Acerca del programa:
El Diplomado en Innovación Legal, IA y tecnologías emergentes busca entregar al alumno herramientas jurídicas y prácticas para enfrentar los retos que imponen la inteligencia artificial, los sesgos algorítmicos, la protección de datos, los neuroderechos y las implicancias de las tecnologías emergentes.
Dirigido a:
- Abogados y profesionales del derecho, filosofía, medicina, psicología o ingeniería y público general interesados en la IA y la innovación legal.
Jefe de Programa
Carlos Amunátegui Perelló
Equipo Docente
keyboard_arrow_downFelipe Fernández G.
Abogado, UC. Universidad de California, Berkeley, Facultad de Derecho, Berkeley, CA Maestría en Derecho (LL.M.), Profesor LLM Magister UC.
Michelle Azuaje Pirela
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Derecho, Universidad Autónoma de Chile. Investigadora asociada del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP).
Nathalie Walker
Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, con distinción sobresaliente cum laude.
María José Martabit Sagredo
Abogada UC, LL.M. en Intellectual Property and Policy (University of Washington), con formación en liderazgo en Yale School of Management. Fundadora y CEO de Theodora AI, profesora de Derecho Publicitario en la Facultad de Derecho UC. Reconocida internacionalmente por su trabajo en innovación tecnológica, inteligencia artificial y justicia algorítmica.
Isabel Cornejo Plaza
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Privado, Universidad de Chile. Doctora en Derecho, Universidad de Chile. Catedrática Jean Monnet, Universidad Autónoma de Chile, Proyecto “HumanEURO-Rights” Human Behaviour and Regulation of Neurotechnologies. Directora científica del Módulo Jean Monnet e-Ride “Ethics and Research Integrity in the Digital Age”.
Carlos Amunategui Perelló
Profesor Titular de la Facultad de Derecho UC. Director Escuela de Graduados UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra, España. Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Paulina Ramos Vergara
Abogada, U. de Chile, Doctora en Derecho, Magíster en Ciencia Política en Derecho Constitucional, en Ciencias Jurídicas y en Bioética UC. Profesora Asociada, Pontificia Universidad Católica de Chile. Integra el Comité Ético Científico en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades y el Comité Ético Asistencial del Hospital y Red Asistencial UC CHRISTUS.
Sebastián Dueñas
Abogado UC. Diplomado en Derecho e Inteligencia Artificial y coordinador del Programa Derecho, Ciencia y Tecnología UC. Experto en implementación de sistemas de auditoría de inteligencia artificial.
Angélica María Flechas Bustos
Abogada con especialización en Derecho Comercial, Diseñadora de la Universidad de los Andes y MBA de Hult Business School en Boston. Así mismo es la fundadora y gerente general de Háptica, la primera consultora en Colombia dedicada a diseñar servicios y en implementar metodologías de Legal Service Design. Profesora de la Universidad Adolfo Ibáñez, de la Universidad del Pacífico en Perú e Instructor Adjunto en la Facultad de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Bordachar Urrutia
Profesor Docente Asistente, UC. Magíster en Derecho, especialización en procedimientos contenciosos, arbitraje y métodos alternativos de solución de conflictos, Universidad Panthéon-Assas, París II (Francia). Abogado, Licenciado en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sebastián Chumbita
Director del Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora UNLZ-LAB. Doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de Salamanca. Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Master en Legaltech Y Gestión Digital de la Abogacía. Máster en Inteligencia Artificial, CEUPE, European Business School. Abogado de la Universidad Católica de La Plata, Argentina.
Descripción
keyboard_arrow_downEl acelerado avance de la inteligencia artificial y las neurotecnologías plantea transformaciones jurídicas sin precedentes. Este diplomado ofrece una mirada integral sobre los derechos digitales, los neuroderechos y los nuevos desafíos regulatorios asociados al diseño y la innovación tecnológica.
A través de un enfoque interdisciplinario, se combina teoría, análisis crítico y práctica aplicada. El programa está diseñado para que los alumnos comprendan, interpreten y apliquen las implicancias legales de estas tecnologías emergentes.
La metodología que se empleará para ello será a través de clases expositivas con apoyo de material audiovisual, mediante una plataforma de videoconferencia, la lectura de material bibliográfico acorde a la materia, el análisis de casos prácticos y la revisión de jurisprudencia especializada.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEs aconsejable poseer:
- Grado académico de licenciatura, título profesional universitario o técnico.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Comprender el marco jurídico y ético vinculado a la inteligencia artificial, las neurotecnologías, los derechos digitales y el legal design, integrando herramientas prácticas que fortalezcan su ejercicio profesional en un entorno tecnológico en constante evolución.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Derechos Digitales
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso fortalece competencias jurídicas para enfrentar desafíos de derechos digitales —protección de datos, ciberseguridad, libertad de expresión, propiedad intelectual e inteligencia artificial— mediante clases teóricas y prácticas, análisis de casos y aplicación práctica orientada al ejercicio profesional.
Resultados del Aprendizaje:
- Analizar principios, derechos y obligaciones de los entornos digitales y su relación con los DD.HH.
- Evaluar riesgos, responsabilidades y cumplimiento normativo ante incidentes, tratamiento de datos y contenidos en línea.
- Diseñar estrategias y argumentos jurídicos para casos vinculados a plataformas, propiedad intelectual y uso de IA.
Contenidos:
- Introducción a los Derechos Digitales
- Concepto y evolución de los derechos digitales.
- Internet y derechos humanos.
- Principios rectores: neutralidad de la red, acceso universal, libertad de expresión y privacidad.
- Rol del abogado en el ecosistema digital.
- Principios fundamentales en entornos digitales. Marco legal internacional sobre derechos digitales (Declaración Universal de los Derechos Humanos adaptada a entornos digitales y la Agenda 2030 de Naciones Unidas). Carta Iberoamericana de Derechos en Entornos Digitales.
- Declaración Europea de Derechos y Principios Digitales.
- Revisión de Cartas de Derechos Digitales en países de la Unión Europea y España
- Protección de Datos Personales, Derechos y libertades en el entorno digital
- Marco legal chileno e internacional.
- Principios y derechos ARCO.
- Tratamiento de datos sensibles y consentimiento.
- Transferencia internacional de datos.
- Rol del encargado de protección de datos (DPO).
- Derecho a la identidad en el entorno digital.
- Derecho al pseudonimato. Derecho a no ser localizado y perfilado. Derecho a la seguridad digital.
- Derecho a la herencia digital.
- Ciberseguridad y responsabilidad legal
- Conceptos básicos de ciberseguridad y amenazas comunes.
- Marco normativo nacional (Ley de Delitos Informáticos, Ley Marco de Ciberseguridad).
- Responsabilidad civil, penal y administrativa por incidentes de seguridad.
- Deber de notificación y gestión de incidentes.
- Libertad de expresión, Derechos de Participación y de Conformación del Espacio Público
- Alcance de la libertad de expresión en entornos digitales.
- Límites legales al discurso (calumnias, injurias, incitación al odio).
- Responsabilidad de plataformas por contenidos de terceros.
- Derecho al olvido.
- Derecho a la neutralidad de Internet. Libertad de Expresión y Libertad de Información. Derecho a la participación ciudadana por medios digitales.
- Derecho a la educación digital. Derechos digitales de la ciudadanía en sus relaciones con las Administraciones públicas.
- Propiedad intelectual y entornos digitales
- Derechos de autor en medios digitales.
- Licencias abiertas (Creative Commons).
- Uso legítimo (fair use) y excepciones.
- Infracción de derechos y mecanismos de protección.
- Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías
- Implicancias legales del uso de IA y algoritmos.
- Sesgos, transparencia y explicabilidad.
- Regulación de IA en la Unión Europea y tendencias internacionales.
- Principios éticos y marco jurídico en desarrollo en Chile.
- Derechos de igualdad en el entorno digital
- Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital en relación con menores.
- Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital en relación con personas con discapacidad.
- Derecho a la igualdad y a la no discriminación en el entorno digital en relación con adultos mayores.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas.
- Ejercicios prácticos
- Análisis de material audiovisual, cinematográfico y digital complementario.
- Análisis de casos simulados.
Estrategias evaluativas:
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
Curso 2: Neuroderechos y neurotecnologías: nuevos desafíos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Las neurotecnologías constituyen uno de los más desafiantes aspectos de las tecnologías emergentes. Junto con posibilidades y promesas de dimensión bíblica, fuera de control, ofrecen futuros distópicos e inquietantes, especialmente en su contacto con la Inteligencia Artificial. El propósito de este curso es explorar estos aspectos a la luz de los neuroderechos consagrados en nuestra Constitución.
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer las principales neurotecnologías que permiten conectar el sistema nervioso central y las computadoras
- Analizar los desafíos éticos y jurídicos emergentes del uso de neurotecnologías en diferentes contextos (salud, seguridad, trabajo, etc.).
- Fomentar el pensamiento crítico en torno a los derechos neurotecnológicos o "neuroderechos" a partir de los marcos normativos existentes y las propuestas de regulación futura.
Contenidos:
- Introducción a las Neurotecnologías
- Concepto y clasificación de neurotecnologías (invasivas/no invasivas).
- Interfaces cerebro-computadora.
- Aplicaciones médicas, cognitivas y militares.
- Potencial y riesgos.
- Neuroética y Neuroderechos
- Fundamentos de los neuroderechos y las capacidades.
- Concepto de neuroderechos: privacidad mental, identidad personal, agencia, libre albedrío y equidad de acceso.
- Modelos normativos propuestos (Chile, UNESCO, OCDE).
- Enfoque desde las capacidades de Marta Nussbaum
- Marco Jurídico Actual
- Derecho internacional de los derechos humanos y neurotecnología.
- Regulación sanitaria y de dispositivos médicos (FDA, EMA, etc.).
- Protección de datos biométricos cognitivos y nuevas taxonomías.
- Vacíos legales y límites éticos en la vigilancia neurobiológica.
- Aplicaciones Controvertidas y Riesgos Jurídicos
- Neurotecnologías en el ámbito laboral, penal y militar.
- Pruebas neurológicas en tribunales (neuroderecho penal).
- Manipulación y vigilancia cognitiva.
- Responsabilidad civil y penal por vulneración a derechos fundamentales.
- Hacia una Gobernanza Ético-Jurídica
- Interdisciplinariedad: bioética, filosofía, ciencia, derecho.
- Principios para la gobernanza de tecnologías emergentes.
- Regulación prospectiva: propuestas de políticas públicas.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados
- Análisis de Casos
- Revisión de jurisprudencia
Estrategias evaluativas:
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
Curso 3: Derechos de Autor en la Era de la IA Generativa
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
La inteligencia artificial generativa es uno de los desafíos más importantes que la propiedad intelectual ha enfrentado en las últimas décadas. Aspectos como el estatuto de los agentes artificiales, la posibilidad de entrenarlos utilizando material protegido por derechos de autor y la situación jurídica de las creaciones realizadas por dichos agentes constituyen problemáticas sujetas a intenso debate. Este curso abordará los diversos desafíos que emergen en la interacción entre los derechos de autor y la inteligencia artificial.
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer las implicancias de la emergencia de la Inteligencia Artificial Generativa en los derechos de autor.
- Comprender el estatuto de los agentes artificiales desde el punto de vista de los derechos de autor.
- Identificar la problemática que genera el entrenamiento de agentes artificiales con obras protegidas y la protección de obras creadas por IA Generativa.
Contenidos:
- Fundamentos de la Inteligencia Artificial Generativa
- ¿Qué es la IA generativa? Algoritmos, modelos (GPT, DALL·E, Midjourney, etc.).
- Cómo se entrenan estos modelos: datos, datasets, entrenamiento supervisado/no supervisado.
- Ejemplos prácticos de outputs generativos: textos, imágenes, música, software.
- Conceptos Clave del Derecho de Autor Aplicables a la IAG
- ¿Qué protege el derecho de autor? Obra, originalidad, autoría, titularidad.
- Obras generadas por IA: ¿quién es el autor? ¿tienen protección?
- Derechos morales vs. derechos patrimoniales en la era de la IAG.
- Limitaciones y excepciones al derecho de autor (uso justo, parodia, etc.).
- Conceptos fundamentales de la Ley 17.336 sobre propiedad intelectual.
- Requisitos de originalidad, autoría humana y obra protegible.
- ¿Puede una obra generada por IA ser protegida en Chile?
- Casuística nacional y latinoamericana.
- Jurisprudencia y Casos Internacionales
- Casos emblemáticos: Estados Unidos, Unión Europea, Asia, América Latina.
- Revisión de demandas relevantes (Getty Images vs. Stability AI, OpenAI litigios, etc.).
- Términos de uso de plataformas generativas: licencias, cesiones, usos comerciales.
- Análisis de conflictos entre titulares de derechos y desarrolladores de IA.
- Dataset, Entrenamiento y Derechos Preexistentes
- ¿Es lícito usar obras protegidas para entrenar IAs?
- Minería de texto y datos (text and data mining - TDM): marcos legales.
- Licenciamiento masivo, opt-out, y cláusulas contractuales en datasets.
- ¿Debe pagarse una remuneración a los autores por entrenamiento de IA?
- Nuevas Fronteras y Propuestas Regulatorias
- ¿Debe reformarse el derecho de autor por la IA?
- ¿Necesita Chile reformar su Ley de Propiedad Intelectual?
- Modelos de gobernanza ética: transparencia algorítmica, responsabilidad compartida.
- IA como herramienta para la creación jurídica: oportunidades y desafíos.
- Propuestas legislativas (UE, EE. UU., Chile, UNESCO, WIPO).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas e interactivas con apoyo de material audiovisual
- Lecturas de apoyo acordes a los tópicos tratados
- Análisis de Casos
Estrategias Evaluativas:
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
Curso 4: Sesgos: discriminación algorítmica e Inteligencia Artificial
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El propósito del curso es entregar herramientas prácticas y críticas que permitan a los estudiantes comprender, detectar y corregir sesgos en el uso de tecnologías aplicadas al derecho.
Resultados de aprendizaje:
- Comprender los principales sesgos cognitivos y algorítmicos presentes en el ecosistema legal, así como su impacto en decisiones judiciales, contratación y políticas públicas.
- Analizar conceptos fundamentales sobre inteligencia artificial aplicada al derecho y herramientas éticas para mitigar sesgos, sin requerir formación técnica previa.
- Diseñar propuestas de innovación jurídica que promuevan la transparencia, incorporando marcos éticos y enfoques prácticos para la mejora institucional.
Contenidos:
- Inteligencia Artificial para el mundo legal (sin tecnicismos).
- Comprensión del funcionamiento de IA
- Machine learning y su aplicación en:
- Procesos judiciales
- Contratación
- Compliance
- Otros.
- Sesgos cognitivos
- ¿Qué es el sesgo y por qué está en todas partes?
- Exploración de sesgos cognitivos y algorítmicos con casos reales.
- Actividad diagnóstica de sesgos individuales en entornos legales.
- Detectives del sesgo
- Identificando errores invisibles en datos y lenguaje.
- Análisis práctico de sesgos en:
- Bases de datos
- Lenguaje normativo
- Jurisprudencia
- Algoritmos aplicados al derecho
- Corregir sesgos
- Cómo corregir sesgos sin crear nuevas injusticias.
- Estudio de casos experimentales internacionales (COMPAS, justicia migratoria, caso AWS)
- Técnicas de mitigación con ejercicios prácticos
- Innovación legal sin sesgos
- Laboratorios de rediseño.
- Diseño de proyectos por parte de los estudiantes en sus áreas de práctica.
- Retroalimentación cruzada, análisis de impacto y cierre del curso.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas
- Discusión y análisis de casos
- Actividades prácticas
Estrategias evaluativas:
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
Curso 5: Legal Design aplicado al diseño de contratos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El presente curso ofrece herramientas del Legal Design, una disciplina emergente que busca repensar e innovar en cómo se comunican y estructuran los contenidos legales, con un enfoque centrado en el usuario.
Resultados del Aprendizaje:
- Identificar los principios fundamentales del Legal Design y su metodología, reconociendo su aplicabilidad en contextos legales y contractuales.
- Analizar los problemas comunes en contratos tradicionales, evaluando su impacto en la comprensión y experiencia de los usuarios.
- Diseñar propuestas de mejora para contratos tradicionales, integrando herramientas del Legal Design y un enfoque centrado en el usuario.
Contenidos:
- Introducción al Legal Design y su aplicación en Contratos
- Fundamentos del Legal Design
- Principios y metodología.
- Importancia del enfoque centrado en el usuario.
- Introducción al Diseño de Contratos
- Problemas comunes en los contratos tradicionales.
- Beneficios de aplicar Legal Design.
- Taller Práctico: Análisis de Contratos desde la Perspectiva del Usuario.
- Identificación de áreas de mejora usando herramientas de investigación cualitativa.
- Identificación de hallazgos
- Análisis de los hallazgos del trabajo de campo
- Ejercicios para descubrir patrones en el análisis de la información
- Contraste normativo
- Se entenderá la norma aplicada al documento con el fin de analizar qué elementos deben mantenerse y cuales pueden modificarse.
- Insight Legal
- Se entenderá qué es un insight legal y como aplica a documentos
- Cocreación
- Lenguaje Claro y Accesible en Contratos
- Técnicas para redactar contratos comprensibles.
- Integración de Visual Law y Lenguaje Claro
- Ejemplos y casos prácticos.
- Taller Práctico: Rediseño Visual de Cláusulas Contractuales
- Aplicación de elementos visuales y simplificación del lenguaje.
- Construcción del prototipo
- Teoría de prototipado aplicado a contratos
- Entendimiento de técnicas para aterrizar nuevas propuestas documentales
- La relevancia de la validación
- Se someterá a evaluación con usuarios reales el prototipo
- Indicadores
- Se identificarán los indicadores más relevantes para el proyecto
- Presentación final de la solución
- Revisión de prototipos y conclusiones del curso.
Estrategias metodológicas:
- Clases expositivas
- Aprendizaje basado en trabajo en grupos
- Aprendizaje basado en debate y solución de problemas reales
- Estudio de casos y juegos de rol
Estrategias evaluativas:
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
- Prueba de desarrollo y/o de alternativas y/o verdadero y falso y/o de resolución de casos: 50%
Curso 6: Generación de Prompt: Inteligencia Artificial Generativa
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso teórico-práctico tiene como propósito enseñar las claves para el uso adecuado, estratégico y responsable de la inteligencia artificial generativa, y de plataformas como ChatGPT, Gemini y NotebookLM, principalmente.
Resultados del Aprendizaje:
- Conocer los principios y usos de la IA Generativa en la práctica personal y profesional
- Comprender la IA Generativa y su vinculación con la práctica personal y profesional.
- Aplicar las herramientas de IA Generativa en la práctica personal y profesional.
Contenidos:
- Introducción a la inteligencia artificial generativa y su aplicación en la abogacía.
- ¿Qué es la inteligencia artificial generativa y cómo funciona? Ventajas, riesgos y desafíos de la IAGenerativa en el ejercicio profesional de la abogacía.
- ¿Qué es ChatGPT? Cómo funciona y qué posibilidades ofrece en la práctica profesional.
- ¿Qué es NotebookLM? Cómo trabajar con documentos para analizar información.
- ¿Qué es Gemini? Cómo realizar investigaciones y generar informes.
- Taller práctico: redacción de documentos con IA Generativa.
- Fundamentos básicos para realizar solicitudes efectivas (prompting).
- Estrategias, técnicas y claves de prompting. Cómo formular instrucciones adaptadas a diferentes plataformas.
- Redacción asistida: demandas, contestaciones, recursos, contratos, etc.
- Métodos para identificar y reducir posibles errores y respuestas imprecisas de los agentes conversacionales.
- Taller práctico: búsqueda y análisis de información con IA generativa.
- Aplicación práctica de NotebookLM para análisis de casos y extracción de información relevante.
- Estrategias, técnicas y claves de prompting.
- Argumentación asistida con ChatGPT. Cómo utilizar un lenguaje sencillo y claro para obtener textos precisos y adaptados al contexto jurídico. Generación de informes e investigaciones con Gemini.
- Taller práctico: automatización de tareas. Diseño y Optimización de asistentes
- Programación, agendamiento y automatización de tareas.
- Integración de espacios en la nube. Exploración de herramientas y/o plataformas agenticas. Diseño de GPTs y Gems customizados. Automatización de procedimientos. Oportunidades, límites y desafíos.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Discusión y análisis de casos
- Aplicación práctica de herramientas de IA
Estrategias evaluativas:
- Prueba de resolución de casos o elaboración de documentos: 50%
- Prueba de resolución de casos o elaboración de documentos: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos porcentajes con que se calculará la nota final del diplomado son las siguientes:
- Curso 1: Derechos Digitales: 20%
- Curso 2: Neuroderechos y neurotecnologías: nuevos desafíos: 16%
- Curso 3: Derechos de Autor en la Era de la IA Generativa: 16%
- Curso 4: Sesgos: discriminación algorítmica e Inteligencia Artificial: 16%
- Curso 5: Legal Design aplicado al diseño de contratos: 16%
- Curso 6: Generación de Prompt: Inteligencia Artificial Generativa: 16%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No