Acerca del programa:
La calidad y cobertura de la infraestructura vial de un país están íntimamente relacionadas con su nivel de desarrollo. El Diplomado en Ingeniería Vial entrega herramientas técnicas y de gestión y actualizadas para abordar proyectos de infraestructura vial de forma general. El diplomado es una herramienta útil y panorámica para profesionales que deseen o estén en vías de especializarse en el área de infraestructura vial o que trabajan en un área relacionada pero que no tienen formación específica en Ingeniería Vial, y para profesionales con experiencia en un área particular de Ingeniería Vial que deseen actualizar y ampliar conocimientos.

Dirigido a:
Este diplomado está dirigido a profesionales que deseen o estén en vías de especializarse en el área de infraestructura vial o que trabajan en un área relacionada, y a profesionales con experiencia del área que deseen actualizar y ampliar conocimientos. El diplomado está también dirigido a profesionales que se han especializado en algún área de la ingeniería vial pero que desean conocer herramientas de diseño y criterio de otras especialidades relacionadas, para lograr una mejor calidad integral en sus proyectos.
Jefe de Programa

Álvaro González
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAlonso Carrasco Graczyk
Ingeniero Civil, UC; especialista en hidráulica vial. Ingeniero Civil, con más de 20 años de experiencia en proyectos viales como: concesión vial Santiago-Valparaíso, concesión vial Acceso Nor-Oriente a Santiago, Central Hidroeléctrica Guayacán y diversos proyectos de la Dirección de Vialidad, Dirección de Obras Hidráulicas y Aguas Andinas. Sus áreas de especialización incluyen topografía, diseño de caminos, hidrología de eventos climatológicos extremos, diseño de obras hidráulicas y modelación de cauces y puentes..
Héctor Carrillo
Ingeniero Civil Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en Ingeniería Vial. Especialista en tecnología del asfalto, así como en la construcción y control de pavimentos asfálticos. Con experiencia en consultoría y asesoría, capacitación y docencia, construcción y administración de obras. Actualmente se desempeña como Administrador de Obras en Claro Vicuña Valenzuela S.A.
Hernán De Solminihac
Ingeniero Civil UC. M.Sc. y PhD en la U. de Texas, Austin UT. Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería. Ex Director DICTUC y ex director de APSA Gestión de Infraestructura. Ex decano de la Facultad de Ingeniería UC. Docente de diversos cursos de pre y post grado: Ingeniería de Construcción, Gestión de Infraestructura, entre otros. Su actividad de investigación se centra en el área de caminos, tanto en Chile como en el extranjero. Es co-autor de los libros “Procesos y Técnicas de Construcción” y “Guía para la Innovación Tecnológica en la Construcción”, y autor del libro “Gestión de Infraestructura Vial”, publicados por Ediciones UC; y ha presentado diversos trabajos en revistas y congresos tanto nacionales como extranjeros.
Omar Orellana
MBA en Marketing y Certificación en Mediación Internacional y Resolución de conflictos de Thunderbird School of Global Management (Estados Unidos), Magíster en Gestión Para la Globalización de la Universidad de Chile, Ingeniero Comercial y Periodista con más de 15 años de experiencia en marketing directo, relacionamiento comunitario, comunidades y comunicaciones. Experiencia en trabajo con pueblos originarios, sociedad civil organizada y comunidades en áreas de influencias de proyectos mineros, diseño de planes de sustentabilidad y responsabilidad social empresarial. Ha sido docente en cátedras como Géneros Periodísticos, Actualidad, Televisión, etc. Actualmente es encargado de comunicaciones y marketing del Comité Solar.
Alondra Chamorro
Profesora Asociada y Directora del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es además Subdirectora e Investigadora Principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) e Investigadora Principal de CLAPESUC. Es ingeniera civil y Magíster en Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctora en Filosofía en Ingeniería Civil de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá. Las áreas de especialización de la Dra. Chamorro incluyen la gestión sostenible de infraestructura, el riesgo y resiliencia de los sistemas de infraestructura críticos expuestos a eventos naturales, ingeniería vial y gestión de sistemas de agua potable.
Waldo Máquez
Ingeniero Civil de la UPSA Bolivia, Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente cursando el Doctorado en Ciencias de la misma universidad. Más de 15 años de experiencia en Gestión de Infraestructura con énfasis en Ingeniería de Pavimentos y Gerenciamiento de Proyectos. Consultor internacional habiendo realizado proyectos en Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, México y Australia. Ha sido gerente de empresas de consultoría APSA Ltda Sucursal del Perú y COINCRUZ Ingeniería SAC.
Jimena López
Ingeniero Civil, especialidad de Ingeniería Estructural y Diplomada en Comunicación Corporativa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con 20 años de experiencia laboral en el área de Infraestructura vial. Actualmente lidera el Departamento de Operaciones de Obras Viales en la Dirección General de Concesiones con 29 contratos Viales en operación a su cargo.
Carolina Devoto
Ecólogo Paisajista Universidad Central de Chile (1999) y Master en Planificación Urbana. Universidad de Pennsylvania, EE.UU (2002). Profesora asistente de la Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, desarrollando cursos de pre y postgrado relacionado con el paisaje, infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza, siendo la actual coordinadora académica del programa de postítulo de Paisaje e Infraestructura verde. Ha participado en mesas técnicas de interés público como es el caso del proyecto de la Norma Chilena de Techos Verdes NCH3626, Equipo Asesor técnico del Ministerio de Desarrollo social con la iniciativa de desarrollo del índice de deterioro urbano y social para conjuntos Quiero Mi Barrio, revisor de proyectos en la DOP- MOP y Servicio de Salud Metropolitano Sur, Asesor técnico de distinto Municipios, entre otros.
Cristopher Gálvez
Profesional de Experiencias en diferentes Proyectos de Ingeniería y Construcción tales como Obras Viales, Edificación, Portuaria y Minería. Participación en sus diferentes Etapas de Diseño, Revisión, Ejecución y Modificación.
Desde la segunda versión del Diplomado en Ingeniería Vial de la PUC ha participado mostrando en clases el Software Istram, así como en Magister en Tecnologías BIM de la Universidad Tecnológica Metropolitana en el Máster BIM AEC del Colegio de Ingenieros de Chile, Colegio de Constructores Civiles e Ing. Constructores de Chile, Colegio de Arquitectos de Chile y BIM Expert y en las diferentes versiones del Curso de Iniciación Istram BIM formato Chile.
Susana Achurra
Ingeniero Civil en Obras Civiles y Master en Ciencias de la Ingeniería con 20 años de experiencia en el sector de proyectos viales y 12 años en el ámbito de la minería; especialista en diseños civiles de infraestructura como: movimiento de tierra, caminos, pavimentos y seguridad vial. Posee amplia experiencia en consultorías especializadas, proyectos de ingeniería, estudios de investigación y docencia. Se destaca en la gestión y coordinación de proyectos, dirección de equipos multidisciplinarios, así como en el desarrollo de iniciativas innovadoras. Previo a su cargo actual como Gerente de Infraestructura en ALTAVIA, desempeñó funciones clave en BECHTEL Chile, incluyendo el liderazgo de equipos y soporte técnico al área de construcción. Durante su paso por el MOP participó en los Comités Técnicos para la actualización de los Manuales de Carreteras de Chile (Vol. 5 y Vol. 8) y en la Comisión de Pavimentos del Instituto del Hormigón de Chile- ICH. Actualmente participa en el comité de infraestructura y minería de la AIC. Se desempeñó por 10 años como profesor en el Ministerio de Obras Públicas en las especialidades de diseño de pavimento, geotecnia y auscultación de caminos; y por dos años como profesor Asistente Adjunto de la asignatura de Ingeniería Vial en el Departamento de Gestión de la Construcción de la UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downChile y los países de la región tienen una amplia red de caminos, de la cual normalmente sólo una pequeña fracción está pavimentada. La falta de infraestructura hace a los países menos competitivos, e internamente aumenta el desequilibrio entre zonas con distintos grados de desarrollo, lo que impide la efectiva integración del territorio y las personas, afectando los niveles de equidad. La demanda de la población por infraestructura vial de calidad es cada vez mayor, debido a que disminuye los tiempos de viaje, aumenta las posibilidades de intercambio económico, y genera una serie de beneficios sociales, como mejor acceso a educación, cultura, y turismo. La infraestructura vial es por lo tanto fundamental en el desarrollo de un país. En el 2010, Chile ocupaba el lugar 12 en calidad de infraestructura vial, de acuerdo al Índice de Competitividad Mundial del World Economic Forum. Desde entonces Chile ha ido bajando paulatinamente de esta posición llegando al lugar 27 en el 2019, alejándose significativamente de Portugal y España, sus países de referencia, que se ubican normalmente entre los 10-15 primeros lugares. Es evidente que Chile y otros países de la región requieren de una importante inversión en infraestructura vial para mantener el nivel de desarrollo social, ambiental, y económico. Para ello, se requiere de inversión y capital humano especializado, capaz de concebir, diseñar, implementar y operar un proyecto vial en todas sus etapas. Este diplomado entrega conocimientos y herramientas generales que permiten comprender el diseño y gestión de infraestructura vial. Se trabaja con un enfoque práctico a través de tareas y proyectos que van integrando contenidos, y con foco en formar competencias y habilidades prácticas y profesionalizantes en los estudiantes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- 2 años de experiencia laboral en el área, o
- Título profesional, licenciatura o equivalente en un área relacionada con Ingeniería y/o Construcción.
Se sugiere a responsabilidad del estudiante:
- Manejo de idioma inglés para poder acceder a la bibliografía en ese idioma.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar integralmente metodologías y herramientas asociadas a la infraestructura vial a nivel nacional e internacional, abarcando el diseño de pavimentos, el diseño geométrico de caminos, el drenaje de caminos, la gestión de infraestructura vial y la evaluación de la viabilidad técnica y económica de distintas soluciones y estrategias de mantenimiento.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Introducción a la infraestructura vial
keyboard_arrow_downDocente: Alonso Carrasco (responsable del curso), Hernán de Solminihac, Jimena López, Omar Orellana y Carolina Devoto.
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso
En este curso introductorio y general se aprenderá sobre el contexto y desafíos que tiene la ingeniería vial, el marco administrativo que la rige, así como sus mecanismos de financiamiento, su relación con las comunidades y su contexto como elemento del paisaje y sustentabilidad.
Resultados de aprendizaje
- Comprender los desafíos actuales de la infraestructura vial desde distintas perspectivas.
- Analizar el marco administrativo que influye en el diseño de una obra vial.
- Identificar los mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura.
- Reconocer la relación entre la infraestructura vial y las comunidades.
- Comprender la infraestructura vial en el contexto del paisaje y sustentabilidad.
CONTENIDOS:
Módulo 1: Desafíos y marco administrativo de ingeniería vial.
- Definición e importancia de la infraestructura vial.
- Qué es la Ingeniería Vial. Características de un proyecto de infraestructura vial.
- Análisis de ciclo de vida y sistemas.
- Gestión sustentable de infraestructura vial.
- Marco administrativo asociado a la infraestructura vial.
- Mecanismos de financiamiento de obras de infraestructura.
Módulo 2: Procedimientos de estudios viales.
- Sistemas de clasificación y niveles de estudio.
- Conceptos generales de Ingeniería Básica.
- Procedimientos de estudio y especialidades.
- Marco legal de un proyecto de Ingeniería Vial.
Módulo 3: Relación con las comunidades.
- Las comunidades y los actores de un territorio.
- Planificación estratégica de las relaciones comunitarias en la ingeniería vial.
- Modalidades de intervención y resolución de conflictos.
Módulo 4: Diseño del paisaje y sustentabilidad en el contexto vial.
- Lineamientos y definiciones de Diseño del Paisaje aplicado a la Vialidad.
- Criterios de sustentabilidad e integración paisajística para obras de Vialidad: Landscape Perception, Scenic Routes, Low Impact Development, Water Sensitive Urban Design, Nature Based-Solutions.
- Componentes de Diseño del Paisaje: Sistemas de Vegetación, Suelos y Equipamientos asociados a Proyectos de Infraestructura Vial.
- Aplicaciones de Estrategias y Soluciones de Diseño del Paisaje para la Sustentabilidad de la Infraestructura Vial. Revisión de Casos.
Estrategias metodológicas:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran:
- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de material audiovisual (presentaciones, videos, otros).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos reales.
- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados, las cuales serán evaluadas durante la realización de las clases.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del profesor, tanto grupal como individual.
- Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
Estrategias evaluativas:
- Módulo 1: Tarea Valor Social del Tiempo (25%)
- Módulo 2: Evaluación individual on-line (25%)
- Módulo 3: Tarea y/o trabajo (25%)
- Módulo 4: Tarea y/o trabajo (25%)
CURSO 2: Diseño de pavimentos
keyboard_arrow_downDocente: Álvaro González (responsable del curso) y Héctor Carrillo.
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso
En este curso se aprenderán los fundamentos de materiales utilizados para la construcción de pavimentos, los principios de diseño de pavimentos nuevos con foco en el estudio de variables y parámetros, y rehabilitación de pavimentos mediante recapados y otras técnicas. Se realiza un taller aplicado en que los estudiantes tendrán que abordar un proyecto de diseño estructural de pavimentos.
Resultados de aprendizaje
- Aplicar los fundamentos teóricos y prácticos necesarios para el diseño de infraestructura vial con énfasis en diseño estructural de pavimentos.
- Evaluar cómo inciden la correcta aplicación de fundamentos y criterios en el desarrollo del proyecto de diseño, considerando impactos en el entorno y en la viabilidad técnico-económica del proyecto en estudio.
- Diseñar un proyecto estructural de pavimentos con método empírico AASHTO 93 u otro, incluyendo: selección de confiabilidad adecuada al tipo de vía, selección y evaluación de materiales adecuados, estimación de costos del diseño, y otros aspectos relevantes.
CONTENIDOS:
Módulo 5: Fundamentos de tecnologías del asfalto
- Introducción a la tecnología del asfalto
- Propiedades del asfalto
- Características generales de las mezclas asfálticas
Módulo 6: Diseño de Pavimentos
- Estudio de suelos
- Estudio de tránsito
- Evaluación general de condiciones de drenaje
- Confiabilidad y variabilidad. Serviciabilidad.
- Métodos de diseño: empírico (AASHTO y prueba AASHO) u otro.
Módulo 7: Rehabilitación de Pavimentos.
- Técnicas de rehabilitación estructural.
- Métodos de diseño de recapado y otras técnicas.
Módulo 8: Taller Aplicado.
- Presentación de proyecto de diseño estructural y evaluación.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.
Estrategias metodológicas:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran:
- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de material audiovisual (presentaciones, videos, otros).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos reales.
- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados, las cuales serán evaluadas durante la realización de las clases.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del profesor, tanto grupal como individual.
- Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Estrategias evaluativas:
- Evaluación individual on-line (50%)
- Trabajos, tareas, proyecto, participación (50%)
CURSO 3: Fundamentos de diseño geométrico
keyboard_arrow_downDocente: Cristopher Gálvez (responsable del curso) y Susana Achurra.
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso
En este curso se estudian los fundamentos del diseño geométrico. Al final del curso los estudiantes entenderán las variables y parámetros que influyen en el diseño de caminos y serán capaces de realizar diseños geométricos simples a nivel conceptual y en un programa especializado de diseño.
Resultados de aprendizaje
- Comprender los parámetros y variables que influyen en el diseño de caminos.
- Manejar conceptos y herramientas de diseño geométrico.
- Realizar diseños simples en el contexto de la Ingeniería Vial
CONTENIDOS
Módulo 9: Fundamentos teóricos del diseño geométrico
- Introducción al diseño geométrico.
- Variables y parámetros que influyen en el diseño.
- Diseño de trazado horizontal.
- Diseño de trazado vertical.
- Diseño de la sección transversal.
Módulo 10: Fundamentos de uso de software de diseño
- Presentación de software de diseño geométrico.
- Funciones básicas y potencialidades
- Ejemplos avanzados de proyectos realizados con el software
Módulo 11: Desarrollo de proyecto de diseño en software
- Presentación del proyecto de diseño vial
- Aplicación de funciones básicas aplicadas al proyecto
- Trabajo grupal con ayuda de docente
Módulo 12: Taller aplicado.
- Presentación de proyecto de diseño geométrico y evaluación.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.
Estrategias metodológicas:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran:
- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de material audiovisual (presentaciones, videos, otros).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos reales.
- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados, las cuales serán evaluadas durante la realización de las clases.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del profesor, tanto grupal como individual.
- Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Estrategias evaluativas:
- Evaluación individual on-line (50%)
- Trabajos, tareas, proyecto, participación (50%)
CURSO 4: Drenaje de caminos
keyboard_arrow_downDocente: Alonso Carrasco
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso
En este curso el o la estudiante aprenderá a calcular caudales de diseño para obras viales, sintetizar antecedentes para determinar las cuencas o áreas aportantes, y a calcular obras tradicionales de drenaje de caminos.
Resultados de aprendizaje
- Planificar la elaboración de proyectos de caminos, considerando los plazos y requerimientos del estudio de drenaje.
- Calcular caudales de diseño de obras en base a estudios fluvio/pluviométricos
- Determinar las cuencas o áreas aportantes en base a la síntesis de antecedentes cartográficos
- Diseñar obras tradicionales de drenaje de caminos: alcantarillas, fosos, cunetas, etc.
CONTENIDOS:
Módulo 13: Hidrología para estudios viales.
- Introducción al Drenaje de Caminos y Cambio Climático.
- Estudios de Precipitaciones.
- Cálculo de caudales, deshielos, riego y caudal aluvional.
Módulo 14: Hidráulica: diseño y dimensionamiento de obras para drenaje
- Obras de arte y drenaje transversal del camino.
- Drenaje longitudinal de la plataforma.
- Drenaje subterráneo.
Módulo 15: Taller aplicado III.
- Tarea 1: Estudio pluviométrico
- Tarea 2: Trazado de cuencas y caudal aportante
- Tarea 3: Obras de drenaje transversal y longitudinal
Nota: Este módulo se realizará distribuido en sesiones cortas a través del curso.
Estrategias metodológicas:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran:
- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de material audiovisual (presentaciones, videos, otros).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos reales.
- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del profesor, tanto grupal como individual.
- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Estrategias evaluativas:
- Evaluación individual on-line (50%)
- Trabajos, tareas, proyecto, participación (50%)
CURSO 5: Gestión de Infraestructura vial
keyboard_arrow_downDocente: Alondra Chamorro (responsable del curso) y Waldo Márquez.
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 3
Horas totales: 48
Horas directas: 24
Horas indirectas: 24
Descripción del curso
En este curso el o la estudiante aprenderá a aplicar herramientas técnicas y económicas básicas, será capaz de identificar medidas de desempeño y evaluación del nivel de servicio de la infraestructura, y podrá desarrollar conceptualmente estrategias y estándares de conservación de infraestructura vial.
Resultados de aprendizaje
- Aplicar adecuadamente las herramientas técnicas y económicas básicas de gestión de infraestructura.
- Identificar distintas medidas de desempeño y evaluación del nivel de servicio de la infraestructura, considerando especialmente características funcionales y estructurales de ésta.
- Desarrollar conceptualmente estrategias y estándares de conservación mediante la recomendación de diversas técnicas de conservación asociadas a distintas medidas de desempeño del nivel de servicio de infraestructura.
CONTENIDOS:
Módulo 16: Concepto de gestión y evaluación de infraestructura.
- Gestión de Infraestructura: definición, historia e importancia.
- Niveles de gestión: proyecto y red.
- Sistemas de gestión: tipos y componentes.
- Causas y tipos de deterioros.
- Auscultación estructural y funcional de infraestructura vial.
- Indicadores integrados y auscultación a nivel de red.
- Modelos de comportamiento: tipos de modelos y aplicaciones.
- Técnicas y estrategias de mantenimiento de infraestructura vial.
- Desarrollo de estándares de mantenimiento.
Módulo 17: Evaluación socio-económica
- Análisis del ciclo de vida de infraestructura (life cycle assessment).
- Métodos de evaluación económica.
- Introducción a métodos de optimización de estándares de mantenimiento.
- Métodos de priorización a nivel de red.
Módulo 18: Taller integrado IV
- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Nota: Este módulo puede realizarse como una sesión final del curso o bien repartido en sesiones cortas a través del curso.
Estrategias metodológicas:
Para lograr una efectiva y eficiente transferencia de conocimientos y adquisición de habilidades, este curso considera la utilización del concepto de: aprender aplicando. Se integran:
- Clases expositivas e interactivas, donde el alumno realiza y responde preguntas al relator con apoyo de material audiovisual (presentaciones, videos, otros).
- Discusión y análisis colectivo de los principales tópicos con la ayuda del relator, con análisis de casos emblemáticos y ejemplos reales.
- Talleres y ejercicios prácticos, a ser desarrollados en grupos o en forma individual, de acuerdo a las materias tratadas por el relator.
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados, las cuales serán evaluadas durante la realización de las clases.
- Discusión de casos en clases con el apoyo del profesor, tanto grupal como individual.
- Aplicación de cuestionarios para discusión de temas.
- Taller aplicado, donde los estudiantes en grupos desarrollarán un proyecto del curso.
Estrategias evaluativas:
- Trabajo Individual (25%)
- Talleres de Clase y Tareas (30%)
- Trabajo Grupal (45%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que conforman el diplomado tienen la siguiente ponderación:
- Curso Introducción a la infraestructura vial- 20%
- Curso Diseño de pavimentos- 20%
- Curso Fundamentos de diseño geométrico- 20%
- Curso Drenaje de caminos- 20%
- Curso Gestión de infraestructura vial- 20%
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:
- Aprobar todos los cursos con nota mínima 4.0
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 40
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No