Acerca del programa:
El Diplomado en gestión financiera busca desarrollar competencias profesionales en las etapas de obtención, inversión y administración de capital en las empresas.
*Este Diplomado cuenta con al menos un curso SENCE

Dirigido a:
El programa está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en las áreas de finanzas. Asimismo, todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos del ámbito de las finanzas.
Jefe de Programa

Tomás Reyes
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGonzalo Cortázar
Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, M.A. en Economía, MBA y Ph.D. en Finanzas de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Director del Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas, FINlabUC. Profesor titular de Finanzas del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para los cursos de Finanzas, Evaluación Económica de Derivados y Tópicos Avanzados en Finanzas.
Rodrigo Fuentes
Ph.D. y Master of Arts in Economics, University of California Los Angeles (UCLA) e Ingeniero Comercial y M.Sc. en Finanzas de la Universidad de Chile. Profesor Asociado y Director Docente del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente se desempeñó como economista senior en el área de investigación del Banco Central de Chile, y fue profesor y Director de la Escuela de Graduados de Economía y Administración de la Universidad de Chile. Ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Ricardo Raineri
Ph.D. University of Minnesota, Máster en Economía e Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como profesor titular del departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Actualmente presidente de la Asociación Internacional de Economía de la Energía y anteriormente se desempeñó como Ministro de Energía de la República de Chile entre los años 2010 y 2011. Economista y especialista en energía con amplia experiencia en asesoría que impliquen las industrias de la energía y eléctricas, así como otros sectores clave como las telecomunicaciones, el transporte y los puertos.
Claudio Tapia
Master of Finance del MIT, EEUU, M.Sc. e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas. Claudio Tapia ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.
* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en gestión financiera está enfocado en desarrollar herramientas que permitirán a los alumnos comprender elementos externos e internos que afectan las decisiones de inversión de las organizaciones, el entorno económico que afecta a sus organizaciones y un análisis interno de los principales índices contables y financieros de la empresa.
Complementando esto, los participantes desarrollarán competencias para entender conceptos financieros e instrumentos de inversión. Se espera que los alumnos logren aplicar conceptos financieros claves como la valorización de activos financieros y reales, la gestión de riesgos y manejo de carteras de inversión, tomando decisiones informadas que aporten a la gestión de las organizaciones.
El diplomado forma parte de Clase Ejecutiva UC. Este último programa está compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión. Por ejemplo, economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Conocimientos básicos de gestión.
- Realizar evaluación diagnóstica e inducción tecnológica a la plataforma
- Manejo básico de office e internet.
- PC con 2GB RAM
- Acrobat Reader y Flash Player
- Internet con 5Mbps o más
- Grado Académico o Título Profesional Universitario o al menos dos años de experiencia profesional en un área afín.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Integrar habilidades relacionadas con la obtención del capital que necesita la empresa y la mejor forma de invertirlo y administrarlo
- Aplicar conceptos claves en la valorización de activos financieros y reales, gestión de riesgos y manejo de carteras de inversión, presentes en la teoría financiera moderna.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHerramientas para el Análisis del Entorno Económico orientado hacia la gestión de empresas
Nombre en inglés: Tools for the Analysis of the Economic Environment oriented towards business management
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Analizar los elementos económicos base para entender el funcionamiento de los mercados y sus incentivos relacionados.
Desarrollar la intuición económica acerca de un conjunto de problemas relacionados a la gestión.
Utilizar su intuición económica como una herramienta fundamental para la toma de decisiones.
Analizar la empresa y su mercado desde la mirada formal microeconómica con foco en la estrategia.
Contenidos:
El desafío Económico: Administrando la escasez de recursos
- Concepto de costo de oportunidad
- Frontera de posibilidades de producción
- Sistema de precios
Oferta y Demanda
- Modelo de oferta & demanda
- Equilibrio de Mercado
- Concepto de capital
Monopolio
- Estructura de la industria
- Concepto de monopolio, duopolio, oligopolio
- Planificador social benevolente
- Monopolio protegido
- Monopolio natural
Externalidades
- La competencia perfecta y las externalidades
- Consecuencia de las externalidades
- Externalidad negativa
- Soluciones al problema de las externalidades
Bienes Públicos
- Concepto de bien público
- Curva de demanda de bien público
- Producción eficiente de un bien público
- Financiamiento de la provisión de un bien público
- Valoración de un bien público
Impuestos, subsidios, cuotas, aranceles y comercio internacional
- Modelo de competencia perfecta
- Concepto de impuesto
- Concepto de subsidios
- Exportaciones
- Importaciones
Cartel, discriminación de precios y precios predatorios
- Factores que facilitan la creación de un cartel
- Implementación de un acuerdo de cartel
- Destrucción de un cartel
- Legislación de carteles
Conceptos básicos de teoría de juegos
- Comportamiento Estratégico en Economía
- Tipos de juego
- Concepto de equilibrio
- Equilibrio de Nash
- Comparaciones de bienestar
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera
Nombre en inglés: Financial Management Methodologies
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
- Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Diferenciar las componentes base de la Eficiencia del Mercado
- Evaluar los tipos de valorizaciones financieras según la situación
- Generar estrategias de Evaluación de Proyectos
- Diseñar estrategias y elaborar planes para la gestión de riesgo financiero y de mercado
Contenidos:
Eficiencia de Mercado
- Introducción a la gestión financiera
- Equilibrio en los mercados de capital
- Eficiencia de mercado
- Finanzas conductuales
El Valor Presente Neto
- Relación entre el valor presente y el valor futuro
- Bono: una promesa de valor futuro
- Interés simple
- Interés compuesto
- Descontando flujos de caja.
Valorización por arbitraje
- Métodos de valorización
- Introducción a la valorización por arbitraje
- Valorización de bonos
- Promesas en distintas monedas
- Método de valor presente neto.
Activos, derivados y arbitraje
- Tipos de activos derivados
- Valorización de derivados
- Valorización por comparación
- Valorización Forward dólar
- Valorización de opciones
Evaluación de Proyectos y Opciones Reales
- Proyectos de inversión
- Evaluación de la flexibilidad
- Abandono como posible opción
- Opción de posponer
- Flexibilidades como aumento del valor del proyecto
Riesgo y Retorno de un Activo
- Medición de riesgo de una inversión
- Gestión del riesgo en finanzas
- Importancia de la teoría financiera
- Modelo CAPM
- Covarianza y correlación entre activos.
Gestión de riesgo de mercado
- Riesgo de mercado
- Premio por riesgo
- Aversión al riesgo y evidencia
- Diseño de carteras de inversión.
Financiamiento y Gestión de Riesgo en la Empresa
- Volatilidad de la deuda y acciones
- Financiamiento de los activos en la empresa
- Leverage financiero
- Aplicación del teorema de Modigliani y Miller
- Imperfecciones del mercado y su financiamiento.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros
Nombre en inglés: Tools for Analysis of Financial Statements
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Analizar e interpretar los distintos estados financieros de una organización
- Interpretar y evaluar cómo los estados financieros transmiten información relevante para inversionistas e instituciones de crédito
- Evaluar el posicionamiento de una empresa en base a indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y eficiencia.
- Aplicar los contenidos al análisis de una empresa real.
Contenidos:
Estado de Situación Financiera
- Introducción
- Estado de Situación Financiera 2.1. Ecuación Fundamental de Contabilidad
- Los recursos de una empresa: Activos
- Gestionando la liquidez de la empresa
- Financiando los activos con terceros: los pasivos
- La porción de los dueños: el patrimonio
- Financiando la liquidez de la empresa
Estado de Resultados Financiero
- Introducción
- Conociendo el Estado de Resultados
- Analizando un Estado de Resultados
- Transacciones que afectan el Estado de Resultados: La diferencia entre devengo y flujo de caja
Estado de Flujos de Efectivo
- Introducción
- Tipos de flujos
- Reconocimiento de ingresos y flujos de caja
- De utilidad operacional a flujo operacional: el método indirecto
Herramientas de Análisis
- Introducción
- Análisis Vertical y Horizontal
- Análisis Comparativo
- Ratios de liquidez
- Ratios de gestión
- Ratios de rentabilidad
- Ratios de endeudamiento
Estado de Resultados Tributario
- Introducción
- Ingresos tributarios
- Diferencias Temporarias e Impuestos Diferidos
- Diferencias Permanentes
Detectando Errores y Fraudes Contables
- Introducción
- Detectando el fraude
- El caso Enron
- Cronología del desastre
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Herramientas para el análisis del entorno macroeconómico
Nombre en inglés: Tools for Analyzing the Macroeconomic Environment
Horas cronológicas: 71 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Analizar el lenguaje, conceptos y estructura analítica que les permitirá responder a preguntas útiles para la toma de decisiones en los negocios.
- Identificar la información macroeconómica, de forma de poder transformarla en un elemento útil en la toma de decisiones.
- Revisar conceptos como producto interno bruto, recesiones, desempleo, inflación, tasa de interés y tipo de cambio.
- Aplicar el entendimiento de la Macroeconomía para una correcta gestión empresarial ante distintos escenarios.
Contenidos:
La macroeconomía o el ambiente en el cual se desarrollan los negocios
- El Producto Interno Bruto y su medición
- Los ciclos económicos
- El PIB es una medida imperfecta del bienestar
- Producto y felicidad
¿Por qué crecen los países en el largo plazo?
- Crecimiento económico
- Fuentes del crecimiento
- Medición de la productividad
- Nuevas reformas para el crecimiento
Producto, Empleo y Desempleo
- Desempleo
- Medición del desempleo
- Teoría de búsqueda
- Producto, empleo y mercado del trabajo
Consumo, ahorro e inversión
- El consumo y la inversión en el ciclo
- El consumo y el ahorro
- La escuela Keynesiana
- Los cambios en el ingreso
- El comportamiento del ahorro a lo largo de la vida
- El consumo y el mercado del crédito
- Ahorro por agente económico
El Gobierno
- ¿Qué hace el Gobierno?
- Restricción presupuestaria
- Regla Fiscal - El ahorro externo
- El déficit en cuenta corriente
Dinero, inflación y tasa de interés
- ¿Qué es el dinero?
- Demanda por dinero
- Oferta de dinero
- Dinero e inflación
- Tasa de interés e inflación
- ¿Cuál es la tasa de interés?
- Las tasas en UF
El tipo de cambio y las relaciones internacionales
- Regímenes cambiarios
- Paridades internacionales
- Tipo de cambio real y la asignación de recursos
Integración Económica
- Proceso de Integración
- Oportunidades asociadas a la integración financiera
- Oportunidades asociadas a la integración comercial
- Riesgos de la integración
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
- Curso: Herramientas para el Análisis del Entorno Económico orientado hacia la gestión de empresas 25%
- Curso: Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera 25%
- Curso: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros 25%
- Curso: Herramientas para el Análisis del Entorno Macroeconómico 25%
Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl
VACANTES: Sin límite
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula