ex post.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Modelos de gestión del cambio.

keyboard_arrow_down
Change management models

Docentes: Paulina Valenzuela

Unidad académica responsable: Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Los estudiantes podrán analizar y aplicar metodologías de cambio bajo el enfoque organizacional, el cual pone en el centro las características propias de la organización, como son su cultura, su estructura, los procesos internos y las estrategias institucionales. Un segundo enfoque a revisar es el que se centra en la dimensión humana o personal del profesional que forma parte del cambio. Además, en este curso se aborda el cambio bajo la metodología de gestión ágil. Al finalizar el curso, los estudiantes podrán formular estrategias de gestión del cambio estructuradas y alineadas con los objetivos de sus organizaciones.

Las organizaciones y profesionales están permanentemente inmersos en procesos de cambio, y deben ser capaces de adoptar metodologías estructuradas para enfrentarlos de manera sustentable y planificada. Aunque este es un tema siempre presente en la gestión, hoy se vuelve crítico para desarrollar estructuras y políticas flexibles que permitan reaccionar eficientemente ante los cambios empresariales o cambios de contextos internos en la organización.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar el rol del cambio en el contexto organizacional.
  • Distinguir las etapas para realizar procesos de diagnóstico a nivel de organizaciones y personas.
  • Revisar modelos de gestión del cambio con foco en la organización.
  • Analizar modelos de gestión del cambio con foco en las personas.
  • Aplicar herramientas de diagnóstico para la evaluación de las necesidades de cambio a nivel organizacional y/o de personas en una organización.
  • Diseñar la aplicación de modelos de gestión de cambio con foco en el nivel organizacional y/o de personas en una organización.

Contenidos:

  • El desafío de la gestión del cambio en nuestra era.
    • El Cambio en una perspectiva 360°.
    • Origen y definiciones de la gestión del cambio.
    • El cambio en el contexto organizacional.
  • Diagnóstico: ¿Qué cambiar y por dónde empiezo?
    • Definiendo el problema: cuál debiera ser el propósito de las evaluaciones.
    • Diagnósticos organizacionales.
    • Diagnósticos individuales.
    • Ejemplo aplicado a cambio organizacional tecnológico.
  • Modelo de gestión del cambio con foco en la organización.
    • El modelo de Lewin.
    • Caso Nissan: ejemplo aplicado.
    • El modelo McKinsey de las 7S.
    • El modelo de cambio de Kotter.
    • Ejemplo del Modelo dual de Kotter y los ocho aceleradores.
    • Casos de éxito: Plan de gestión del cambio de la Superintendencia de Seguridad social (SUSESO).
  • Modelo de gestión del cambio con foco en las personas.
    • Adkar.
    • Bridges.
      • Ejemplo Atlassian.
    • Kubler Ross.
  • Gestión del cambio ágil (Lean Change Management).
    • Hallazgos.
    • Opciones.
    • Experimentos.
  • Gestión exitosa del cambio: factores influyentes y aprendizajes.
    • Rescatando elementos de los enfoques planteados: diagnóstico, planificación, ejecución.
    • Principales errores en los procesos de gestión del cambio.
    • Herramientas facilitadoras del proceso.
    • Resumen de casos y aprendizaje.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Estrategias de colaboración orientada a la acción.

keyboard_arrow_down
Action- oriented Collaboration Strategies.

Docentes : Fe Sánchez

Unidad académica responsable: Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Prerrequisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 | Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso entrega estrategias de colaboración orientada a la acción inmediata y efectiva con innovadoras herramientas prácticas basadas en la presentación de un nuevo paradigma de organización colaborativa. El curso busca generar un cambio de paradigmas de resolución de conflictos, para aplicar herramientasde escucha, diálogo y liderazgo participativo a nivel de sus grupos de trabajo aportando a los procesosde transformación de la empresa y al desarrollo de ecosistemas de colaboración.

Resultados de aprendizaje:

  • Identificar estrategias de colaboración orientada a la acción que permita nuevas formas de organización de los equipos.
  • Distinguir las herramientas de diálogo y colaboración al logro de objetivos de una organización o sistema.
  • Reconocer los elementos esenciales de la colaboración y el valor de la inteligencia colectiva para la resolución de desafíos en contextos complejos.
  • Relacionar los diferentes mecanismos y estrategias de participación, con el contexto, metas perseguidas, relacionamiento y estructuras de la organización.
  • Analizar los distintos niveles de escucha, las metodologías de escucha (a otros, a grupos y a organizaciones) para orientar estos procesos a la acción.
  • Diseñar una estrategia colaborativa efectiva que propicien la transformación dentro de las organizaciones y permitan la evaluación de sus resultados.

Contenidos:

    • Paradigmas de colaboración orientada a la acción: ¿Cómo organizarnos para el cambio? Inteligencia colectiva y pensar la empresa como sistema.
    • ¿Cómo nos organizamos? Autogestión, propósito compartido y completitud.
    • Ambientes hostiles y colaboración con el enemigo.
    • Ajustes para un nuevo paradigma de colaboración.
    • Confianza y miradas compartidas ¿Cómo se construyen?
    • Confianza en la base de las relaciones y la colaboración.
    • Participación para la toma de decisiones, la productividad y la felicidad.
    • Niveles de participación y gestión de expectativas.
    • Liderazgo participativo y herramientas de diseño centrado en el usuario para la participación.
    • Escuchar para aprender del futuro.
    • 4 niveles de escucha.
    • Escucha radical: proceso y herramientas.
    • ¿Cómo logro que me escuchen?: Estrategias para comunicar.
    • Diseñar y sostener reuniones significativas: Herramientas para el diálogo.
    • Negociación vs diálogo.
    • El proceso del diálogo.
      • Metodologías de diálogo: diálogo social, diálogo para la transformación de conflictos, juicios dinámicos.
    • Tecnologías sociales para organizarnos.
      • Conversaciones significativas.
    • ¿Cómo colaborar en distintos niveles y contextos y lograr resultados?
    • Cambio de comportamiento: incentivos y gestión
    • Conflicto: Perfiles y mapas.
    • Culturas colaborativas: ¿Cómo son?
      • Ecosistemas colaborativos e impacto colectivos.
    • ¿Cómo diseño una estrategia colaborativa que produzca resultados?
    • Diagnóstico inicial y preparación del proceso.
    • Herramientas: Diálogo y diseño centrado en el usuario, Liderazgo participativo, planificación de futuros, Rueda del cambio de comportamientos.
    • Construcción de futuros compartidos.
    • Gestión del cambio y transformación digital.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso: Gestión de personas en el sector público 25%
  • Curso: Herramientas jurídicas para la gestión pública 25%
  • Curso: Modelos de gestión del cambio 25%
  • Curso: Estrategias de colaboración orientada a la acción 25%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/


¿Te parece interesante este programa?

No