Diplomado en Innovación para la Inclusión

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado entrega herramientas para abordar y desarrollar proyectos interdisciplinarios innovadores, capaces de promover la participación social y la autonomía de personas mayores y personas con discapacidad.


Dirigido a:

  • Diseñadores, arquitectos, ingenieros, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, enfermeras, asistentes sociales, educadores, fonoaudiólogos.
  • Otros profesionales interesados en trabajar por mejorar la calidad de vida de personas mayores y personas con discapacidad.

Jefe de Programa

Begoña Juliá

Doctora en Psicología UC, Master en Ergonomía Universidad Politécnica de Cataluña, Diseñadora UC. Profesora Asistente, Escuela de Diseño y DILAB Ingeniería UC. Ha ejercido labores de docencia en los cursos Tecnología, Emprendimiento y Diseño, Taller de Producto, y en el curso Ergonomía desde el año 2011. Como docente del curso Ergonomía, ha orientado a los estudiantes en el desarrollo de proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de trabajadores, personas con discapacidad y personas mayores. Su investigación se enfoca en ergonomía, experiencia de usuario y diseño inclusivo. Gestora de la iniciativa de Formación Continua.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Katherine Alexandre

Kinesióloga U. Católica del Maule. Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, UC.  Magister en Neuro-rehabilitación UNAB. Terapeuta Neuro-Desarrollo Bobath (IBITA). Docente Kinesiología, Universidad San Sebastián.

Eusebio Bravo

Kinesiólogo Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Magíster en Neurorehabilitación. Especialista en kinesiología gerontogeriátrica (DENAKE) y en neurokinesiología (DENAKE). Diplomado en geriatría y gerontología, INTA, U. de Chile. Diplomado en sarcopenia y fragilidad en las personas mayores, INTA, U. de Chile. Diplomado en educación en ciencias de la salud, Decsa, U. de Chile. Terapeuta Neurodesarrollo Bobath avanzado. Terapeuta vestibular (Vestibular Argentina). Académico Carrera Kinesiología UC.

Iván Caro

Diseñador UC. Académico Escuela de Diseño UC. Diseñador Instituto Nacional del Cáncer. Experiencia profesional en impresión 3D y planificación quirúrgica digital. Especialista en procesos y materiales, tecnologías de producción y tecnologías de prototipado.

Mauricio Delgado

Kinesiólogo, UMCE, Diplomado en Biomecánica Clínica, Magister en Kinesiología y Biomecánica Clínica, cursando Doctorado en la Universidad de Calgary, Canadá. Docente Kinesiología UC, encargado del Laboratorio de Análisis del Movimiento UC. Desarrollo profesional en investigación y docencia asociada a áreas de estudio en Control Motor, Biomecánica y Análisis del Movimiento Humano en contexto clínico, específicamente en población en situación de discapacidad y/o con disfunciones del movimiento.

Nora Gray

Psicóloga, UC. Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora titular Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Viña del Mar. Docente del Magíster en Salud Pública y del Magíster en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Investigadora en temas sobre salud laboral y relaciones entre envejecimiento y trabajo.

Mauricio Lama

Arquitecto Universidad del Desarrollo, Concepción y Master of Sciences en Energías Renovables y Arquitectura, University of Nottingham. Docente Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en diseño bioclimático y ambientes saludables.

Nicolás Li Calzi

Arquitecto, Egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay). Postítulo en Accesibilidad Universal y Diseño para Todos (Universitat Internacional de Catalunya). Hasta 2015, docente de anteproyecto 3 y curso opcional de Accesibilidad, Facultad de Arquitectura Uruguay. Hasta 2013, miembro de la Comisión de Accesibilidad de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay y del Comité técnico de Accesibilidad al Medio Físico del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. En Chile: Docente de Taller VIII en UNIACC. Gerente General de LICASA Arquitectura + Accesibilidad

Lorena Núñez Parra

Psicóloga, Universidad de Valparaíso, Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Integración de Personas con Discapacidad de la Universidad de Salamanca, Psicogerontóloga Universidad Maimónides. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Playa Ancha. Sus investigaciones se enmarcan en los estudios críticos del trabajo en interacción con políticas públicas, subjetividades y buen vivir.

Polín Olguín

Psicóloga Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica UC. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad UC. Diplomada en Accesibilidad Cognitiva: Lectura Fácil y otros recursos, Plena inclusión España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster Universitario en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva – Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann. Psicóloga de Tecnologías de Apoyo – Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor adjunto, Escuela de Psicología - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Catalina Pérez

Diseñadora UC. Magíster en Ergonomía, Universidad Politécnica de Cataluña. Postgrado en Accesibilidad y Diseño Universal, Universidad Internacional de Cataluña. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad del Pacífico. Docente de Ergonomía y Taller en la carrera de Diseño de la Universidad Mayor. Experiencia en la evaluación y diseño de puestos de trabajo, accesibilidad y diseño universal, investigación antropométrica y coach en desarrollo de habilidades creativas.

Eugenio Rodríguez

Doctor en Ciencias Cognitivas, Universidad de París VI. Profesor asociado, Escuela de Psicología UC. Director del Doctorado de Neurociencias UC. Co-Fundador del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas. Sus áreas de interés incluyen evaluación de dinámicas neurales, correlatos neurales de los procesos conscientes y volitivos, y estudio de la toma de decisiones.

Carla Rivera Bahamonde

Fonoaudióloga, Universidad Andrés Bello. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Innovación para la Inclusión de personas en situación de envejecimiento y discapacidad, UC. Diplomado en Educación inclusiva, CEDETI UC. Diplomado de Educación Médica, Centro de Educación Médica, UC. Clínica y docente asistencial Red de Salud UC. Clínica y docente asistencial Hospital Sótero del Río. Profesor Asistente Especial Clínico, Carrera Fonoaudiología UC. Autora del libro: “Lili la Calaca”.

Javiera Rosell

Psicóloga UC. Doctora en Psicología UC. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides, Argentina. Diplomada en Administración y gestión de servicios sociales para personas mayores UC. Docente Psicología UC. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC. Investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE).

Descripción

Las personas mayores y aquellas en situación de discapacidad representan hoy un creciente porcentaje de la población. El diseño enfocado en abordar esta variabilidad y permitir a todas las personas desenvolverse con autonomía e independencia es conocido bajo los conceptos de Diseño Inclusivo, Diseño Universal y Accesibilidad. Bajo este planteamiento, el Diplomado pretende aportar los conocimientos y competencias para abordar de forma interdisciplinaria las problemáticas sociales asociadas a la participación de personas mayores y personas con discapacidad. En base a clases lectivas y actividades aplicadas, los estudiantes serán capaces de comprender las implicancias y dificultades que experimentan las personas en proceso de envejecimiento natural y aquellas en situación de discapacidad, para luego aplicar metodologías de diseño, y principios del diseño universal y de la accesibilidad en el desarrollo de proyectos inclusivos innovadores y de alto impacto social.

Se trata de un programa en modalidad semipresencial, con clases dos veces a la semana, cuya metodología se basa en clases expositivas que favorecen la comprensión, talleres aplicados y lecturas personales. El componente online del programa se basa en clases sincrónicas vía Zoom.

Requisitos de Ingreso

Título profesional y/o licenciatura.

Objetivos de Aprendizaje

-      Desarrollar una visión crítica respecto a las problemáticas y barreras de participación que enfrentan personas mayores y personas con discapacidad.

-      Identificar oportunidades de innovación en problemáticas reales de personas mayores y personas con discapacidad.

-      Desarrollar proyectos que busquen mejorar la calidad de vida de personas mayores y personas con discapacidad, ayudándoles a conseguir mayor participación y autonomía.

Desglose de cursos

Curso 1: Caracterización de usuario: determinantes sociales e individuales.

Course 1: User Definition: social and individual determinants.

Horas cronológicas totales: 70

Descripción del curso

El propósito del curso es comprender de forma sistémica los diversos factores físicos, cognitivos, psico-emocionales y sociales involucrados en el envejecimiento y en situación de discapacidad, considerando contextos funcionales y de participación social, de forma de identificar necesidades y oportunidades para innovar y favorecer la inclusión de estos grupos poblacionales. En el curso se realizarán clases expositivas, estudio de casos reales, y presentaciones grupales en modalidad semipresencial.

Resultados de Aprendizaje

·   Comprender los factores sociales, psicológicos, cognitivos, comunicativos, sensoriomotores y neuro-mecánicos involucrados en el envejecimiento normal y sus alteraciones en situaciones de disfunción y discapacidad.

·   Diagnosticar en casos reales las dificultades sociales y cotidianas a las que se enfrentan las personas en situación de envejecimiento y discapacidad.

·   Caracterizar grupos de usuarios en base a su situación social y características individuales, según sus dolores y necesidades.

Contenidos

Unidad I. Inclusión social y factores psico-sociales

- Envejecimiento y sociedad

- Envejecimiento activo y saludable

- Personas con discapacidad y su participación social

- Políticas de inclusión y normativas

- Caracterización de usuarios desde el Diseño y la perspectiva de salud CIF

Unidad II. Funcionamiento Cognitivo y Sensoriomotor

- Organización, estructura y función del sistema Nervioso Central y Periférico (I)

- Envejecimiento normal y factores preventivos

- Principales dificultades sensoriales y cognitivas en envejecimiento

- Principales discapacidades sensoriales y cognitivas

Unidad III. Análisis del movimiento y su alteración

- Anatomía y fisiología articular.

- Neurofisiología del control del movimiento humano - conceptos generales.

- Conceptos generales de Biomecánica.

- Efectos del envejecimiento sobre la función sensoriomotora.

- Principales discapacidades de origen sensoriomotor.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-      Clases expositivas

-      Lectura y discusión de textos

-      Aprendizaje basado en proyectos

Evaluación de los aprendizajes

- Trabajo de caso de estudio (avance grupal):40%

- Examen (grupal):60%.

Curso 2: Diseño Universal, Accesibilidad, y Ajustes Razonables

Course 2: Universal Design, Accessibility, and Reasonable Adjustments

Horas cronológicas totales: 80

Descripción del curso

El propósito del curso es conocer los principios del diseño universal y la accesibilidad, para aplicarlos en el análisis y diseño de espacios y productos, buscando favorecer la inclusión en contextos de aplicación relevantes para la participación de personas mayores y personas con discapacidad a través de ajustes razonables. La metodología a realizar serán clases expositivas, discusiones, estudios de caso, y desarrollo de intervenciones con presentaciones grupales. El curso se realiza de forma semipresencial.

Resultados de Aprendizaje

  • Distinguir los principios del diseño universal y la accesibilidad, así como su aplicación en espacios construidos, productos, y medios digitales.
  • Aplicar principios y criterios técnicos del diseño universal y la accesibilidad para la evaluación de espacios de participación para personas mayores y personas con discapacidad.
  • Proponer, desde una mirada interdisciplinaria, ajustes razonables en un contexto laboral/educativo para la inclusión de personas mayores o personas con discapacidad.

Contenidos

Unidad I. Diseño Universal y Accesibilidad en Espacios Construidos

- Conceptos básicos y legislación

- Requerimientos para el diseño/adaptación de viviendas.

- Criterios accesibles en la edificación: acceso, trayectoria, espacios interactivos.

Unidad II. Productos y Medios Digitales para la Inclusión

- Productos de apoyo para el envejecimiento y la discapacidad

- Accesibilidad en medios digitales

- Normativas y estándares

Unidad III. Ajustes Razonables

- Conceptos básicos

- Ajustes para la inclusión en contextos laborales

- Ajustes para la inclusión en contextos educativos

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-      Clases expositivas

-      Actividades de aplicación de contenidos

-      Aprendizaje basado en proyectos

Evaluación de los aprendizajes

- Ejercicios de aplicación en clase:40%

- Evaluación y propuesta de espacio laboral/educacional inclusivo:60%

Curso 3: Taller de Innovación para la Inclusión

Course 3: Innovation for Inclusion Workshop

Horas cronológicas totales: 100

Descripción del curso

El propósito del curso es diseñar, desarrollar y validar soluciones innovadoras a problemas de inclusión y participación social de personas mayores y personas con discapacidad, aplicando los contenidos previos del diplomado mediante metodologías de diseño centrado en las personas. A través de un proceso autónomo grupal se trabajará con perfiles de usuarios reales de manera interdisciplinaria bajo una metodología de aprendizaje basado en proyecto. Se realizarán clases expositivas y correcciones semanales de avance con equipos de profesores de distintas disciplinas. Modalidad semipresencial.

Resultados de Aprendizaje

·       Aplicar metodologías del diseño para el desarrollo de proyectos de innovación escalables.

·       Diseñar soluciones innovadoras y concretas que aporten a la creación de entornos inclusivos (espacios y medios), a la calidad de vida y la autonomía de personas mayores y personas con discapacidad, aplicando los contenidos aprendidos en el diplomado.

·       Desarrollar proyectos interdisciplinarios, desde la etapa conceptual hasta la propuesta formal y su estrategia de transferencia.

Contenidos

I. Innovación y Estrategias de Emprendimiento

- Definiciones

- Propiedad Intelectual

- Estrategias de transferencia

II. Metodologías de diseño para la innovación

- Needfinding

- Design Thinking

- Pensamiento Visual y Prototipado

- Testeos y validaciones

Metodología de enseñanza y aprendizaje

-      Clases expositivas

-      Aprendizaje basado en proyectos

-      Trabajo en formato taller de proyectos

Evaluación de los aprendizajes

- Taller de proyecto inicial: 40%

- Proyecto final 60%


Requisitos Aprobación

El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala del 1,0 al 7,0:

Curso: Caracterización de usuario: determinantes sociales e individuales (25%)

Curso: Diseño Universal, Accesibilidad, y Ajustes Razonables (25%)

Curso: Taller Innovación para la Inclusión (50%)

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.

B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.

Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos al mail decc@uc.cl:

  • Currículum vitae actualizado (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).

Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde por definir hasta el por definir de 2024 o hasta completar las vacantes.

VACANTES: 25

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
18 julio 2025 - 17 enero 2026 Viernes de 18.30 a 21.30 horas. Sábado de 9.30 a 13.30 horas. 7 Clases presenciales/Híbridas 23/8 - 13/09 - 11/10 - 14, 15,29/11 y 27/12 del año 2025 $1.900.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No