Diplomado en Gobierno corporativo

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en gobierno corporativo está dirigido a profesionales que pertenezcan, se relacionen o ejecuten gestiones de apoyo en el gobierno corporativo de las instituciones y tiene como propósito entregar una visión comprensiva, detallada y práctica del debido funcionamiento del gobierno corporativo.


Dirigido a:

Abogados, Ingenieros Comerciales, Ingenieros Civiles, Economistas, Auditores y otros profesionales que se relacionen con el Gobierno Corporativo de las instituciones.


Jefe de Programa

Matías Zegers Ruiz-Tagle

Matías Zegers Ruiz-Tagle Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de Michigan. Académico Facultad de Derecho UC. Presidente Ejecutivo Centro de Gobierno Corporativo UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carla Meza Morales 

Abogada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Msc in Law and Finance, University of Oxford.  

Luis Hernán Paúl Fresno

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science in Management, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Académico Escuela de Administración UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.

Enrique Alcalde Rodríguez

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Jurídica y Doctor en Derecho UC. Académico Facultad de Derecho UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.

Álvaro Bustos Donoso 

Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. M.SC. Economía, Universidad de Chile. M.A. Legal Studies, Universidad de Northwestern. M.A. Economics, Universidad de Princeton. Ph.D., Economics, Universidad de Princeton. Académico Escuela de Administración UC y miembro del directorio del Centro de Gobierno Corporativo UC.

Marco Salgado Sánchez

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de la Empresa UC. Académico Facultad de Derecho UC.

Patricio Donoso Ibáñez 

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. M.SC., Massachusetts Institute of Technology (MIT). Prorrector de Gestión Institucional Pontificia Universidad Católica de Chile, Académico Escuela de Administración UC. 

Francisco Gallego

Ph.D. Massachusetts Institute of Technology (MIT), Bachiller y Master en economía UC. Director del Instituto de Desarrollo Sustentable UC, Director y científico de J-PAL Latinoamérica.

Andrés Ibáñez Tardel

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA J.L. Kellogg School, Northwestern University. Director Centro Desarrollo Directivo.

Fernando Gaziano Perales

Contador Auditor, Universidad Nacional del Litoral Argentina, PADE Universidad de Los Andes.

Gabriela Ugalde

Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Matías Larraín V.  

Abogado, Universidad Diego Portales. Master en Derecho, Universidad de Duke. Académico Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.

Rodrigo Aldoney Ramírez

Abogado. Magister en Derecho y Doctor en Derecho, Universidad Albert-Ludwig Friburgo de Brisgovia, Alemania. Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Administración Pública, Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Chile. Académico Facultad de Derecho UC. Ex abogado asesor del Ministerio Público.

Verónica Rosenblut

Abogada. Magister en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universidad Pompeu Fabra y Universitat de Barcelona, España. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. Académica Facultad de Derecho UC. Ex abogada asesor del Ministerio Público.

Susana Sierra

Ingeniero comercial y MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile.. Académico Escuela de Administración UC. 

Eduardo Opazo Preller

Administración de Empresas, IPEVE; MBA, U. Adolfo Ibáñez; Advanced Management Program, IESE Business School, Universidad de Navarra, España. Académico Escuela de Administración y Facultad de Comunicaciones UC. 

Sergio Godoy

Periodista y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Comunicaciones (PhD), Universidad de Westminster (Reino Unido). Master en Dirección de Empresas (MBA), Universidad de Exeter (Reino Unido). Magíster en Comunicaciones (MPhil),Universidad de Westminster (Reino Unido). Master en Inteligencia Competitiva, Academy of Competitive Intelligence (EE.UU.), Diplomado en Gestión de Reputación Corporativa, Reputation Institute (EE.UU.).

Héctor Lehuedé

Abogado, Universidad de Chile, Juris Science Master Stanford University.

Clemente Pérez Errázuriz

Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Public Policy, Georgetown University. MBA UC.

José Rivera Izam

Ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA, IESE Universidad de Navarra. Académico Escuela de Administración UC.

Verónica Monroy Herrera

Trabajadora Social Universidad de la Frontera, Egresada Magíster Ética Social y Desarrollo Humano Universidad Alberto Hurtado.

Roberto Peralta Martínez 

Abogado, Universidad de Chile. Master of Laws, Universidad de California, Los Ángeles.

Descripción

El Centro de Gobierno Corporativo UC, conformado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Economía y Administración, ofrece en esta decimocuarta versión de este diplomado una visión comprensiva, detallada y práctica del debido funcionamiento del gobierno corporativo, su regulación, las buenas prácticas que le son aplicables y las nuevas tendencias que existen al respecto, mediante el tratamiento teórico de sus materias propias, la discusión de los aspectos conceptuales más relevantes y su aplicación a casos prácticos.

El gobierno corporativo es el conjunto de instancias y prácticas institucionales, en el proceso de toma de decisiones de la empresa u organizaciones sin fines de lucro, que contribuyen a la creación sustentable de valor en un marco de transparencia, ética y responsabilidad empresarial, alineando intereses y promoviendo el respeto a los derechos de todos los accionistas, socios o grupos de interés que participan directa o indirectamente en la empresa o en dichas organizaciones.

Una institución con un buen gobierno corporativo generará mayor valor que una que no lo tenga y será capaz de gestionar de mejor manera las épocas que, como las actuales, presentan mayores desafíos. De hecho, los inversionistas o grupos de interés valoran más a aquellas instituciones que presentan buenos mecanismos de gobierno corporativo.

Los agentes económicos, desde el inversionista más rudimentario hasta el más sofisticado, y los grupos de interés, incluyendo a los controladores de sociedades, sus socios, directores y ejecutivos, necesitan comprender la forma de implementar un buen gobierno corporativo y los beneficios que genera para una institución.

Todo esto hace indispensable que cualquier profesional relacionado con la vida de una institución, ya sean socios, accionistas, directores, gerentes, asesores o grupos de interés social, especialmente de aquellas que participan en el mercado de valores, entiendan y manejen los principales conceptos asociados al gobierno corporativo, como se implementan, como existen, como se regulan y que consecuencias tienen para sus controladores y sus administradores.

El diplomado cuenta con una metodología teórica, que considera la aplicación de casos y revisión de artículos que permitan la discusión en clases, propiciando la construcción una visión holística de la teoría aplicada a la realidad empresarial contingente.

Las clases se realizarán en modalidad híbrida, entregando a los participantes la posibilidad de asistir a clases tanto presencialmente como online a través de videoconferencia

Requisitos de Ingreso

  • Grado académico de Licenciado o Título profesional universitario.
  • Experiencia laboral de al menos 3 años.

Objetivos de Aprendizaje

Analizar el origen, desarrollo y relevancia del Gobierno Corporativo, en instituciones con y sin fines de lucro, en particular para las sociedades anónimas abiertas chilenas.   

Desglose de cursos

CURSO 1: Aspectos claves del Gobierno Corporativo

keyboard_arrow_down
Key aspects of corporate governance

  • Docente(s): Matías Zegers, Carla Meza, Luis Hernán Paul, Enrique Alcalde, Álvaro Bustos y Marco Salgado.
  • Unidad académica responsable: Escuela de Administración
  • Requisitos: Sin requisitos
  • Créditos: 3.  
  • Horas totales: 56
  • Horas directas: 28
  • Horas indirectas: 28

Descripción del curso

Este curso tiene como objetivo principal abordar las características del Gobierno Corporativo, los conceptos y procesos más fundamentales relacionados con la labor esencial de dirigir directorios con una visión estratégica de mediano y largo plazo.

Resultados de Aprendizaje

  • Valorar la forma en que se están implementando las principales nociones del Gobierno Corporativo.
  • Construir buenas prácticas y modelos de gestión, en cambios legislativos, regulatorios y jurisprudenciales, tanto local como internacionalmente.
  • Identificar los aspectos económicos, buenas prácticas, teoría jurídica y regulación que fundamentan las principales instituciones relacionadas con el Gobierno Corporativo.

Contenidos

Módulo 1: Conceptos Generales sobre Gobierno Corporativo

  • Regulación actual en Chile

o   Concepto de Gobierno Corporativo.

o   Gobierno Corporativo: ¿Concepto económico o jurídico?

o   Revisión de la legislación aplicable, evolución legal y jurisprudencial.

o   Crítica.

  • Visión de derecho comparado

o   Evolución del concepto de Gobierno Corporativo en el Derecho Comparado.

o   Aplicabilidad de conceptos de derecho comparado en Chile.

  • NCG 385, Principios de Gobierno Corporativo OECD/G20 y mejores prácticas en Chile, regulación y autoregulación
  • Estado del Gobierno Corporativo.

Módulo 2: Impacto económico de un buen Gobierno Corporativo Parte I

  • Importancia económica del Gobierno Corporativo.

o   ¿Existe una forma óptima de Gobierno Corporativo?

o   Análisis económico del Gobierno Corporativo.

  • Principales mecanismos del gobierno corporativo.
  • Influencia del Gobierno Corporativo en el valor de sociedades que cotizan en el mercado de valores.
  • Valoración del control y de los intereses de los accionistas minoritarios

Módulo 3: Impacto económico de un buen Gobierno Corporativo Parte II. 

  • Chile y Latinoamérica: evidencias y aplicaciones

Módulo 4: Derechos de los accionistas

  • Derecho a voto.
  • Derecho a dividendos
  • Derecho a retiro
  • Derecho a información
  • Otros derechos
  • Análisis de la equivalencia entre los derechos de los accionistas minoritarios y su participación accionaria desde la perspectiva del Gobierno Corporativo.

Módulo 5: Buen funcionamiento del Directorio

  • Tipos de Directorios 
  • Rol del Directorio y Función del presidente
  • Condiciones para el Buen Gobierno de la Empresa
  • Independencia y Dedicación de los directores
  • Selección y Evaluación del Directorio 
  • Evaluación y Compensación de Ejecutivos Principales

Módulo 6: El Directorio y las relaciones de poder al interior de la Sociedad Anónima. Parte I

  • Interés social: Concepto y consecuencias.
  • Deberes Fiduciarios de los directores.

Módulo 7: El Directorio y las relaciones de poder al interior de la Sociedad Anónima. Parte II 

  • Conflictos de interés entre accionistas y entre directores y sociedad.
  • Responsabilidad de los directores: Civil y Administrativa
  • Comentarios a casos relevantes

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas.
  • Revisión bibliográfica.
  • Actividades prácticas.
  • Análisis de casos.

Estrategias Evaluativas

  • Prueba escrita individual: 50%
  • Análisis de casos prácticos individual: 50%

CURSO 2 Gobierno corporativo: manejo de información y funciones del directorio

keyboard_arrow_down
Corporate governance: handling information and the board role 

  • Docente(s): Marco Salgado, Patricio Donoso, Francisco Gallego, Andrés Ibáñez, Fernando Gaziano y Gabriela Ugalde.
  • Unidad académica responsable: Escuela de Administración
  • Requisitos: Sin requisitos
  • Créditos: 2.  
  • Horas totales: 48
  • Horas directas: 24
  • Horas indirectas: 24

Descripción del curso

En este curso se revisan las funciones del directorio, el manejo de información en las sociedades anónimas y aspectos clave para la definición de la estrategia en la gestión del Gobierno Corporativo, como son las regulaciones, las variables ESG y los riesgos subyacentes a la actividad de las empresas

Resultados de Aprendizaje

  • Aplicar los conceptos de una adecuada gestión estratégica
  • Examinar la gestión de información desde el Gobierno Corporativo
  • Construir modelos de gestión de riesgos a través del Gobierno Corporativo

Contenidos

Módulo 8: Manejo de la información en las Sociedades Anónimas 

  • La comunicación de información relevante al mercado: Información de control, transacciones con partes relacionadas, etc.
  • Proceso de tomas de decisiones al interior de los directorios y de los comités
  • Información financiera, comercial, de recursos humanos 
  • Imagen corporativa, relación con accionistas e inversionistas
  • La información privilegiada
  • Los cambios legales propuestos
  • Análisis de casos relevantes

Módulo 9: Estrategia y control de gestión corporativo

  • Pensamiento estratégico y creación de valor
  • Relación del gobierno corporativo y la estrategia organizacional
  • Metodologías para el diseño e implementación del plan estratégico
  •  Requerimiento y enfoques para el control de gestión en la organización
  • Instrumentos tradicionales y modernos de control de gestión
  • Metodologías de diseño de un sistema de control de gestión
  •  Utilización del control de gestión para mejorar la gestión en la organización

Módulo 10: ESG

  • ESG
  • Sustentabilidad y sostenibilidad
  • Evolución y perspectiva
  • Rol de stakeholders
  • Reportes de sustentabilidad
  • Rol del directorio

Módulo 11: Modelos de negocios, información de gestión y Gobierno Corporativo

  • El concepto de Modelo de Negocios
  • Rol del Directorio en la definición del (los) modelos de negocios
  • Estrategias de Crecimiento y de Competencia
  • Sistemas de información para el Gobierno Corporativo

Módulo 12: Gestión de Riesgos. Parte I

  • Tipos de riesgo 
  • Mecanismos de control interno y de gestión de riesgos
  • Identificación, evaluación y diseño de controles y seguimiento
  • Uso y análisis de esta información por parte de los directores 

Módulo 13: Gestión de Riesgos. Parte II

  • Modelos: Coso 2013, Coso ERM 2017, ISO 31000
  • Estructuras de administración de riesgo; herramientas de control y responsables
  • Reportes y seguimiento 
  • Casos

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas
  • Revisión bibliográfica
  • Actividades prácticas
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas

  • Prueba escrita individual: 50%
  • Análisis de casos prácticos individual: 50%

CURSO 3 Mecanismos para un buen gobierno corporativo

keyboard_arrow_down
Mechanisms for good corporate governance

  • Docente(s): Marco Salgado, Matías Larraín, Verónica Rosenblut, Rodrigo Aldoney, Susana Sierra, Eduardo Opazo y Sergio Godoy.
  • Unidad académica responsable: Escuela de Administración
  • Requisitos: Sin requisitos
  • Créditos: 2.  
  • Horas totales: 40
  • Horas directas: 20
  • Horas indirectas: 20

Descripción del curso

El propósito de este curso es entregar a los participantes una visión integral y actualizada de la empresa y la regulación vigente para garantizar el cumplimiento, pudiendo prevenir delitos y sanciones con un acercamiento a la responsabilidad penal actual. También se revisan aspectos estratégicos de la comunicación corporativa, la relación con los stakeholders y la revisión de casos prácticos.

Resultados de Aprendizaje

  • Precisar un conducto adecuado de comunicación corporativa Gobierno Corporativo.
  • Identificar aquella normativa, regulación y compliance de un Gobierno Corporativo.
  • Reconocer, las buenas prácticas, los modelos de gestión, los cambios legislativos, regulatorios y jurisprudenciales, la forma en que se están implementando y desarrollando las nociones del Gobierno Corporativo. 

Contenidos

Módulo 14: Taller de Evaluación: análisis casos prácticos 

Módulo 15: Regulación del gobierno corporativo

  • Revisión de principales regulaciones de Gobierno Corporativo en Chile:

o   Emisores en general (NCG N°461 de CMF)

o   Bancos

o   Compañías de seguro (NCG N°408)

o   Administradoras de Fondos de Terceros 

Experiencias comparadas: Más allá de la regulación:

o   Buen gobierno corporativo como requisitos para listarse en una bolsa de valores (NYSE, Novo mercado y UK)

o   Índices bursátiles de empresas bien gobernadas.

Módulo 16: Compliance y gobierno corporativo 

  • Interés social y sustentabilidad
  • Programas de Ética y Cumplimiento y rol del Directorio
  • Código de Conducta y Comité de Ética
  • Canales de consulta y denuncia
  • Delitos y sanciones que se pueden prevenir a través del Compliance
  • Modelos de Prevención de Delitos (MPD) y certificación de “Programas de Cumplimiento”.
  • Casos

Módulo 17: Responsabilidad Penal

  • Concepto
  • Evolución y perspectivas
  • Responsabilidad personal o corporativa
  • Aplicación práctica

Módulo 18: Comunicación Corporativa

  • Stakeholders al poder
  • Asuntos Corporativos, función que coordina y articula
  • Gestión de relaciones con stakeholders
  • Escenario digital en comunicaciones
  • Gestión de crisis

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas
  • Revisión bibliográfica
  • Actividades prácticas
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas

  • Control bibliográfico individual: 50%
  • Análisis de casos prácticos individual: 50%

CURSO 4: Gobierno Corporativo: otros actores relevantes e instituciones de diferente naturaleza

keyboard_arrow_down
Corporate Governance: key actors and institutions of different nature 

  • Docente(s): Luis Hernán Paul, Héctor Lehuedé, Clemente Pérez, José Rivera, Verónica Monroy, Roberto Peralta, Matías Zegers y Marco Salgado.
  • Unidad académica responsable: Escuela de Administración
  • Requisitos: Sin requisitos
  • Créditos: 3.  
  • Horas totales: 56
  • Horas directas: 28
  • Horas indirectas: 28

Descripción del curso

El curso revisa los roles de los accionistas y los asesores en el funcionamiento del Gobierno Corporativo, así como las particularidades de las empresas familiares, las empresas del Estado y las ONG, a través del análisis de casos prácticos con distintos enfoques.

Resultados de Aprendizaje

  • Adquirir herramientas de gestión de gobierno corporativo en instituciones de carácter particular
  • Relacionar aspectos particulares de gobierno corporativo en instituciones de diferentes naturalezasPlanificación de temas no financieros de gobierno corporativo

Contenidos

Módulo 19: Rol de Inversionistas Institucionales 

  • Rol de inversionistas institucionales en el gobierno corporativo
  • Accionistas activistas
  • Impacto de pautas de inversión en gobierno corporativo
  • Casos prácticos

Módulo 20: Rol de los Asesores Externos

  • La responsabilidad de los asesores externos
  • El papel de los Auditores Externos
  • Los abogados asesores
  • La Debida Diligencia en el cumplimiento de las funciones
  • Análisis de casos relevantes

Módulo 21: Gobierno Corporativo y Empresas Familiares

  • Conveniencia de un gobierno corporativo en empresas familiares
  •  Estructuración básica.
  • Casos Prácticos

Módulo 22: Gobierno Corporativo y Empresas del Estado 

  • Funcionamiento del gobierno corporativo en las empresas del estado
  • Directores independientes
  • Modificaciones propuestas al funcionamiento del gobierno corporativo en las empresas del estado.

Módulo 23: Gobierno Corporativo en ONG

  • Funcionamiento del gobierno corporativo en las ONG
  • Rol de la visión del fundador/socios fundacionales en el gobierno corporativo
  • Relación con grupos de interés social

Módulo 24: Q&A. Nuevos tópicos de gobierno corporativo

  • Nuevos tópicos en materia de gobierno corporativo
  • Últimas Tendencias en gobierno corporativo  
  • Análisis de Casos 

Módulo 25: Taller análisis de casos prácticos 

Estrategias Metodológicas

  • Clases expositivas
  • Revisión bibliográfica
  • Actividades prácticas
  • Análisis de casos

Estrategias Evaluativas

  • Prueba escrita individual: 50%
  • Análisis de casos prácticos individual: 50%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el resultado del promedio ponderado de las notas finales obtenidas en cada curso, en una escala de 1,0 a 7,0.

  • Curso 1: Aspectos claves del Gobierno Corporativo 25%
  • Curso 2: Gobierno Corporativo: Manejo de Información y Funciones del Directorio: 25%
  • Cursos 3: Mecanismos para un buen gobierno corporativo 25%
  • Curso 4: Gobierno Corporativo: Otros actores relevantes e instituciones de diferente naturaleza: 25%

Para aprobar el diplomado los alumnos deberán cumplir con:

  • Calificación mínima de 4.0 en cada curso del diplomado en su promedio ponderado.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las postulaciones son desde el 01 de diciembre de 2024 hasta completar las vacantes.

  • Las postulaciones se realizarán en forma online en la sección POSTULE AQUÍ de cada programa.
  • Las personas interesadas deberán ingresar al Sistema de Educación Continua y completar los datos solicitados (Paso 1).
  • Una vez registrado en el Sistema de Educación Continua, el interesado deberá acompañar los siguientes antecedentes a través de la plataforma para subir documentos (Paso 2):

-Currículum vitae actualizado

-Copia simple de título o licenciatura  

-Fotocopia Cédula de Identidad

  • No se tramitarán postulaciones incompletas

VACANTES: 20

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No