Diplomado en Gestión de residuos de construcción y demolición

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) está orientado a entregar herramientas para el análisis, control y gestión integral de los residuos de una obra, a través del conocimiento de la legislación vigente, certificaciones, y el aprendizaje de los múltiples sistemas de prevención y reciclaje de RCD en los procesos constructivos, con el objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad del proyecto.

Coordinadora Académica: Cristina Martínez Seguel. Cualquier información adicional contactarla al correo crmartinezs@uc.cl


Dirigido a:

El diplomado está orientado a profesionales relacionados con el ámbito de la construcción tales como Ingenieros, Constructores Civiles y Arquitectos que estén interesados en adquirir y ampliar sus conocimientos en el ámbito de la Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, así como también profesionales del sector público que desean adquirir herramientas y conocimientos para la aplicación y elaboración de políticas públicas asociadas a los RCD. 



Jefe de Programa

Sr. Felipe Ossio

Académico Escuela de Construcción Civil UC, Constructor Civil UC, Doctor en Arte de la Construcción y Urbanismo
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Nicolás Behar 

Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Medioambiente y Desarrollo de la Universidad de Edimburgo, Es cofundador y Director Ejecutivo de RECYLINK, una startup dedicada a la gestión de residuos producidos en la industria de la construcción y que fue distinguida, entre otros reconocimientos, con el primer lugar de los premios Latinoamérica Verde, en la categoría “Tecnología para la sustentabilidad”.

Constanza Molina 

Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Tecnología de Energía Sostenible (Ph.D, Sustainable Energy Technology) de la University of Nottingham. Especializada en el análisis de datos, modelamiento, y simulación del parque de viviendas de Chile. Actualmente, se desempeña como Profesor Asistente e Investigador dentro de la Escuela de Construcción Civil, Universidad Católica de Chile.

Felipe Ossio

Constructor Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Arte de la Construcción y Urbanismo (Ph.D, Art de Bâtir et Urbanisme) por la Université Catholique de Louvain, especializado en la gestión de residuos de construcción y demolición y su impacto en la prooductividad de los proyectos. Actualmente, se desempeña como Profesor Asistente e Investigador dentro de la Escuela de Construcción Civil, Universidad Católica de Chile

Adriana Varas Marchant

Arquitecto, Asesor LEED AP BD+C y Asesor CES, con amplia experiencia en certificaciones, quien participó activamente en la creación y posicionamiento del Chile GBC (Chile Green Building Council) en el mercado chileno. Con más de 10 años de experiencia ha dedicado su carrera profesional a promover la transformación del sector construcción a través de la innovación y sustentabilidad.

Felipe Vidal Menares

Ingeniero Constructor, Magister en Eficiencia Energética (U. Mayor), Master© en Eficiencia Energetica de la Universidad de Barcelona. Actualmente es Jefe de proyectos y Coordinador de normas en el sector construccion a nivel nacional en el Instituto Nacional de Normalización – INN donde fue parte del equipo de la Norma NCh 3562 Gestión de residuos - Residuos de construcción y demolición (RCD) - Clasificación y directrices para el plan de gestión.

Descripción

Los Residuos de Construcción y Demolición, son residuos que provienen del desarrollo de proyectos nuevos de construcción, de la rehabilitación, reparación y reacondicionamiento de obras existentes, de los procesos de preparación de terrenos y de la demolición de obras que han perdido su valor de uso o de aquellas que se generan en situaciones de catástrofe (NCh 3562, Chile, 2019).

La composición de los RCD incluye diversos tipos de residuos, cuya generación tiene impactos medioambientales, económicos y sociales. Desde el punto de vista medioambiental, los RCD y en particular su disposición inadecuada, contaminan el suelo, el aire, las aguas superficiales y las aguas subterráneas por lixiviación producida al entrar en contacto los RCD con las aguas lluvias, cambian el entorno natural y ecosistemas, afectando a las localidades aledañas; asimismo, la existencia de altos volúmenes de RCD representa pérdidas de materiales y eficiencia en los procesos relacionados a la construcción, induciendo a un mayor consumo de recursos naturales, energía y agua, lo que tiene sus propios impactos derivados de las faenas extractivas, manufactureras y de logística, multiplicando la afectación al medioambiente.

Considerando que los recursos y residuos no adquieren esa característica por sí mismos, y es la valorización o desvalorización que le atribuimos lo que los convierte en uno u otro (Tello, 2001), desde el punto de vista económico, los RCD son un síntoma de falta de productividad. En el fondo, el RCD es un material, el cual fue comprado; trasladado por un trabajador a un sector de la obra que queda inutilizable; trasladado nuevamente a un sitio de disposición final para su abandono, con el consumo de recursos humanos y económicos que ello conlleva.

Al término del diplomado el alumno será capaz de analizar, controlar y gestionar integralmente los residuos de una obra, con el objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad del proyecto mediante el análisis del potencial de valorización de RCD.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere haber adquirido un título profesional de 8 semestres o más, en el área de la Ingeniería, Construcción Civil, Arquitectura u otra carrera afín o tener licenciatura de carreras afines al área de la Construcción o Administración Pública. 
  • Desempeñarse laboralmente en el sector de la construcción y/o en el ámbito público.  

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender los aspectos críticos de la legislación y los sistemas de certificación asociados a residuos de construcción y demolición.
  • Analizar las potencialidades de valorización (reutilización y reciclaje) de los residuos generados en un proyecto dado su ubicación geográfica.
  • Desarrollar herramientas para la gestión integral de residuos de construcción en una obra.

Desglose de cursos

Nombre del curso 1: 

Residuos de Construcción y Demolición (RCD): Una mirada desde la Economía Circular

Nombre en inglés: Construction and Demolition Waste (CDW): A look from the Circular Economy

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 26

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Examinar el concepto de RCD en el ámbito local y mundial
  2. Identificar las problemáticas ambientales de su producción.
  3. Analizar la relación de los residuos con la productividad y seguridad de una obra

Contenidos: 

  • Qué son y cómo se generan los RCD.
  • Impactos ambientales, sociales y económicos de los RCD.
  • RCD y economía circular.
  • Caracterización de los RCD
  • Relación entre los RCD y productividad
  • Relación entre los RCD y seguridad

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos expuestos en clases
  • Discusión de casos
  • Lecturas de casos

Evaluación

  • Evaluación individual de los aspectos relevantes de la gestión de RCD 50%. 
  • Taller grupal sobre el impacto de los RCD en la productividad 50%.


Nombre del curso 2: 

Legislación de Residuos de Construcción y Demolición. Obligaciones y tendencias

Nombre en inglés: Legislation of Construction and Demolition Waste. Obligations and trends

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas:26

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Identificar los alcances legales y normativa existente sobre RCD
  2. Aplicar el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) a un proyecto 
  3. Analizar la normativa internacional y su aplicabilidad al contexto local

Contenidos:

  • Acuerdo de Paris
  • La política de medio ambiente: principios generales y marco básico
  • Listado Europeo de Residuos, Código LER
  • Cuadro reglamentario de RCD en Chile
  • Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC)
  • Cuadro reglamentario de RCD en el mundo
  • Eco-Auditorias

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos expuestos en clases
  • Discusión de casos
  • Lecturas de casos

Evaluación

  • Evaluación individual de los alcances legales y Normativa Vigente entorno a los RCD 50%. 
  • Taller grupal documentación necesaria para legal de un proyecto tipo en relación a los RCD 50%.



Nombre del curso 3: 

Gestión de RCD responsable en obra. De la teoría a la práctica

Nombre en inglés: CDW management responsible on site. From the theory to the practice 

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 26

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Identificar los agentes que interviene en la gestión de RCD de una obra. 
  2. Aplicar herramientas para la proyección y cálculo de RCD. 
  3. Diseñar un plan de gestión de RCD integral.
  4. Evaluar la eficiencia de un plan de gestión de RCD.

Contenidos:

  • Actores asociados a la gestión de RCD
  • Estimación y control de los RCD de un proyecto
  • Plan de Gestión de RCD
  • Control y evaluación de la gestión de RCD
  • Evaluación del impacto en la productividad de la gestión de RCD.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos expuestos en clases
  • Discusión de casos
  • Lecturas de casos

Evaluación

  • Evaluación individual indicadores de desempeño de gestión de RCD 50%. 
  • Taller grupal plan de gestión de RCD en obra 50%.



Nombre del curso 4:

RCD en los Sistemas de Certificación medioambiental

Nombre en inglés: CDW in Environmental Certification Systems

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 26

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Distinguir entre los diferentes tipos de certificación medioambiental
  2. Identificar los aspectos más relevantes asociados a los RCD en los sistemas de certificación CES y LEED.
  3. Realizar procedimientos der control y documentación necesario para los parámetros asociados a RCD en los sistemas de certificación CES y LEED.

Contenidos:

  • Sistemas de Certificación medioambiental
  • RCD en los sistemas de certificación medioambiental
  • Plan de control y registro de parámetros asociados a RCD en CES y LEED
  • Tendencias en los sistemas de certificación respecto a RCD
  • Análisis Certificación True. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos expuestos en clases
  • Discusión de casos
  • Lecturas de casos

Evaluación

  • Evaluación individual 50%. 
  • Presentación Grupal caso internacional 50%.


Nombre del curso 5:

Valorización de los RCD en Chile. Posibilidades y desafíos

Nombre en inglés: Valorization of the CDW in Chile. Possibilities and challenges

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas: 26

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Identificar25 los materiales en obra potencialmente valorizables
  2. Comprender los tratamientos y procesos de valorización de RCD
  3. Evaluar la potencialidad de valorización de RCD de un proyecto

Contenidos:

  • Producción de áridos y materiales reciclados
  • Maquinaria de tratamiento para los RCD.
  • Etapas del proceso de reciclado
  • Sistemas de valorización de RCD

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos expuestos en clases
  • Discusión de casos
  • Lecturas de casos

Evaluación

  • Evaluación individual de los aspectos relevantes de la valorización de RCD 50%. 
  • Taller grupal 50%.


BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA 

  • Bravo, J., Valderrama-Ulloa, C. y Ossio, F. (2019). Cuantificación Económica de los Residuos de Construcción de una Edificación en Altura: Un Caso de Estudio
  • Corporación de Desarrollo Tecnológico (2018). Diagnóstico sobre la gestión de residuos sólidos de las empresas delo sector construcción, y propuesta de acuerdo de producción limpia.
  • Instituto de la Construcción (2014) Certificación Edificio Sustentable, Manual de Evaluación y Calificación, Versión 1.
  • Ministerio del Medio Ambiente (2016). Establece Marco para la Gestión de Residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje. Ley 20920.
  • Ossio, F.; Molina-Ramírez, J., Schmitt, C. y Larrain, H. (2019). Políticas Públicas Municipales Estandarizadas para el Manejo Sustentable de Residuos de Construcción y Demolición. Chile: Centro UC, Políticas públicas.
  • U.S Green Building Council (2013) Certificación LEED Nuevas Construcciones, Guía de Referencia para la construcción de Edificios, Versión 4.
  • U.S. Zero Waste Business Council (2017), Certification True, Guide Zero Waste Rating System, Versión 1.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARÍA 

  • Castillo, E. y Ossio, F. (2012). Waste Construction Management in Social Housing Projects. Available at: https://www.researchgate.net/publication/264374662.
  • Julca, R. (2018). Hoja de ruta para la gestión de residuos en la industria de la construcción. Casos aplicados a la Región Metropolitana de Santiago de Chile: Facultad de ingeniería, escuela de Construcción Civil.
  • Kaza, S. et al. (2018) What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. The World Bank. 
  • Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2019). Informe Final Diagnóstico sobre Infraestructura RCD en Chile.
  • Molina-Ramirez, J; Ossio, F. y Urria, D. (2019). Construction and Demolition Waste Generated in the Annual New Housing Stock in Chile - Database. 
  • Ossio, F., Behar, N., Salinas, C., Maluenda, P. y Yañez, P. (2020). Gestión de Residuos para mejorar la productividad en la empresa. Ediciones Técnicas, 17. Corporación de Desarrollo Tecnológico, Santiago, Chile. 
  • Ossio, F., Behar, N., Salinas, C., Maluenda, P. y Yañez, P. (2020). Plan de Gestión de Residuos en Obra, paso a paso. Ediciones Técnicas, 16. Corporación de Desarrollo Tecnológico, Santiago, Chile. 

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:   

  • Curso 01: Residuos de Construcción y Demolición: Una mirada desde la Economía Circular 20% 
  • Curso 02: Legislación de Residuos de Construcción y Demolición. Obligaciones y tendencias 20% 
  • Curso 03: Gestión de RCD responsable en obra. De la teoría a la práctica 20% 
  • Curso 04: RCD en los Sistemas de Certificación medioambiental 20% 
  • Curso 05: Valorización de los RCD en Chile. Posibilidades y desafíos 20%

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos: el promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0: 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de Certificado de título
  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte

Mayor Información académica contactar a: Cristina Martínez Seguel al correo crmartinezs@uc.cl

Información adicional del proceso de matrícula contactar a: Roxana Pincheira Correo: roxana.pincheira@uc.cl

VACANTES: 30

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No