Diplomado en Ingeniería geotécnica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Ingeniería Geotécnica está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico-técnicos y el uso de herramientas computacionales con un foco profesional en esta área de la ingeniería civil.

Este diplomado ofrece la opción de continuar los estudios con el Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica.

Diplomado UC en Ingeniería geotécnica

Dirigido a:

El programa de Diplomados está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.


Jefe de Programa

Hernán Santa María

Ingeniero Civil UC, M.Sc. y Ph.D. University of Austin, Texas. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica, Ingeniería UC. Investigador del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN). Especialidad: Análisis y diseño sísmico de estructuras de hormigón (concreto) armado, albañilería y madera, rehabilitación sísmica de estructuras, refuerzo y reparación de estructuras con FRP, fragilidad y vulnerabilidad sísmica de edificios y puentes.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcelo González 

Ingeniero Civil, Universidad de Chile, MI University of Tokyo, Japón, Ph.D. Rensselaer Polytechnical Institute, EEUU. Especialidad: Diseño de diversas geo-estructuras en el área minera, como: rajos, botaderos, depósitos de relaves, pilas de lixiviación, túneles; comportamiento dinámico de depósitos de relaves, estabilidad de taludes en suelo y roca, suelos no saturados aplicado a diseño de pilas de lixiviación, diseño dinámico de fundaciones bajo cargas cíclicas como son las utilizadas en molinos y chancadores, Geotecnia y Geomecánica de macro partículas aplicada a botaderos de ROM y/o marinas, instrumentación de suelo y. Actualmente es Jefe Senior de Ingeniería, especialidad de Mecánica de Suelos, en CODELCO-VP.  

Christian Ledezma 

Ingeniero Civil Estructural y M.Sc. UC, M.Sc y Ph.D. University of California, Berkeley, Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC, realizando docencia e investigación en ingeniería geotécnica. Especialidad: Ingeniería geotécnica sísmica, análisis y evaluación de riesgo de estructuras geotécnicas, interacción suelo-estructura, métodos probabilísticos aplicados a la ingeniería.  

Esteban Sáez 

Ingeniero Civil y MS, Universidad Técnica Federico Santa María, MS, École Nationale des Ponts et Chaussées, PhD, Ecole Centrale Paris, Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería de la UC, Investigador Asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos. 

Tomás Zegard 

Ph.D. y M.Sc., University of Illinois, Urbana-Champaign. Ingeniero Civil, UC. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Especialidad: optimización estructural, análisis de edificios de gran altura, manufactura aditiva. 

Carlos Ovalle 

Diplomado en Mecánica de Suelos Aplicada, Universidad de Chile, Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María, Master of Science, Ecole Centrale Paris, Doctor in Enginerering Sciences, École Centrale de Nantes, Profesor Asistente Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica. 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores. 

Descripción

En el diplomado en Ingeniería Geotécnica los estudiantes recibirán conceptos y herramientas de la mecánica de suelos requeridas para el diseño de fundaciones superficiales, estructuras de contención como tablestacas, excavaciones apuntaladas y tierra armada, entre otros. Adicionalmente, se ven temas como teoría de empujes, conceptos básicos de modelación constitutiva en elasticidad y plasticidad, comportamiento dinámico del suelo para problemas de ingeniería geotécnica sísmica, y modelación numérica de problemas geotécnicos mediante la técnica de Elementos Finitos.

El propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado entrega un enfoque profesional a los especialistas estructurales y geotécnicos de Chile y la Región, en el entendido que estos territorios son de los más expuestos del planeta a solicitaciones de la naturaleza y por ello su impacto en la vida y calidad de vida de sus habitantes es tremendamente significativo.

Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Master-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa de postgrado.

Requisitos de Ingreso

Los requisitos de ingreso a los Diplomados son los mismos del Master IEG. En particular estos incluyen al menos:

  • Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
  • Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia

Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.

La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.

Objetivos de Aprendizaje

El programa de Diplomados está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.

Desglose de cursos

CURSO 1: Elementos Finitos Lineales

keyboard_arrow_down
Finite Element Analysis

Sigla VRA: IEG 3110

Docente(s): Tomás Zegard

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

En este curso los y las estudiantes aprenderán los conceptos básicos del método de elementos finitos; sus alcances, supuestos y dificultades de aplicación. Mediante tareas, los estudiantes construirán rutinas computacionales en las que aplicarán el método de elementos finitos a problemas mecánicos y estructurales lineales.

Resultados de Aprendizaje

1. Aplicar el método de elementos finitos para el análisis lineal-elástico de solidos con deformaciones pequeñas.

2. Construir rutinas propias para llevar a cabo análisis mecánico y estructural usando el método de elementos finitos.

3. Verificar los resultados obtenidos en el curso utilizando soluciones conocidas o software comerciales de la disciplina.

Contenidos:

1.    El problema de la elasticidad

1.1. Formulación fuerte del problema de elasticidad

1.2. Principio de minimización de la energía

1.3. Principio de los trabajos virtuales

2.    El método de elementos finitos

2.1. El método de Galerkin

2.2. El método de elementos finitos

3.    Tipos de elementos

3.1. Elementos lineales

3.2. Elemento viga

3.3. Elementos isoparamétricos 2D

3.4. Elementos isoparamétricos 3D

3.5. Elementos con drilling degrees-of-freedom

4.    Integración numérica y ensamblaje

4.1. Cuadratura de Gauss

4.2. Cálculo de la matriz de rigidez y el vector de fuerzas

4.3. Ensamblaje

5.    Bloqueo de corte y estimación de tensiones

5.1. Bloqueo de corte

5.2. Subintegración y modos espuriosos

5.3. Cálculo de tensiones por puntos de Barlow

5.4. Cálculo de tensiones por suavización de tensiones

6.    Elementos placa

6.1. Teoría de placas de Mindlin

6.2. Formulación de elementos finitos

6.3. Tensiones en el elemento placa

6.4. Elementos shell

Estrategias Metodológicas:

-      Catedra.

-      Trabajos de estudios de casos.

Estrategias Evaluativas:

-      Tareas individuales: 75%

-      Examen: 25%

CURSO 2: Diseño de fundaciones superficiales

keyboard_arrow_down
Shallow Foundations

Sigla VRA: IEG 3400

Docente(s): Christian Ledezma

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

Se presentan los conceptos y herramientas de la mecánica de suelos requeridas para el diseño de fundaciones superficiales. Mediante tareas se revisan las etapas de exploración del subsuelo para evaluar la relación entre las propiedades del suelo y sus características de deformabilidad y resistencia, para evaluar asentamientos y capacidad de soporte de fundaciones superficiales.

Resultados de Aprendizaje

1.    Planificar la etapa de exploración del subsuelo para el diseño de fundaciones superficiales. 

2.    Definir los ensayos en el terreno y en el laboratorio requeridos para estudiar el subsuelo.

3.    Evaluar los parámetros representativos del suelo de fundaciones.

4.    Calcular las tensiones admisibles, asentamientos y giros esperados de una fundación superficial.

Contenidos:

1. Introducción.

2. Conceptos fundamentales.

3. Exploración geotécnica.

4. Resistencia al corte de los suelos.

5. Cálculo de asentamientos.

6. Capacidad de soporte.

7. Interacción suelo-estructura.

Estrategias Metodológicas:

- Clases expositivas.

- Trabajos de estudios de casos.

Estrategias Evaluativas:

-      Tareas individuales: 75%

-      Examen: 25%

CURSO 3: Estructuras Geotécnicas de contención

keyboard_arrow_down
Earth Retaining Structures

Sigla VRA: IEG 3420

Docente(s): Christian Ledezma

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

En este curso se presentan los fundamentos del análisis y diseño de tablestacas, excavaciones apuntaladas, anclajes, excavaciones soportadas con suelo clavado, y estructuras de tierra armada. Adicionalmente se ven temas como teoría de empujes, estabilidad de fondo, anclajes, profundidad de enterramiento, movimientos estimados del terreno, e interacción suelo-anclaje.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Diseñar un sistema de contención de suelo con tablestacas, excavaciones apuntaladas, excavaciones soportadas con suelo clavado y estructuras de tierra armada.

2.    Evaluar el efecto de la carga sísmica en el diseño de sistemas de contención de suelo.

3.    Diseñar anclajes en suelo o roca.

Contenidos:

1.    Presentación y repaso de principios básicos de mecánica de suelos.

2.    Anclajes.

3.    Tablaestacas Ancladas.

4.    Excavaciones Apuntaladas.

5.    Tierra Armada.

6.    Suelo Clavado.

Estrategias Metodológicas:

- Clases expositivas.

- Trabajos de estudios de casos.

Estrategias Evaluativas:

-      Tareas individuales: 75%

-      Examen: 25%

CURSO 4: Caracterización y comportamiento de suelos

keyboard_arrow_down
Soil Characterization and Behavior

Sigla VRA: IEG 3440

Docente(s): Carlos Ovalle

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

El curso pretende que los estudiantes comprendan el comportamiento mecánico de suelos saturados (granulares y cohesivos), así como la caracterización de sus propiedades en base a ensayos de laboratorio, exploraciones geotécnicos y ensayos in-situ. Se introducen los conceptos básicos de modelación constitutiva en elasticidad y plasticidad. Finalmente, se calibra un modelo de una obra geotécnica para el caso estático, en base a resultados de laboratorio e in-situ.

Resultados de Aprendizaje:

1. Comprender el marco general de comportamiento mecánico de suelos (respuesta esfuerzo-deformación).

2. Programar una exploración geotécnica y definir los tipos de sondeos y muestreo que se necesitan, así como los ensayos de laboratorio adecuados para un problema específico.

3. Definir los parámetros mecánicos de interés en suelos, en base a la interpretación de ensayos y exploraciones.

4. Manejar los conceptos básicos para calibrar y utilizar modelos constitutivos clásicos.

5. Interpretar la respuesta mecánica de los suelos en el espacio tridimensional de esfuerzos efectivos y deformaciones volumétricas y de corte.

6. Identificar y analizar los parámetros mecánicos del suelo en base a ensayos de laboratorio, exploraciones geotécnicos y pruebas in-situ.

7. Calibrar y aplicar los modelos Elástico, Mohr Coulomb y Cam Clay Modificado para representar el comportamiento de suelos.

Contenidos:

·     Interpretación tridimensional de esfuerzos en mecánica de sólidos y análisis en términos de invariantes: esfuerzo desviador y presión media.

·     Comportamiento mecánico de suelos (compresión isotrópica, edometrica y triaxial). Revisión de los ensayos de laboratorio clásicos.

·     Relevancia de la preconsolidación y de la trayectoria de esfuerzos.

·     Relevancia de los cambios volumétricos en suelos y análisis del comportamiento en el espacio de volumen (volumen especifico o indicé de vacíos) y esfuerzos (desviador y presión media).

·     Teoría del Estado Crítico.

·     Comportamiento drenado y no drenado.

·     Exploraciones geotécnicas (calicatas, sondajes y muestreo).

·     Ensayos mecánicos in-situ (SPT, CPTU, veleta, presiometro de Menard, refracción sísmica, placa de carga).

·     Modelación elástica de suelos.

·     Teoría de plasticidad (fluencia y potencial plástico).

·     Modelo elastoplástico perfecto de Mohr-Coulomb y Modelo Cam Clay Modificado.

·     Calibración y aplicación de la modelación constitutiva en obras geotécnicos para el caso estático.

Estrategias Metodológicas:

- Clases expositivas.

- Laboratorio demostrativo.

- Presentaciones.

Estrategias Evaluativas:

- Tareas: 50%

- Informe de laboratorio demostrativo: 20%

- Examen: 30%

CURSO 5: Diseño de fundaciones profundas

keyboard_arrow_down
Deep Foundations Design

Sigla VRA: IEG3450

Docente(s): Christian Ledezma A

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: IEG3400 - Restricciones: 040601

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

En este curso los estudiantes analizaran y diseñaran fundaciones profundas en distintos tipos de suelo. Los tópicos que se cubren en el curso incluyen, entre otros: factores que determinan el tipo de fundación, aspectos de construcción, fundaciones profundas en arcillas y también en arenas, y fundaciones profundas en suelos colapsables o suelos que sufren hinchamiento.

Resultados de Aprendizaje:

1. Evaluar el comportamiento geotécnico-estructural de fundaciones profundas sometidas a distintas solicitaciones y en distintos tipos de suelos.

2. Decidir entre distintos tipos de pilotes y analizar desafíos desde el punto de vista de la construcción, y problemas relacionados.

3. Aplicar los principios de la mecánica de suelos al análisis y diseño de fundaciones profundas.

Contenidos:

1.    Introducción

1.1. Definición de términos clave

1.2. Consideraciones para el uso de pilotes

1.3. Tipos de pilotes y su instalación

2.    Capacidad de soporte

2.1. Resistencia de pilotes a cargas de compresión y tracción

2.2. Pilotes hincados versus pilotes pre-excavados

2.3. Métodos analíticos y métodos basados en ensayos de resistencia in-situ y efectos de grupo.

3.    Asentamientos

3.1. Asentamientos en pilotes individuales en suelos arenosos y arcillosos

3.2. Grupo de pilotes, efecto de fricción negativa en pilotes

4.    Pilotes cargados lateralmente

4.1. Esfuerzos y deformaciones en pilotes individuales en suelos arenosos y arcillosos

4.2. Efectos de grupo, modelos basados en resortes no-lineales (p-y)

5.    Ensayos sobre pilotes

5.1. Ensayos a escala natural

5.2. Ensayos con celda de Osterberg

5.3. Ensayos dinámicos (CAPWAP)

Estrategias Metodológicas:

- Clases expositivas

- Tareas individuales o en parejas

Estrategias Evaluativas:

- Tareas 75%

- Examen 25%

CURSO 6: Ingeniería geotécnica sísmica

keyboard_arrow_down
Geotechnical Earthquake Engineering

Sigla VRA: IEG3660

Docente(s): Esteban Sáez

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

El curso presenta los fundamentos del comportamiento dinámico del suelo. Se abordan los problemas mas frecuentes en ingeniería geotécnica sísmica, con énfasis en criterios simplificados de análisis y diseño de obras geotécnicas. Se realizará un trabajo practico en terreno para el análisis de los métodos geofísicos sísmicos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Comprender los principios fundamentales de la propagación de ondas en suelos, asi como de su comportamiento ante cargas alternadas.

2.    Caracterizar las propiedades dinámicas de suelos (velocidad de propagación de onda de corte) mediante ensayos geofísicos in situ no invasivos.

3.    Evaluar el potencial de licuefacción de un suelo.

4.    Cuantificar la amplificación sísmica de un sitio.

5.    Evaluar la estabilidad pseudo-dinámica de taludes y de estructuras de contención rígidas.

6.    Diseñar fundaciones superficiales rígida ante solicitaciones sísmicas.

Contenidos:

1.    Propagación de ondas en suelos

1.1. Introducción a la propagación de ondas en medios continuos elásticos.

1.2. Propagación de ondas en medios unidimensionales estratificados

1.3. Clasificación de suelos y espectros de respuesta

2.    Comportamiento del suelo ante cargas alternadas

2.1. Conceptos generales

2.2. Medición en laboratorio y en terreno

2.3. Modelos de comportamiento cíclico simplificados

3.    Licuefacción

3.1. Conceptos y evidencia experimental

3.2. Evaluación del potencial de licuefacción de un terreno

3.3. Medidas de mitigación

4.    Comportamiento sísmico de taludes

4.1. Tipos de fallas

4.2. Métodos de análisis

5.    Empujes sísmicos sobre estructuras de contención

5.1. Teoría de Mononobe y Okabe

5.2. Aspectos de diseño

6.    Fundaciones superficiales

6.1. Comportamiento sísmico de fundaciones superficiales

6.2. Introducción al diseño por desempeño de fundaciones superficiales

Estrategias Metodológicas:

-      Clases expositivas.

-      Trabajo de aplicación práctica en terreno.

-      Trabajos de estudios de casos.

Estrategias Evaluativas:

-      Tareas individuales: - 70%

-      Examen: - 30%

CURSO 7: Modelación computacional en geotecnia

keyboard_arrow_down
Computational Modeling In Geotechnics

Sigla VRA: IEG 3680

Docente(s): Esteban Sáez

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

Los ingenieros geotécnicos se ven enfrentados regularmente a programas de cálculo numérico al momento de resolver problemas complejos. En este curso se aborda la modelación numérica de problemas geotécnicos mediante la técnica de Elementos Finitos. Se estudia la modelación de problemas hidro-mecánicos tanto en estática como en dinámica y se describen los principales modelos constitutivos usados en suelos.

Resultados de Aprendizaje:

1.    Comprender los aspectos fundamentales del modelamiento de problemas hidro-mecánicos (HM), tanto en condición estática como dinámica.

2.    Analizar las ventajas y limitaciones de las hipótesis y estrategias de modelación empleadas en los softwares actuales.

3.    Proponer y aplicar estrategias de modelación adecuadas para un problema en particular.

Contenidos:

1.    Métodos de Elementos Finitos en problemas mecánicos lineales y elásticos

2.    Aplicación de la mecánica del continuo a suelos

2.1. Representación gráfica de tensiones e invariantes

2.2. Trayectorias elementales de ensayos usuales en mecánica de suelos: efecto de pre-consolidación, condiciones de drenaje y cambios de volumen

3.    Modelos constitutivos

3.1. Elasto-plasticidad incremental

3.2. Modelos basados en la teoría del estado critico

3.3. Modelos usuales en softwares comerciales

3.4. Interfaces mecánicas suelo-estructura

4.    Resolución de problemas hidro-mecánicos mediante elementos finitos

4.1. Modelación a largo plazo (drenada)

4.2. Modelación a corto plazo (no drenada)

4.3. Modelación hidro-mecánica acoplada simplificada (u-p)

5.    Elementos finitos especiales para geotecnia

6.    Aplicaciones estáticas y pseudo-estaticas

6.1. Secuencias constructivas

6.2. Método de reducción de resistencia para análisis de estabilidad

6.3. Problemas de flujo transitorio y permanente

6.4. Problemas acoplados

7.    Aplicaciones dinámicas

7.1. Condiciones de borde absorbente

7.2. Aplicaciones sísmicas

Estrategias Metodológicas:

-      Clases lectivas.

-      Talleres de aplicación práctica.

-      Uso de software de Elementos Finitos comercial (Plaxis)

-      Diseño de Proyecto individual

Estrategias Evaluativas:

-      Ejercicios practicos: - 30%

-      Proyecto individual: - 30%

-      Examen: - 40%

CURSO 8: Geotecnia de desechos mineros

keyboard_arrow_down
Mine Waste Geotechnics

Sigla VRA: IEG 3930

Docente(s): Marcelo González

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: No tiene

Créditos: 5

Horas totales: 90

Horas directas: 30

Horas indirectas: 60

Descripción del curso

El curso revisa los procesos de tratamiento de desechos de minería más comunes en Chile: relaves, roca estéril (lastre) y pilas de lixiviación. Se estudia la configuración y operación de este tipo de obras de almacenamiento de desechos, las normativas aplicables y los métodos clásicos de diseño. Se hace especial énfasis en el comportamiento hidromecánico, particularmente las condiciones de diseño estructural y de estabilidad estática y sísmica. Se revisan diversos casos chilenos y extranjeros de depósitos en operación y cierre.

Resultados de Aprendizaje:

1. Definir y desarrollar un estudio geotécnico para un depósito de desechos mineros.

2. Caracterizar las propiedades hidromecánicas de los materiales de desecho a través de exploraciones geotécnicas, ensayos in-situ, muestreo y ensayos de laboratorio.

3. Cuantificar la estabilidad estructural e hidráulica de un depósito con métodos simplificados.

Contenidos:

1.    Características de desechos mineros y obras de depositación y almacenamiento.

1.1. Procesos de extracción y recuperación en minería metálica.

1.2. Tipos, origen y volúmenes de producción de desechos mineros.

1.3. Principios de manejo de desechos mineros.

1.4. Depositación hidráulica (arenas de relave, relaves integrales, pulpas).

1.5. Volteo y Compactación (lastre minero, pilas de lixiviación, relaves filtrados).

2.    Tecnologías de manejo de relaves y caracterización geotécnica.

2.1. Tranques de relaves (muro de arena cicloneada)

2.2. Embalses de relave (presas de tierra o enrocado)

2.3. Relaves espesados y filtrados.

2.4. Backfill (rajos mineros y caserones subterráneos).

2.5. Ensayos in-situ en relaves (SPT, CPTU, veleta)

2.6. Ensayos de laboratorio (clasificación USCS, consolidación, permeabilidad, triaxiales monótonos y cíclicos).

2.7. Análisis de licuación en depósitos de relave.

3.    Selección de sitios.

3.1. Criterios técnicos y ambientales y procedimientos de selección.

3.2. Estudio de capacidad y crecimiento.

3.3. Estudios geológicos y geotécnicos preliminares.

3.4. Impacto social y ambiental.

4.    Exploraciones geológicas y geotécnicas en sitios de almacenamiento de desechos mineros:

4.1. Mapeo y riesgos geológicos.

4.2. Exploración geotécnica (geología, geofísica, sondajes, calicatas, laboratorio).

4.3. Descripción de perfiles geológico geotécnicos en sitios.

4.4. Parámetros hidro-mecánicos relevantes.

5.    Manejo de roca estéril en minería:

5.1. Diseño geométrico y estudio de crecimiento.

5.2. Caracterización de enrocados (macro-granulometrias, estratificación, segregación, potencial lixiviable).

5.3. Comportamiento mecánico de lastres mineros y enrocados.

6.    Diseño de pilas de lixiviación:

6.1. Potencial de generación acida.

6.2. Impermeabilización (geo sintéticos)

6.3. Estabilidad estática y sísmica.

7.    Plan de cierre de un depósito de desechos mineros:

7.1. Estabilidad estructural (consolidación primaria y secundaria, análisis para el sismo máximo creíble).

7.2. Infiltraciones y estudio de crecidas.

7.3. Efectos del tiempo en el comportamiento de los materiales (alteración, degradación, cementación).

Estrategias Metodológicas:

- Clases expositivas.

- Definición y desarrollo de casos.

Estrategias Evaluativas:

- Tareas:         40%

- Proyecto:     30%

- Examen:      30%

Requisitos Aprobación

La nota final del diplomado es el promedio de las notas de los cinco cursos que constituyen cada programa. Es decir, en términos porcentuales la ponderación de cada uno de los cinco cursos es igual a 20%. 

Para ser aprobado, el alumno deberá cumplir con la siguiente condición: 

  • Calificación mínima de todos los cursos 4,0 (en la escala de 1,0 a 7,0) en su promedio ponderado. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional. 

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico. 

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0). 

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.  

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso. 

NOTA: LOS ALUMNOS QUE DESEEN LA ARTICULACIÓN AL MAGISTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL Y GEOTECNICA, DEBEN TENER PRESENTE QUE EL PROCESO NO ES AUTOMÁTICO, ADEMÁS ES REQUISITO QUE EL PROMEDIO FINAL DEL DIPLOMADO SEA IGUAL O SUPERIOR A 4,5. 

*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

VACANTES: 10

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
11 agosto 2025 - 20 agosto 2026 Lunes a viernes de 18:00 a 20:50 (2 o 3 días por semana según cursos a tomar) $3.000.000 Ver más
10 octubre 2025 - 16 octubre 2026 Lunes a viernes de 18:00 a 20:50 (2 o 3 días por semana según cursos a tomar) $3.000.000 Ver más
8 diciembre 2025 - 18 diciembre 2026 Lunes a viernes de 18:00 a 20:50 (2 o 3 días por semana según cursos a tomar) $3.000.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No