Diplomado en Hidrógeno verde

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Obtén las herramientas para identificar e implementar oportunidades de proyectos relacionados con la producción, uso y/o almacenamiento del hidrógeno verde.

Diplomado en Hidrógeno verde UC

Dirigido a:

Profesionales que se desempeñan en la industria de la energía; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos de hidrógeno verde, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas relativos a la economía baja en carbono.


Jefe de Programa

Patricio Lillo Gallardo

Magíster en Ciencias (Diseño de Aerogeneradores), University of Victoria, Canadá. Magíster en Ciencias (Planificación Minera), e Ingeniero Industrial con mención en Minería, UC. Director de la Unidad de Tecnologías del Hidrógeno. Profesor del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Consultor en el sector público y privado. Jefe de Major (carrera) del Departamento Ingeniería de Minería UC. Investigador líder en la Escuela de Ingeniería UC para el Consorcio Tecnológico CORFO «Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros». Director del proyecto «Estrategia Regulatoria para uso de Hidrógeno en Chile”, realizado con el Ministerio de Energía. Director del Comité de Capital Humano de la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Néstor Escalona Burgos

Néstor Escalona Burgos es doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Asimismo, es profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE UC) con el curso “Producción, almacenando y aplicación del H2”.  

Algunos proyectos de sus últimos proyectos incluyen: asesoramiento a la empresa Fractal SpA en la implementación de un reactor fotocatalítico para la reducción de gases contaminantes, y en el análisis de materiales porosos a diferentes entidades (Universidades, Codelco, CIPA, Absg Consulting Inc. Agencia en Chile y Sustrend Spa). Y también a la empresa Bioma Consultores Ambientales en la factibilidad del uso del biogás para la generación de hidrógeno y combustibles líquidos.

Mauricio Isaacs

Mauricio Isaacs es Ph.D en Química con especialidad en Electroquímica y Química Inorgánica de la Universidad Santiago, Chile. Fue profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Actualmente es académico de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC. También es director del Centro de Materiales Avanzados y Nanotecnología UC. Además, sus principales temas de interés son la química verde y almacenamiento de energía.

Javier Pereda

Javier Pereda es doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigador asociado del Imperial College London, Reino Unido. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Asimismo, es director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC) Posee una amplia experiencia en docencia y divulgación, así como en investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.

Enzo Sauma

Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado UC.

* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

El Diplomado en Hidrógeno Verde de Clase Ejecutiva UC entrega las herramientas para identificar e implementar oportunidades de proyectos relacionados con la producción, uso y/o almacenamiento del hidrógeno verde.

Este diploma está diseñado para entregar a los participantes una base sólida de conocimiento tanto de las tecnologías como de las oportunidades de mercado que reviste la economía del hidrógeno verde.

A saber. El hidrógeno verde se refiere a la producción de hidrógeno a través de electrólisis, alimentada por electricidad generada a partir de fuentes renovables.

Ciertamente, al ser Chile un país con un gran potencial de generación de electricidad a partir de fuentes renovables tiene una oportunidad única. Nos referimos a introducir el hidrógeno como energético clave de largo plazo para el desarrollo de una economía baja en carbono.

Así, en los cuatro cursos que componen este diplomado, se entregará el conocimiento respecto de los principios tecnológicos de la producción de hidrógeno y las oportunidades de mercado que implica para el país. Se analizarán proyectos actuales y futuros de todo el mundo.

En síntesis, los alumnos lograrán una clara comprensión de las oportunidades y riesgos en torno al crecimiento del mercado del hidrógeno verde. También de los límites y barreras potenciales a este crecimiento. Y, además, verán las tendencias actuales y futuras que lo determinarán.

El Diplomado en Hidrógeno verde es 100% online, y se dicta a través de una moderna plataforma de aprendizaje.

Este diplomado forma parte de la Clase Ejecutiva. Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor. Los cursos constan de 8 semanas de e-learning, donde se entregan los contenidos mediante recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente se efectúan evaluación y foros, que ayudan a la maduración de los contenidos por parte de los estudiantes.

Requisitos de Ingreso

Se recomienda contar con conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel y poseer al menos 2 años de experiencia profesional.

Estar en posesión de alguno de los siguientes Grados Académicos o Títulos Profesionales Universitarios:

  • Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería o Título de Ingeniero Civil.
  • Grado Académico o Título Profesional Universitario en una disciplina afín a la Ingeniería (como Arquitectura y Construcción Civil), cuyo nivel sea al menos equivalente al necesario para obtener el Grado de Licenciado.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Comprender los desafíos que plantea la incorporación del hidrógeno verde a la matriz energética en general y en especial a la chilena.
  2. Evaluar las bases tecnológicas actuales de la producción de hidrógeno verde, así como las tendencias futuras en cuanto a tecnologías aplicable a la industria.
  3. Colaborar en la construcción de una estrategia robusta para la incorporación de la producción de hidrógeno verde en la matriz productiva.

Metodología

Duración: 300 horas cronológicas, correspondientes a 140 horas directas (8 meses).

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre (enero y febrero no se imparten clases). Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado.

Cada curso consta de ocho semanas e-learning donde se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.

En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. 

En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final. 

El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso. 

El curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva. 

Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).

Desglose de cursos

Curso 1: Economía de la Energía

Nombre en Inglés: Energy Economics

Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar el funcionamiento de los mercados energéticos, especialmente de los mercados eléctricos, y los principales mecanismos utilizados para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.
  2. Comprender la contribución de la eficiencia energética en los distintos sectores económicos y las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energías renovables disponibles.
  3. Entender los métodos cómo toman decisiones los agentes de los mercados energéticos y cómo se forman los equilibrios de mercado.
  4. Identificar las principales fallas de mercado que existen en los mercados de la energía y analizar herramientas de regulación disponibles para resolverlas. Comprender el funcionamiento de electrolizadores actualmente en uso, con respecto a sus ventajas y desventajas.
  5. Entender la forma cómo se puede regular las externalidades negativas de los mercados energéticos.

Contenidos

La demanda por Energía

  • Energía como un recursos escaso
  • Precio y demanda de energía
  • Curva de demanda

Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía

  • Ahorro energético y eficiencia energética
  • Gestión de la demanda energética
  • Rol del Estado en la eficiencia energética

La oferta de la Energía

  • Fuentes energéticas
  • Origen de la producción de energía
  • Fuentes renovables y no renovables de energía

Fuentes renovables de Energía

  • Energías renovables para reducir las emisiones
  • Características de las energías renovables
  • Incentivos a la inversión en renovables
  • El rol de las energías renovables en el desarrollo del sector energético (hidrógeno verde, almacenamiento, etc.)

Equilibrio de mercado en mercados energéticos

  • Equilibrio de mercado
  • La demanda y oferta en mercados energéticos
  • Alteraciones en el equilibrio de mercado
  • Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio

Mercados energéticos

  • El poder de mercado y el oligopolio
  • El petróleo y su importancia estratégica
  • Mercado del petróleo
  • Mercado del hidrógeno verde

Regulación de los mercados eléctricos

  • Claves en la regulación eléctricaCoordinación del mercado eléctrico
  • Mercados simultáneos
  • Regulación de precios de transmisión y distribución

Externalidades de los Mercados Eléctricos

  • Externalidades positivas y negativas
  • Cómo regular los mercados con externalidades negativas
  • Gestión eficiente de las externalidades

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma: 15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas   20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales: 25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso: 40%


Curso 2: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde

Nombre en Inglés: Storage and Use of Green Hydrogen.

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar objetivamente las tecnologías para almacenamiento y transporte de hidrógeno, focalizándose en aplicaciones relevantes para el contexto nacional.
  2. Identificar los aspectos regulatorios y de seguridad relacionados al uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y móviles.
  3. Analizar las ventajas y desventajas de las distintas tecnologías de almacenamiento de hidrógeno.
  4. Evaluar el potencial del hidrógeno verde en aplicaciones para la minería chilena.
  5. Identificar las aplicaciones de hidrógeno en sistemas estacionarios y móviles (fuel cell y combustión dual).

Contenidos

Introducción a la producción de hidrógeno

Seguridad y regulación del hidrógeno en las etapas de acondicionamiento, transporte y uso

Tecnologías de almacenamiento de hidrógeno

  • Gas comprimido
  • Licuado criogénico
  • Criocomprimido
  • Medios porosos (MOF, otros)

Sistemas de transporte de hidrógeno

  • LHOC
  • Tecnologías de tanques por camión o tren
  • Gasoducto
  • Red de gases
  • Sistemas de transporte en barco

Sistemas de baterías aplicados a celdas de combustible para electromovilidad

Potencial de hidrógeno para uso en minería

Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y en sistemas móviles

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma                     15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas :20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales: 25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso : 40%


curso 3: Herramientas para el Análisis de la Industria de las Energías Renovables

Nombre en Inglés: Tools for the analysis of the renewable energy industry

Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Comprender los aspectos técnicos, regulatorios, socio-económicos y de gestión de las tecnologías de generación de energía renovable.
  2. Aplicar los conocimientos sobre energías renovables en acciones que contribuyan al desarrollo sustentable del país.
  3. Conocer y aplicar los métodos de evaluación económica usados para evaluar proyectos de generación de energía renovable.
  4. Entender los desafíos que presentan las energías renovables intermitentes.
  5. Comprender la relación entre las energías renovables, la electromovilidad, el desarrollo sustentable y el hidrógeno 

Contenidos

Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización

  • Introducción a la energía hidroeléctrica
  • Introducción a la energía Geotérmica
  • Introducción a la energía Eólica
  • Introducción a la energía Solar

La energía renovable en Chile y en el mundo

  • Participación de las energías renovables
  • Evolución de las energías renovables en el mundo
  • Evolución de las energías renovables en Chile
  • Recursos energéticos y sus características

Políticas para incentivar las energías renovables

  • Definiciones y conceptos relevantes
  • Incentivos en la inversión en energías renovables.
  • Ventajas y desventajas de los diferentes mecanismos de incentivos a las energías renovables.

Evaluación económica de las energías renovables

  • Factores que condicionan la inversión en energías renovables
  • Maximización de la operación del sistema eléctrico
  • Análisis y evaluación económica de los proyectos de energía renovable

Intermitencias de las energías renovables

  • Desafíos del desarrollo de las energías renovables
  • Intermitencia de algunas energías renovables
  • Intermitencia de los sistemas eléctricos
  • Estrategias para enfrentar la intermitencia
  • Modelos de predicción basados en estadísticas
  • Relación entre intermitencia y factor de planta
  • Tecnologías alternativas para el respaldo.

Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables

  • Localización de los recursos
  • Planificación proactiva
  • Aspectos claves en el desarrollo de energías renovables
  • Regulación del negocio de la transmisión eléctrica

Rol de las energías renovables en el desarrollo sustentable

  • Factor de emisión del sistema eléctrico
  • Electromovilidad y energías renovables
  • Desarrollo sustentable y potencial de hidrógeno verde 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma:15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas: 20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales:25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso: 40%


Curso 4: Producción de Hidrógeno Verde

Nombre en Inglés: Green Hydrogen Production

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Comprender las propiedades químicas y físicas del hidrógeno que lo convierten en un vector de energía.
  2. Identificar los métodos de producción de hidrógeno convencionales y cómo se comparan con los aspectos de sustentabilidad que propone la producción de hidrógeno verde.
  3. Comparar los métodos de producción de hidrógeno verde actualmente en uso para obtener una visión global acerca de estas tecnologías y su aplicación en Chile. 
  4. Identificar los métodos de producción de hidrógeno emergentes y su relación con los conceptos de sustentabilidad que propone el concepto de producción de hidrógeno verde.
  5. Valorar el funcionamiento de electrolizadores actualmente en uso y cómo se comparan estas tecnologías en términos de oportunidad de uso y eficiencia.

Contenidos

Propiedades químicas, físicas y relaciones de energía del hidrógeno como vector energético.

Producción mundial

  • Principales actores internacionales

Producción de hidrógeno a partir de reformado térmico:

  • Producción desde hidrocarburos
  • Producción desde etanol
  • Ventajas y desventajas

Producción de hidrógeno desde la electrólisis de agua

  • Aspectos termodinámicos y cinéticos
  • Electrólisis en medio acido tipo PEM y AEM
  • Electrólisis en medio alcalino
  • Materiales para electrodos, membranas y diafragmas.
  • Ventajas y desventajas

Tipos de producción de hidrógeno

  • Producción fotoquímica
  • Producción fotoelectroquímica
  • Producción desde biomasa
  • Electrorreformado de biomasa
  • Ventajas y desventajas

Electrolizadores, diseño, construcción, materiales.

Electrolizadores alcalinos, tipo PEM, tipo AEM, alta presión.

Casos de usos

Ventajas y desventajas de cada tecnología

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma  15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales                             25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso                   40%

Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso: Economía de la energía: 25%
  • Curso: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde : 25%
  • Curso: Herramientas para el análisis de la industria de las energías renovables   25%
  • Curso: Producción de Hidrógeno Verde:25%

Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir el siguiente requisito:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.

En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
25 marzo 2025 - 18 noviembre 2025 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
27 mayo 2025 - 13 enero 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
29 julio 2025 - 17 marzo 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
30 septiembre 2025 - 21 julio 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
25 noviembre 2025 - 22 septiembre 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No