Diplomado en ilustración naturalista desde el diseño: técnicas, metodologías y proyectos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado tiene como propósito formar profesionales que mediante técnicas de ilustración naturalista y metodologías de diseño, contribuyan a la comunicación visual de la biodiversidad, su conocimiento y conservación, de manera creativa, fundamentada y atingente a contextos y usuarios determinados.

Diplomado en ilustración naturalista desde el diseño técnicas, metodologías y proyectos

Dirigido a:

El diplomado está dirigido a profesionales de las áreas del diseño, las artes, las comunicaciones, las ciencias, la educación y otros profesionales cuyo trabajo esté ligado a la divulgación científica, la conservación de la naturaleza y la ilustración naturalista. Está pensado especialmente para quienes busquen desarrollar proyectos donde la ilustración naturalista sea aplicada a un formato, usuario y contexto particular.


Jefe de Programa

Silvia Lazzarino Binelli

Profesor adjunto. Silvia Lazzarino (Génova, Italia, 1987) es bióloga y diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se especializó en comunicación científica en la Universidad de Chile y en Ilustración naturalista en la University of Washington, Seattle. Se desenvuelve en el ámbito de la divulgación, educación e ilustración de la biodiversidad. Ha creado y dirigido proyectos que buscan acercar la naturaleza a las personas, así como generar puentes entre la ciencia y la comunidad no científica. Coordinó durante cinco años el área de comunicación de la ciencia del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB Chile), institución para la que sigue colaborando. Ha trabajado desarrollando libros, guías, infografías, ilustraciones y otros proyectos de divulgación científica para el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES Chile), la Fundación Legado Chile, National Geographic, el Zoológico Nacional de Chile, la Fundación Senda Darwin, el Parque Etnobotánico Omora, el Centro Cultural de España, entre otras. Ha dictado clases y cursos de comunicación de la ciencia e ilustración naturalista en la Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad Austral y DUOC-UC, Programa Explora, entre otras. Es co-fundadora de Phyta Lab, ciencia y arte en la naturaleza, co-creadora del programa de ecología urbana Casas Anideras para aves urbanas en Santiago y parte del colectivo Colectoras de Naturaleza. Es autora de los libros informativos Sueño Animal (Editorial Muñeca de trapo), Ciudad Silvestre (Instituto de Ecología y Biodiversidad) y Misteriosas medusas (Editorial Amanuta), este último escrito e ilustrado por ella. Su libro Sueño Animal recibió el premio Medalla Colibrí categoría No Ficción 2024 y fue nominado en la lista de White Ravens del mismo año. Misteriosas Medusas recibió el premio mención honrosa de Cultura Científica 2024. Silvia hoy vive en medio del bosque en la Región de la Araucanía, desde donde trabaja ilustrando, diseñando, investigando y enseñando sobre la naturaleza, de manera independiente.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Felipe Portilla

Obtuvo su título de biólogo marino en la Universidad de Valparaíso. Se ha formado como ilustrador científico asistiendo a talleres y cursos, como el curso en Ilustración botánica (PUC-RGBE, Santiago, 2014), curso de Introducción a la ilustración científica (LICyAN, La Plata, 2016), curso de Ilustración botánica de campo (IEB, Chiloé, 2014), curso de Ilustración científica y médica digital (Lumina, Santiago, 2015), taller de Ilustración de fauna con lápices de colores (Arte y Conservación, Bogotá. 2014) y de Ilustración científica botánica (Francisco Ramos, Santiago, 2011). En 2014 fue uno de los ganadores de la segunda edición del concurso internacional de ilustración científica Illustraciencia por votación del público. Su trabajo ha sido utilizado en publicaciones científicas y editoriales, en proyectos de educación ambiental y de comunicación de la ciencia. Ha realizado ilustraciones para instituciones, centros de investigación y organizaciones: UdeC, ULS, UAI, UST, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), CEAZA, ONG Oceana, Fundación Ictiológica, Island Conservation, entre otros. Es docente enseñando el curso Dibujo Anatómico y Científico en la carrera Ilustración profesional del Instituto Profesional Arcos (sedes Santiago y Viña del Mar, 2018 a la fecha). Es integrante de la colaboración Proyecto Robsonella en la que ha sido co-tutor de los cursos: Ilustración Científica Marina desarrollado en el Museo del Mar Jorge Tomicic (formato presencial en asociación con la Universidad Arturo Prat, Iquique, 2019) y contando con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, Ilustración científica de la Norpatagonia de Chile (formato telemático, en asociación con el Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, 2020), Costa Central Ilustrada 2022 (formato híbrido, en asociación con el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera SECOS), Ilustración Ictiológica 2022 y 2023 (formato telemático, en asociación con el Instituto Milenio SECOS), Poliquetos ilustrados 2022 (Formato presencial, en asociación con el VI Simposio Latinoamericano de Polychaeta. Fue docente en la Academia de Ilustración Científica Illustraciencia enseñando el curso online Ilustrapeces en sus versiones 1 y 2, y es artista colaborador en el Instituto Milenio SECOS.

Magdalena María Pérez-de-Arce Ruiz

Ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl). Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta). A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de los Andes, entre otros).

María José Carmona Fontaine

Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Ilustración de la misma casa de estudios. Ha realizado diferentes cursos de especialización en acuarela, ilustración, ilustración científica, técnicas de impresión y encuadernación manual, escritura y poesía, entre otros, explorando y plasmando su pasión por temas relacionados a las ciencias y la naturaleza. Ha ilustrado y publicado los libros “Los Amigos del Santuario” (Ediciones UC), “Entremareas, la cueca larga del litoral Chile” (Editorial Ciencia & Vida), “Flora Nativa, propagación de plantas del sur de Chile” (Editorial Amanuta), “Bosque nativo en tres miradas”, “Al agua” (ilustrado de manera conjunta con Loreto Salinas, editorial Manivela), “La vida secreta de los ríos, animales de agua dulce” (Editorial Mis Raíces), títulos que transitan entre temáticas de naturaleza, flora y fauna. Vive en Valdivia, trabaja de forma independiente como diseñadora e ilustradora, además de hacer clases y talleres dirigidos a público adulto e infantil. Sus proyectos ahondan en diversas temáticas y formatos desde lo pequeño como ciertas ilustraciones para piezas gráficas y libros a grandes formatos como afiches, letreros y murales, donde se encuentran la naturaleza, la divulgación de las ciencias, la educación, y la poesía.

Sandra Conejeros

Bachiller en Cs. Sociales y Humanidades y Diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en ilustración editorial. Posee experiencia en el desarrollo de ilustraciones para textos escolares, material educativo, material didáctico, proyectos editoriales, portadas y libros, entre otros. Entre sus trabajos destacan proyectos como el libro “La ballena que imaginaba”, escrito por Marcelo Simonetti (Ulla Books), por el cual ganó un Rayo de plata en los Latin American Design Awards 2021, categoría Ilustración, y las ilustraciones realizadas para la temporada Familiar 2024 del Teatro Municipal de Santiago por las que ganó un Rayo de Bronce en el mismo certamen año 2024. Sus ilustraciones han sido seleccionadas en diversos catálogos como el “3×3 Magazine Illustration Show”, el “VI Catálogo iberoamericano de Ilustración” y el “Latin American Ilustración LAI”, entre otros. Fue galardonada con un Perro de Plata en el “8vo Salón Imagen Palabra Bogotá”, Colombia, y finalista en la Bienal de Diseño de Perú, categoría Ilustración digital, 2019. Se ha formado en la ilustración y lo editorial a través de diversos estudios y talleres, como el diplomado en “Ilustración y Narrativa Autobiográfica” (Pontificia Univ. Católica de Chile, 2014) el taller “La belleza de lo imperfecto” con Olaf Hajek en Bilbaoarte (Bilbao, España, 2016) y el diplomado “Diseño editorial” (Universidad de Chile, 2021).

Actualmente se dedica a la docencia, y trabaja ilustrando de manera independiente para editoriales, agencias e instituciones.

Descripción

El Diplomado está dirigido a profesionales interesados en la ilustración naturalista y su aplicación a diversos productos y formatos. En base a conceptos, metodologías y técnicas propias de la ilustración naturalista, el diseño, las ciencias naturales y la comunicación científica, las y los estudiantes crearán proyectos dirigidos a usuarios y contextos determinados, con el objetivo de poner en valor temáticas en torno a la biodiversidad. Las y los estudiantes aprenderán técnicas básicas de ilustración naturalista, análoga y digital, y las pondrán en práctica mediante encargos clase a clase. Aprenderán también conceptos de ecología y biodiversidad. Posteriormente indagarán en diversos formatos para aplicar la ilustración naturalista a algún producto particular, y mediante la metodología de diseño y comunicación de la ciencia Design Thinking, desarrollarán un proyecto enfocado en un contexto y usuario previamente estudiados.

Las y los egresados del programa estarán capacitados para desenvolverse en el área de la ilustración naturalista y la comunicación científica con una mirada desde el diseño, las ciencias naturales y el usuario. Contarán con herramientas y metodologías para desarrollar proyectos de ilustración naturalista con equipos transdisciplinarios, en una diversidad de contextos laborales como centros de investigación, fundaciones, organismos públicos, editoriales, entre otros.

Este diplomado teórico-práctico, integra aprendizaje de técnicas y demostraciones, clases teóricas, clases en terreno, creación de proyectos y encargos a desarrollar fuera del horario de clases. También articula instancias con relatores y relatoras invitadas y espacio para el diálogo y la formación de redes de colaboración en el ámbito de la ilustración naturalista y la comunicación de la ciencia. Las clases online serán en vivo mediante una plataforma de streaming. Las clases presenciales se realizarán en la Escuela de Diseño UC, ubicada en Santiago; en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) ubicada en Las Cruces y en la reserva Altos de Cantillana, ubicada en Paine. El traslado a las dos salidas a terreno está incluido en el valor del diplomado. El alojamiento en la salida a ECIM está incluido en el valor del diplomado. Los costos de alimentación de las salidas y clases presenciales no están incluidos.

Requisitos de Ingreso

  • Licenciatura, título profesional o técnico profesional.
  • Portafolio de ilustraciones y proyectos referentes al tema de ilustración naturalista, divulgación científica y diseño, en formato PDF o página web.

*De ser necesario se podrá pedir entrevista a las y los postulantes

Objetivos de Aprendizaje

Experimentar la metodología de formulación y desarrollo de proyectos de diseño Design Thinking, en un proyecto particular, donde la ilustración naturalista se aplica a un formato, contexto y usuario determinados.

Metodología

  • Clases online serán en vivo mediante una plataforma de streaming.
  • Clases presenciales se realizarán en la Escuela de Diseño UC, Campus Lo Contador, ubicada en Santiago; en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM), ubicada en Las Cruces y en la reserva Altos de Cantillana, ubicada en Paine.

** El traslado a las dos salidas a terreno está incluido en el valor del diplomado.

** El alojamiento en la salida a ECIM está incluido en el valor del diplomado.

**Los costos de alimentación de las salidas y clases presenciales no están incluidos.

Desglose de cursos

CURSO 1: Técnicas de ilustración naturalista

keyboard_arrow_down
Natural Science Illustration Techniques

Docente(s): Felipe Portilla, Magdalena Pérez de Arce y Sandra Conejeros.

Unidad académica responsable: Escuela de Diseño

Requisitos: No tiene

Créditos: 4

Horas totales: 72

Horas directas: 48

Horas indirectas: 24

Descripción del curso:

En el curso Técnicas de ilustración naturalista las y los estudiantes aprenderán y practicarán las principales técnicas análogas para la ilustración de naturaleza. Aprenderán también técnicas básicas de ilustración digital, así como a digitalizar y retocar ilustraciones. Analizarán y aplicarán el proceso de desarrollo de una ilustración naturalista y conocerán el panorama general y referentes del área. Se evaluarán los aprendizajes mediante un encargo por cada técnica aprendida, a desarrollar fuera del horario de clases.

Resultados de Aprendizaje:

  • Conocer los principios, historia y referentes de la ilustración naturalista.
  • Emplear técnicas básicas de ilustración naturalista en grafito, tinta, lápices de colores, acuarela y digital.
  • Manejar técnicas de digitalización y retoque de imágenes.
  • Aplicar el proceso necesario para desarrollar una ilustración naturalista.

Contenidos:

  • Principios, historia y referentes de la ilustración naturalista.
  • Dibujo para ilustración naturalista.
  • Teoría del color para ilustración naturalista.
  • Dibujo y pintura digital en Adobe Photoshop.
  • Digitalización y retoque de imágenes.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Clases prácticas y demostraciones de técnicas.
  • Ejercicios en clases
  • Encargos fuera del horario de clases
  • Salidas a terreno

Estrategias Evaluativas:

  • Encargo de ilustración en grafito: 20%
  • Encargo de ilustración en duotono: 20%
  • Encargo de ilustración en acuarela: 20%
  • Encargo de ilustración en digital: 20%
  • Encargo de ilustración en lápices de colores: 20%

CURSO 2: Ilustración de la biodiversidad

keyboard_arrow_down
Illustration of biodiversity

Docente(s): Magdalena Pérez de Arce, Felipe Portilla, Javiera Constanzo y Silvia Lazzarino.

Unidad académica responsable: Escuela de Diseño

Requisitos: No tiene

Créditos: 3

Horas totales: 54

Horas directas: 36

Horas indirectas: 18

Descripción del curso:

En el curso Ilustrar la biodiversidad las y los estudiantes obtendrán herramientas técnicas y teóricas para representar la biodiversidad mediante la ilustración análoga y el uso de bitácoras naturalistas. Nos enfocaremos principalmente en la exploración de la biodiversidad de Chile central y sus interacciones, con el objetivo de comprenderla vinculando sus componentes entre sí. Utilizaremos técnicas mixtas de grafito, tinta, lápices de colores y acuarela para representarla.

Resultados de Aprendizaje:

  • Adquirir nociones básicas de qué es la biodiversidad, su importancia y sus amenazas, en el contexto local y global.
  • Manejar un panorama amplio de posibilidades de organismos y ecosistemas a representar mediante la ilustración.
  • Aplicar conocimientos biológicos a la creación de ilustraciones de diversos organismos: nomenclaturas, estructuras y procesos.

Contenidos:

  • Biodiversidad en 10 palabras.
  • Biodiversidad y ecología de la costa de Chile.
  • Biodiversidad y morfología de vertebrados de Chile.
  • Biodiversidad y morfología vegetal de Chile.
  • Paisajes y ecosistemas terrestres y costeros de Chile central.
  • Biodiversidad y morfología de los insectos de Chile.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Clases prácticas y demostraciones de técnicas.
  • Ejercicios en clases
  • Encargos fuera del horario de clases
  • Salidas a terreno

Estrategias Evaluativas:

  • Cuaderno naturalista: 80%
  • Exposición proyecto: 20%

CURSO 3: Metodologías de diseño y comunicación de la ciencia

keyboard_arrow_down
Design and Science Communication Methodologies

Docente(s): Silvia Lazzarino y María José Carmona.

Unidad académica responsable: Escuela de Diseño

Requisitos: No tiene

Créditos: 2

Horas totales: 40

Horas directas: 27

Horas indirectas: 13

Descripción del curso:

En el curso Metodologías de diseño y comunicación de la ciencia, las y los estudiantes aprenderán a aplicar sus ilustraciones naturalistas a diversos contextos, teniendo en cuenta criterios y elementos clave de diseño y comunicación científica. Explorarán y analizarán formatos y referentes, conocerán herramientas de diseño y practicarán la metodología Design Thinking para la creación de proyectos de ilustración naturalista aplicada a la comunicación de la ciencia. Se evaluarán los conocimientos mediante entregas de formulación y storyboard de proyectos en base a las metodologías aprendidas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar principios de diseño y la comunicación de la ciencia en la creación de proyectos de ilustración naturalista aplicada.
  • Analizar un amplio panorama de formatos, productos y referentes donde puede incorporarse la ilustración naturalista.
  • Manejar herramientas básicas de Adobe Illustrator, Illustrator e Indesign.
  • Formular un proyecto en base a la metodología del Design Thinking.

Contenidos:

  • Principios y técnicas de comunicación científica.
  • Metodología de Design Thinking para la formulación de proyectos. 
  • Principios de diseño para la ilustración naturalista: composición, tipografía, color, uso de imágenes.
  • Formatos y productos de ilustración naturalista: artículos científicos, libros informativos, infografías, guías de campo, murales, juegos, etc.
  • Uso básico de Adobe Illustrator e Indesign: composición, diagramación y compaginación.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Ejercicios y trabajo en clases
  • Correcciones y discusiones de proyectos
  • Encargos fuera del horario de clases

Estrategias Evaluativas:

  • Formulación del proyecto: 50%
  • Storyboard proyecto: 50%

CURSO 4: Taller de Diseño de proyectos de ilustración naturalista

keyboard_arrow_down
Workshop in Natural Science Illustration Projects Design

Docente(s): María José Carmona y Silvia Lazzarino

Unidad académica responsable: Escuela de Diseño

Requisitos: No tiene

Créditos: 3

Horas totales: 45

Horas directas: 30

Horas indirectas: 15

Descripción del curso:

En el curso Taller de diseño de proyectos de ilustración naturalista, las y los estudiantes crearán y diseñarán un proyecto de ilustración naturalista, donde aplicarán los conocimientos y herramientas aprendidas en los cursos anteriores del diplomado. Este proyecto estará centrado en una temática, contexto y usuario específicos, previamente analizados y justificados. Cada etapa de desarrollo del proyecto será acompañada y corregida en conjunto. Se evaluará el resultado de este proceso mediante la elaboración de una maqueta del producto final y un documento que contenga la formulación y desarrollo del proyecto.

Resultados de Aprendizaje:

  • Desarrollar un proyecto con la metodología de Design Thinking, centrado en la ilustración naturalista, con un enfoque, un contexto y un usuario específicos.
  • Realizar una investigación básica para la identificación de contexto y usuario para un producto de ilustración naturalista. 
  • Crear maquetas para visualizar y testear aspectos relevantes de un proyecto (formato, tamaño, mecanismos, etc.)

Contenidos:

  • Aplicación del Design Thinking a la formulación de los proyectos de cada estudiante.
  • Identificación de usuarios y contextos.
  • Narrativa, storyboard y maquetas para proyectos de ilustración naturalista.
  • Presentación de proyectos (coherentes para el proceso que realizaron de design thinking)

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Ejercicios y trabajo de taller en clases
  • Corrección y discusión de proyectos en grupos
  • Correcciones generales remotas y presenciales
  • Encargos fuera del horario de clases

Estrategias Evaluativas:

  • Proyecto final: presentación, formulación, maquetas e ilustraciones: 80%
  • Prototipo proyecto final: 20%

Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala del 1,0 al 7,0:

  • Curso: Técnicas de ilustración naturalista: 33%
  • Curso: Ilustración de la biodiversidad: 25%
  • Curso: Metodologías de diseño y comunicación de la ciencia: 17%
  • Curso: Taller de diseño de proyectos de ilustración naturalista: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia 75% mínima

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

INFORMACIÓN RELEVANTE

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura
  • Certificados de otros cursos relacionados (si los tiene)
  • Carta de intenciones explicando sus motivaciones para participar del curso. Formato 1 plana letra tamaño 12.
  • Portafolio de ilustraciones y/o proyectos referentes al tema de ilustración naturalista, divulgación científica y/o diseño. Formato PDF.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No