Diplomado en gestión del impacto de nuevas tecnologías en la empresa

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en gestión del impacto de nuevas tecnologías en la empresa entrega herramientas para determinar cuáles son los desafíos para liderar con éxito la implementación de las tecnologías emergentes como la IA, la automatización de procesos en la gestión de personas o la innovación en modelos de negocio sostenibles, de manera ética, efectiva y responsable, mejorando así la eficiencia y competitividad de sus organizaciones.

Diplomado en gestión del impacto de nuevas tecnologías en la empresa

Dirigido a:

Profesionales y ejecutivos de empresas, relacionados con áreas de la administración de empresas, o de otras áreas que enfrenten retos tecnológicos.


Jefe de Programa

Carlos Portales

Ingeniero Comercial, UC; M.B.A., Georgetown University, EE.UU. PhD., I.E.S.E., Universidad de Navarra, España. Director Diploma en Gestión de Personas UC. Profesor asociado adjunto jornada completa de la Escuela de Administración, UC
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carlos Portales

Ingeniero Comercial, UC; M.B.A., Georgetown University, EE.UU. PhD., I.E.S.E., Universidad de Navarra, España. Director Diploma en Gestión de Personas UC. Profesor asociado adjunto jornada completa de la Escuela de Administración, UC.

Jorge Tarziján

Ingeniero Comercial UC; MBA, Université Catholique de Louvain, Bélgica; Ph.D. in Managerial Economics and Strategy, Kellogg G.S.M, Northwestern University, EE.UU. Profesor Titular de la Escuela de Administración UC.

Denisse Goldfarb

Psicóloga UC; MBA UC, Diplomada en Comunicaciones Corporativas, Universitat Pompeu Fabra; Postítulo en Administración de Empresas UC. HR Lead en Walmart y ex Gerente de Recursos Humanos en Microsoft Chile.

Carlos Amunategui

Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.


Descripción

En el entorno empresarial actual, caracterizado por la rápida evolución tecnológica y cambios constantes en el mercado, es esencial que los líderes empresariales se mantengan a la vanguardia de las nuevas tendencias. El diplomado, está diseñado para proporcionar a los ejecutivos las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar estos desafíos. Este programa prepara a los líderes para implementar soluciones innovadoras y éticas, asegurando la competitividad y sostenibilidad de sus organizaciones en el futuro.

El diplomado consta de 4 cursos en formato e-learning, lo que permite a los participantes construir aprendizajes a partir de sus aportes. Además, ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los alumnos podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión relacionados con las temáticas tratadas. Esto permite incorporar diferentes visiones y experiencias, enriqueciendo la reflexión y la comprensión de los conceptos clave.


Requisitos de Ingreso

Se sugiere,

Grado académico de licenciado, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing, u otra o que acredite experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones.

  • Deben disponer de acceso a internet con 5Mbps o mas
  • PC con 1GB RAM
  • Navegador web vigente
  • Manejo básico de office e internet

Objetivos de Aprendizaje

Desarrollar argumentos técnicos y estratégicos que permitan implementar transformaciones tecnológicas en la empresa, en un marco legal y ético.

Desglose de cursos

Curso 1: Innovación y sustentabilidad en modelos de negocio

keyboard_arrow_down
Innovation & sustainability business models

Docente(s): Jorge Tarziján

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre-requisitos

Créditos: 4

Horas Totales: 75 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

Este curso pretende que el alumno adquiera un conocimiento detallado de distintos tipos de innovaciones en modelos de negocios, los que podrán aplicar en organizaciones establecidas o nuevos emprendimientos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer qué es un modelo de negocios y su relación con la estrategia, y evaluar los desafíos prácticos de las innovaciones en modelos de negocios.
  • Aplicar conceptos de innovación en modelo de negocios a nivel de plataformas de múltiples lados, de la industria, y a nivel corporativo.
  • Identificar los principales desafíos que involucra la implementación de innovaciones a nivel de modelo de negocios.
  • Promover innovaciones en modelos de negocios sustentables al interior de las empresas.

Contenidos:

  • Clase 1: Modelo de negocios y estrategia
    • ¿Qué es un modelo de negocios?
    • Introducción a la innovación en modelos de negocios y temas importantes a conocer
  • Clase 2: Innovaciones basadas en plataformas de múltiples lados
    • Modelo de negocio basado en plataformas de múltiples lados
    • Principales requerimientos para iniciar una plataforma de múltiples lados
    • Efectos directos e indirectos de red
    • ¿Cómo partir un negocio basado en plataformas de dos o más lados?
    • Plataformas y estrategias de precios
  • Clase 3: Innovación a nivel de la industria
    • Ejemplos de modelos de negocios que desafían la definición tradicional de industria
    • Modelo para pensar en innovación a nivel de industria
    • Innovación a nivel de industria y nuevos grupos de consumidores
  • Clase 4: Innovaciones en modelos de negocio a nivel corporativo
    • Ejemplos de empresas con múltiples modelos de negocio
    • Principales objetivos de administrar más de un modelo de negocio
    • ¿Cuándo es conveniente operar más de un modelo de negocios?
    • Modelos de negocios complementarios y sustitutos
    • Operación de más de un modelo de negocios y barreras a la imitación
  • Clase 5: Implementación de la innovación en modelo de negocios
    • Aspectos fundamentales a trabajar para aumentar probabilidad de éxito de una innovación en modelo de negocios
    • La complejidad en los modelos de negocio
    • La estructura organizacional en un modelo de negocios y en un portafolio de modelos de negocio
    • Ejemplos de éxitos y fracasos en transformación de nuevos modelos de negocios
  • Clase 6: La sustentabilidad y la innovación en modelo de negocios
    • ¿Qué significa un modelo de negocios sustentable?
    • ¿Cómo desarrollar e innovar con modelos de negocios sustentables?
    • Principales desafíos en la combinación de modelos de negocios sustentables y “tradicionales”
    • Conclusiones generales del curso desde una mirada práctica y aplicada

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.

Ponderación: 

  • 6 controles, 1 por clase    15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 trabajo grupal   30%
  • 1 evaluación final 30%

Curso 2 :Desafíos del capital humano en la automatización y transformación digital

keyboard_arrow_down
Human capital in digital transformation

Docente(s): Denisse Goldfarb

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre-requisitos

Créditos: 4

Horas Totales: 75 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

Este curso pretende que los alumnos comprendan los efectos e impactos de la automatización y transformación digital, y adquieran herramientas de liderazgo y gestión de personas para enfrentar y facilitar estos procesos de transformación digital.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar cómo las nuevas tecnologías exponenciales configuran la Cuarta Revolución Industrial, entendiendo similitudes y diferencias con las revoluciones anteriores.
  • Implementar prácticas exitosas para gestionar la transformación digital a nivel organizacional, de equipos y de personas.
  • Mejorar los procesos de selección, onboarding, aprendizaje y desarrollo a través de las nuevas tecnologías digitales.

Contenidos:

  • Clase 1: La transformación digital y su impacto en el mundo y las organizaciones
    • La transformación digital (TD) y la cuarta revolución industrial
    • El imperativo del cambio y su alcance
    • Automatización de puestos de trabajo
    • Nuevo rol de recursos humanos como habilitador del cambio
  • Clase 2: Cultura organizacional: la habilitación de nuevos modelos de transformación
    • Por qué la TD no es solo implementación de nueva tecnología
    • Lo único permanente es el cambio. Nuevas competencias y habilidades
    • Cultura organizacional. Nuevas prácticas de trabajo
  • Clase 3: Procesos de gestión de personas. El ciclo del colaborador 4.0
    • La nueva experiencia del empleado (employee experience -EX).
    • Experiencia del colaborador: Más allá de la cultura
  • Clase 4: La nueva empleabilidad y el paradigma del aprendizaje en la era digital
    • Empleabilidad bajo una nueva perspectiva de desarrollo profesional y plan de carrera
    • Paradigmas del aprendizaje y del desarrollo de carrera
  • Clase 5: Ser líder en la era digital: las nuevas competencias de liderazgo
    • Liderazgo en la era digital: desafíos
    • Nuevas competencias del líder en la transformación digital
  • Clase 6: Automatización e inteligencia artificial
    • ¿Qué es la automatización?
    • Las nuevas tendencias laborales
    • Etapas de la automatización
    • Impacto en los empleos hoy
    • Inteligencia artificial: una vía hacia la automatización
    • Consideraciones éticas

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma

Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas

Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales

Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.

Ponderación:

  • 6 controles, 1 por clase    15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 trabajo grupal   30%
  • 1 evaluación final 30%

Curso 3: Ética empresarial con las nuevas tecnologías

keyboard_arrow_down
Ethics in business with new technologies Docente(s): Carlos Portales

Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración

Requisitos: Sin pre-requisitos

Créditos: 4

Horas Totales: 75 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

Este curso pretende que los alumnos logren desarrollar una comprensión profunda de la ética

empresarial que trascienda las normas formales, promoviendo una cultura de integridad y responsabilidad en todas las facetas de la organización, contemplando el uso de nuevas tecnologías.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los dilemas éticos asociados al uso de IA, automatización y digitalización en la toma de decisiones empresariales, particularmente en áreas como reclutamiento, selección, promociones y gestión financiera.
  • Desarrollar estrategias para implementar tecnologías emergentes en la gestión empresarial de manera ética, abordando temas como la transparencia, la equidad y la responsabilidad.
  • Identificar y evaluar los impactos éticos de la automatización en áreas críticas como compras, recursos humanos y el manejo financiero, considerando el equilibrio entre la eficiencia operativa y la responsabilidad ética.
  • Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en el uso de nuevas tecnologías, promoviendo una cultura empresarial que se rija por los principios de valor compartido y sostenibilidad.

Contenidos:

Clase 1: Introducción a la Ética Empresarial y Nuevas Tecnologías

Definición y conceptos clave de ética empresarial.

Importancia de la ética en un entorno empresarial tecnológico.

Diferencia entre ética y cumplimiento normativo.

Análisis de casos prácticos en la relación entre tecnología y ética.

Principios éticos aplicados a la gestión de IA, digitalización y automatización.

Clase 2: Ética en la Cultura Organizacional y el Liderazgo

Cómo construir una cultura organizacional ética con el uso de tecnologías emergentes.

El rol del liderazgo en la promoción de la ética en un entorno digital.

Impacto de la cultura ética en el desempeño organizacional a través de la IA y la automatización.

Casos prácticos sobre liderazgo ético en la transformación digital.

Clase 3: Ética y la IA en el Reclutamiento, Selección y Gestión del Talento

Uso de la IA en procesos de reclutamiento y selección: ¿Cómo evitar sesgos y discriminación?

Aspectos éticos en la automatización del proceso de ascensos y promociones dentro de la organización.

La transparencia en las decisiones automatizadas y sus implicaciones en la gestión del talento.

Casos de estudio: Análisis de empresas que enfrentan estos dilemas éticos.

Clase 4: Ética en la Automatización de Compras y la Gestión Financiera

Impacto de la automatización en las decisiones de compra y las relaciones con proveedores.

Aspectos éticos en la digitalización de la gestión financiera y la transparencia de los datos.

Responsabilidad social y el valor compartido en la relación con la automatización financiera.

Ejemplos prácticos de la implementación de procesos automatizados y sus implicaciones éticas.

Clase 5: Sostenibilidad, Ética e Innovación con Nuevas Tecnologías

Relación entre la sostenibilidad empresarial y el uso de nuevas tecnologías.

Prácticas éticas y sostenibles en la implementación de IA y automatización en la gestión empresarial.

Innovación en modelos de negocios sostenibles con el uso de tecnologías emergentes.

Planes de acción para incorporar la ética en la sostenibilidad empresarial a través de las nuevas tecnologías.

Clase 6: Transparencia, Rendición de Cuentas y la Ética del Futuro

Importancia de la transparencia en la gestión ética de la tecnología en las empresas.

Mecanismos de rendición de cuentas para asegurar la ética en la automatización y la digitalización.

Estrategias para la transformación organizacional hacia una ética empresarial sólida con el uso de nuevas tecnologías.

Perspectivas de futuro: Cómo las tecnologías emergentes seguirán planteando nuevos desafíos éticos.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está diseñada para promover la motivación y facilitar el aprendizaje, con énfasis en la reflexión crítica sobre la relación entre ética y tecnología. Los contenidos incluyen estudios de casos, videos, gráficos y lecturas complementarias. Se realizarán clases en vivo por streaming, donde los alumnos podrán participar activamente.

Estrategias Evaluativas:

Controles de lectura para asegurar la comprensión de los contenidos teóricos (15%).

Foros de participación para evaluar el análisis y la capacidad de reflexión de los alumnos en torno a los dilemas éticos planteados (25%).

Trabajo final grupal, donde los estudiantes aplicarán los contenidos a contextos empresariales reales (30%).

Examen final para evaluar la adquisición integral de los conocimientos impartidos en el curso (30%).

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso. 

Ponderación:

  • 6 controles, 1 por clase    15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 trabajo grupal   30%
  • 1 evaluación final 30%

Curso 4: Desafíos legales de las nuevas tecnologías para empresas

keyboard_arrow_down
Legal challenges of new technologies for businesses

Docente(s): Matías Aránguiz

Unidad académica responsable: Facultad de Derecho

Requisitos: Sin pre-requisitos

Créditos: 4

Horas Totales: 75 | Horas directas: 25 | Horas indirectas: 50

Descripción del curso:

El curso tiene como propósito explorar los desafíos legales que presentan las nuevas tecnologías, centrándose en inteligencia artificial y la protección de datos, para proporcionar a los estudiantes herramientas jurídicas que les permitan abordar estos temas en su ámbito profesional.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender el concepto de inteligencia artificial y su desarrollo.
  • Identificar los principales riesgos legales asociados al uso de tecnologías emergentes, con especial énfasis en la inteligencia artificial y la protección de datos en diferentes contextos profesionales.
  • Analizar casos prácticos de implementación tecnológica para evaluar su cumplimiento con las normativas legales vigentes en materia de protección de datos.
  • Proponer soluciones que mitiguen los riesgos derivados del uso de tecnologías, alineadas con las regulaciones locales e internacionales, en diversos escenarios profesionales.

Contenidos:

  • Clase 1: Inteligencia Artificial
    • Historia de una tecnología y un concepto
    • Qué es (y qué ha sido) la Inteligencia Artificial
    • Cómo funcionan los modelos de redes neuronales
  • Clase 2: Inteligencia artificial generativa, usos y abusos
    • Inteligencia artificial generativa
    • Actuales desafíos existentes
    • Usos y abusos de la IA
  • Clase 3: Marco regulatorio de la IA
    • Clasificación de la IA
    • Problemas críticos de la IA
    • Derechos de autor, responsabilidad y sesgos
  • Clase 4: Regulación de la IA
    • Modelos regulatorios posibles
    • Derecho coparado: UE, EEUU, China
    • Potenciales problemas de la IA
  • Clase 5: Protección de datos personales
    • Bases de licitud
    • Principios de tratamiento
    • Derechos de los titulares
  • Clase 6: Regulación nacional e internacional en protección de datos
    • Nueva y antigua ley de protección de datos en Chile
    • Derecho comparado: protección de datos
    • La Regulación actual ¿Es suficiente?

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos,

tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming. 

Estrategias Evaluativas:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma
  • Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 

En resumen, el alumno tendrá́ que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.

Ponderación:

  • 6 controles, 1 por clase    15%
  • 3 foros evaluadas 25%
  • 1 trabajo grupal   30%
  • 1 evaluación final 30%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el resultado del promedio lineal de las notas finales de cada curso.

La ponderación de cada curso es:

  • Curso 1: Innovación y sustentabilidad en modelos de negocio 25 %
  • Curso 2: Desafíos del capital humano en la automatización y transformación digital 25 %
  • Curso 3: Ética empresarial con las nuevas tecnologías 25 %
  • Curso 4: Desafíos legales de las nuevas tecnologías para empresas 25 %

Para aprobar cada curso, el alumno debe cumplir con:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.


Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.

https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/


¿Te parece interesante este programa?

No