Diplomado en Innovación y modernización del Estado

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Innovación y modernización del Estado ofrece a sus participantes, las herramientas y conocimientos necesarios para fomentar procesos de transformación digital en las organizaciones estatales, considerando la importancia de la innovación en este sector

Diplomado en Innovación y modernización del Estado UC

Dirigido a:

Profesionales que se desempeñen en cargos de jefaturas divisionales, jefatura de áreas TI, profesionales a cargo de proyectos innovación y modernización del Estado y profesionales que requieren especialización en esta área.



Jefe de Programa

Nicolás Majluf

Doctor of Philosophy in Management (Ph.D.) en el MIT. M.Sc. in Operations Research en la Universidad de Stanford. Ingeniero Civil de Industrias de la UC. Profesor emérito en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Ha sido profesor visitante del MIT, de UCLA y del IESE de Barcelona, además de otras Universidades Latinoamericanas. Además, es profesor Emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC y Director Académico de su Unidad de Extensión (Clase Ejecutiva)
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

María Trinidad Álvarez

Ingeniero Civil UC, MPA in Public and Economic Policy de LSE, Coordinadora Ejecutiva del Laboratorio Estudios I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC, Profesora Instructora del curso Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería UC.

Hernán Cabrera Pichuante

Ingeniero Civil en Computación de la Universidada de Chile. Profesor instructor adjunto del Departamento de Ciencias de la Computación UC

Rodrigo Montabone Buljan

Ingeniero Civil de Computación de la UC y Diplomado en Gestión de Negocio de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es Co-fundador de Bocs.cl y Forgetit.cl. Es consultor de ITStrategy. Fue Director de Contact Center y Servicio al Cliente de LATAM Airlines Group.

Verena Müller

Magíster en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente, se desempeña como directora de proyectos en Aukan-Gestión de la Innovación de Dictuc. Su ámbito de acción es la instalación de capacidades de innovación en grandes organizaciones, con especial énfasis a los elementos estratégicos, de gobernanza y portafolio. Ha colaborado con diversas entidades en el sector de la innovación, incluyendo empresas, municipios y organismos públicos.

Julio Pertuzé

Ingeniero Civil de Industrias de la UC, con Ph.D. en Ingeniería de Sistemas y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas del Massachusetts Institute of Technology. Durante 2013 se integró al Departamento de Ingeniería Industrial como profesor de jornada completa, y se encuentra realizando los cursos de Organización y Comportamiento de la empresa y el curso de Tópicos avanzados en Gestión. Actualmente es Co Director del Magister de Innovación UC.

Cristian Pliscoff

PhD en Administración Pública de la University of Southern California y administrador público de la Universidad de Chile. Dirigió la Escuela de Gobierno y Gestión Pública, y el Magister en Gerencia Pública en la Universidad de Chile, y es profesor visitante de universidades latinoamericanas. Fue presidente de la Red Interamericana en Educación en Administración Pública (2016 – 2018). Actualmente, es director de la carrera de Administración Pública y profesor asociado de la Escuela de Gobierno UC.

Gonzalo Valdés Ulloa

Ph.D. in Management Science and Engineering, Stanford University, California, USA. En la misma casa de estudios obtuvo un Master of Arts in Sociology. Se formó como Ingeniero Civil en Informática en la Universidad Técnica Federico Santa María, en la cual también posee el grado de Magíster en Ciencias de la Computación. Actualmente, es profesor asistente de la Escuela de Ingeniería de la UC. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección de las organizaciones y la tecnología, donde estudia temas como la transformación digital, la innovación y el género.

Alejandro Woywood Wijnant

Magíster en Ciencias de la Ingeniería con especialización en Sistemas de Información e Ingeniero Civil de Industrias mención Computación de la UC. Consultor senior asociado de ITStrategy, Founder and CEO de AmnesiaGames.cl, CTO de Léeme+. Además, es profesor de Creación de Videojuegos en Ingeniería UC. Fue coordinador de la Carrera de Ingeniería en Videojuegos de la Universidad de Talca.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este Diplomado; y de asignar al docente que dicta el Diplomado según disponibilidad de los profesores

Descripción

El Diplomado en Innovación y modernización del Estado es un programa interdisciplinario impartido conjuntamente por la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno que tiene como propósito desarrollar habilidades para impulsar la innovación en el sector público. A lo largo del programa, los participantes adquirirán conocimientos sobre modelos de innovación y estrategias de gestión para facilitar la modernización institucional, explorando dinámicas organizacionales para aplicar enfoques innovadores en la gestión estatal. Un tema importante del diplomado es el desarrollo de capacidades para gestionar la ambidiestría organizacional; es decir, la capacidad de una empresa para tener éxito tanto en sus operaciones actuales (explotación) como en la exploración de nuevas oportunidades e innovación (exploración). 

Mediante casos prácticos y estudios teóricos, los estudiantes fortalecerán su capacidad para evaluar y ejecutar iniciativas de innovación y transformación digital con impacto real en el funcionamiento de las instituciones públicas y la conexión con el usuario final de sus servicios.

Este programa es relevante para profesionales que ocupan cargos de gestión en el sector público, cargos en áreas de tecnologías de la información e innovación digital del Estado. Los conocimientos que

adquirirán en este programa les permitirán mejorar la eficiencia y calidad de sus servicios, así como la experiencia usuaria digital.

Los cuatro cursos son en formato e-learning surge como una solución que permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entregando flexibilidad a sus horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados, incorporando sus distintas aproximaciones a las temáticas tratadas y su diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere tener:

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar estrategias para el liderazgo y gestión de procesos de innovación y modernización en el sector público que aumenten la eficiencia en la atención de los ciudadanos.


Desglose de cursos

Curso: Innovación en el Sector Público

keyboard_arrow_down
Innovation in the Public Sector

Docente(s): Verena Müller y Cristian Pliscoff (responsable del curso)

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería/ Escuela de Gobierno

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso busca entender el fenómeno de la innovación pública, desde dos grandes miradas. Por un lado, como parte de un proceso mayor de cambios en el sector público, pero también como parte de un modo novedoso de entender la gestión del Estado.

Este curso presenta una perspectiva macro y una más práctica. La primera se desarrollará a partir de la revisión de los principales conceptos constitutivos de la llamada reforma del Estado, y de los modelos que han ido evolucionando con el tiempo, a partir de ajustes, política y tensiones en la administración pública. La segunda parte busca centrarse en los modos en que la innovación ocurre y en los ambientes y practicas organizacionales que la facilitan. Este curso busca que sus participantes puedan relacionar estos dos niveles de análisis, para lograr un mayor impacto en las iniciativas de innovación que pudiesen liderar o facilitar, impactando no solo en las personas, sino también en sus contextos laborales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender la innovación de la gestión del Estado como parte de un proceso más amplio de reforma del Estado.
  • Relacionar el concepto de valor público con el impulso de la innovación en la gestión del Estado.
  • Determinar las condiciones que facilitan o dificultan los procesos de innovación, como expresión de cambio organizacional.
  • Demostrar el abordaje del concepto de ambidiestría organizacional, en una organización pública desde el punto de vista formal (gobernanza, presupuesto, métricas y portafolio).
  • Analizar metodologías adecuadas y sostenibles para los distintos tipos de desafíos de innovación al interior de una organización pública.
  • Describir a los actores más relevantes en la promoción y acompañamiento de la innovación pública en Chile y el extranjero.

Contenidos:

  • Innovación en el Estado.
    • ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers o impulsores globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
    • Modelos de Estado.
    • Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
    • Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
    • Modelos teóricos de la administración pública.
      • Modelo burocrático.
      • Nueva Gestión Pública.
      • Gobernanza.
  • ¿En qué innovar en las instituciones públicas?
    • La creación de valor público como motor de la innovación.
    • ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
    • El rol de las personas en la creación de innovación.
    • Innovación y políticas públicas.
    • Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
    • Casos de innovación.
  • Innovación y cambio organizacional en el Estado.
    • Las etapas del cambio organizacional.
    • La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
    • Ejemplos de innovación en el sector público.
  • Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
    • El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
    • Principales brechas u obstáculos institucionales - ambidiestría.
    • Estrategia y gobernanza.
    • El proceso de innovación y las incertidumbres.
    • Portafolio es más que cartera de proyectos.
    • Modelos de innovación utilizados en Chile
  • Innovación sostenible en instituciones públicas
    • Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
    • Formación de capacidades.
    • La mentalidad innovadora.
    • Conformación de equipos.
    • Casos de éxito.
  • Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
    • Dentro del Estado
    • Fuera del Estado
    • Más allá de las fronteras
    • Historias y testimonios

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico
  • Clase expositiva
  • Foro
  • Estudio de caso

Estrategias Evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%)
  • 3 foros: (25%)
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%)
  • 1 examen final global individual: (30%)

Curso: Gestión de Ecosistemas de innovación

keyboard_arrow_down
Innovation Ecosystem Management

Docentes: Julio Pertuzé (responsable del curso) y María Trinidad Álvarez Solar

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

En este curso, los participantes podrán tener una visión global de los ecosistemas de innovación tanto a nivel nacional como internacional, identificando además como son afectados estos ecosistemas por las políticas públicas. También se identificarán las organizaciones privadas y públicas que forman parte de estos ecosistemas, los diversos roles que ejercen, sus capacidades, y en especial, como estas organizaciones pueden desarrollar diversas formas de colaboración entre sí y las ventajas que esto posee. Lo anterior, les permitirá a los participantes lograr que sus empresas se inserten y participen de manera óptima en los ecosistemas de innovación.

Resultados de aprendizaje:

  • Reconocer las características de los Sistemas Nacionales de Innovación y su importancia para los ecosistemas de innovación
  • Identificar los clústeres y sus beneficios en los ecosistemas de innovación.
  • Distinguir los instrumentos de fomento, políticas públicas y los elementos relevantes de la situación actual para la gestión de ecosistema de I+D e innovación en Chile y el mundo.
  • Analizar la asociatividad para la gestión de la innovación en las organizaciones y su inserción en ecosistemas de innovación.
  • Relacionar las estrategias de gestión y asociatividad con el fomento e inserción de la innovación en las empresas.
  • Aplicar una estrategia de gestión de la innovación que propicie la inserción y participación de una empresa en ecosistemas de innovación.

Contenidos:

  • Sistemas nacionales de innovación
    • Definir el concepto de Sistema Nacional de Innovación.
    • Explicar sus principales componentes e instituciones.
    • Presentar distintos Sistemas Nacionales de Innovación: EEUU, Japón y Chile.
    • Mostrar impacto del Sistema Nacional de Innovación en la evolución industrial.
  • Clúster industriales
    • Teoría de Clústeres: definición y conceptos básicos.
    • Elementos que facilitan la formación de un clúster.
    • Beneficios de pertenecer a un clúster.
    • Modelo Diamante para mapear clústeres.
    • Caso 1: El clúster de Vino de Chile.
    • Caso 2: El clúster de Astronomía de Chile.
  • Instrumentos de fomento y políticas públicas para la innovación
    • ¿Por qué existen las políticas de innovación?
    • Obstáculos para la Innovación.
    • Diseño de políticas públicas de innovación.
    • Políticas de innovación en Chile (ejemplos).
    • Aprendizajes internacionales.
  • La asociatividad un factor clave para el desarrollo de capacidades para la innovación
    • La innovación asociativa una pieza clave para abordar los desafíos actuales.
    • ¿Cuáles son las capacidades claves que debe contar una empresa para innovar?
    • Modelos de asociatividad para el desarrollo de capacidades para la innovación.
  • Corporate Venturing: Una herramienta para la innovación
    • Relación empresa- emprendedor.
    • Corporate Venturing (Externo).
    • Ejemplos de Corporate Venturing
  • Mejores prácticas para la relación universidad-empresa
    • Atributos que afectan las relaciones universidad-empresa.
    • Gestión de colaboraciones universidad-empresa.
    • Siete mejores prácticas para la colaboración universidad-empresa. Teoría frente a la práctica.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

El curso cuenta con las siguientes actividades de evaluación:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Transformación digital en el Estado

keyboard_arrow_down
Digital Transformation in the Government Docente(s): Gonzalo Valdés (responsable del curso) y Hernán Cabrera

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

El curso busca entregar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para liderar y gestionar procesos de transformación digital en instituciones públicas. A lo largo de este, los estudiantes aprenderán a desarrollar estrategias digitales efectivas, aplicar técnicas de gestión del cambio, evaluar y seleccionar tecnologías emergentes, y diseñar servicios digitales centrados en el usuario. Se consideran contenidos desde conceptos básicos de la transformación digital, la cuarta revolución industrial, y la economía y sociedad de la información, hasta la ciberseguridad y protección de datos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los principios de la transformación digital, considerando los diversos contextos que la forjaron.
  • Identificar oportunidades y desafíos en la implementación de estrategias digitales en las instituciones públicas.
  • Explicar técnicas de gestión, comunicación y liderazgo para la transformación digital.
  • Aplicar tecnologías emergentes en proyectos del sector público, considerando los aspectos legales que las norman.
  • Comprender los principios básicos de la ciberseguridad y su aplicabilidad en proyectos de transformación digital.
  • Utilizar estrategias de diseño de servicios digitales centrados en el usuario, considerando recomendaciones internacionales y buenas prácticas.

Contenidos:

  • Principios de la Transformación Digital.
    • Introducción a la transformación digital.
    • La cuarta revolución industrial. o Economía y sociedad de la información.
    • Importancia de la transformación digital en el sector público.
      • Ley de Transformación digital.
    • Casos de éxito en la transformación digital de instituciones públicas.
  • Estrategia Digital para instituciones públicas.
    • Desarrollo de una estrategia digital para instituciones públicas.
    • Identificación de oportunidades y desafíos.
    • Gobierno digital, democracia y equidad.
    • Gobierno abierto.
    • Planificación y ejecución de proyectos de transformación digital.
  • Gestión del Cambio para la transformación digital.
    • Técnicas de gestión del cambio en el contexto de la transformación digital.
    • Comunicación efectiva y liderazgo en procesos de cambio.
    • Cultura para un proceso de transformación.
    • Involucramiento y capacitación del personal.
  • Tecnologías Emergentes.
    • Introducción a las tecnologías emergentes como blockchain, cloud computing, inteligencia artificial (IA), Big Data, identidad digital y ciberseguridad.
    • Aspectos legales y éticos. Aplicaciones prácticas de las tecnologías emergentes en el sector público. Revisión de casos en Chile.
    • Evaluación y selección de tecnologías adecuadas para proyectos.
  • Ciberseguridad y Protección de Datos en el Estado.
    • Principios básicos de ciberseguridad.
    • Normas y estándares internacionales de ciberseguridad.
    • Normativas y regulaciones sobre protección de datos en el sector público.
    • Implementación de medidas de seguridad en proyectos de transformación digital.
  • Experiencia del Usuario y Servicios Digitales para la ciudadanía.
    • Diseño de servicios digitales centrado en el usuario. Recomendaciones internacionales.
    • Mejora de la experiencia del ciudadano a través de la digitalización. Ejemplos internacionales.
    • Herramientas y técnicas para la evaluación de la experiencia del usuario. Casos nacionales e internacionales. 

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Curso: Diseño de experiencia para el usuario digital

keyboard_arrow_down
Digital user experience design

Docente(s): Rodrigo Montabone Buljan (responsable del curso) y Alejandro Woywood Wijnant

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

En este curso los participantes analizarán la experiencia del usuario para la creación de un producto o servicio digital. En este sentido, modelarán tanto las necesidades del usuario como del negocio que permita construir un prototipo low-fi o wireframe. Además, identificarán las técnicas de gamificación y cómo distintas mecánicas de juego atraen a diversos tipos de jugadores.

Al finalizar el curso, los y las estudiantes serán capaces de aplicar métricas de usabilidad de productos digitales que les permitirán evaluar la experiencia de usuario de los clientes de una organización, así como también, formular los lineamientos para la creación de un producto digital que se focalice en el cliente de una organización utilizando técnicas de diseño de usuario digital.

En este curso se incorporarán ejemplos y aplicaciones específicas para el sector público y el Estado. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los desafíos y oportunidades en la atención al cliente en el contexto de la transformación digital.
  • Distinguir los conceptos fundamentales y la evolución de la experiencia del cliente en el ámbito digital.
  • Analizar la importancia de la usabilidad en el diseño de experiencias de usuario y su impacto en el cliente.
  • Relacionar los pasos para diseñar y crear nuevos productos digitales con la usabilidad y la experiencia de usuario.
  • Aplicar métricas de usabilidad de productos digitales para la evaluación de la experiencia de usuario de los clientes de una organización.
  • Formular los lineamientos para la creación de un producto digital centrado en el cliente de una organización utilizando técnicas de diseño de usuario digital.

Contenidos:

  • Servicio al cliente en la transformación digital.
    • Los nuevos medios y riesgo reputacional.
    • Multiplicidad de canales ¿la misma empresa?
    • Centro en el cliente.
    • Tecnología.
    • Indicadores.
    • Chile vs el resto a nivel público y privado.
  • La experiencia de cliente en la relación entre organizaciones y usuarios.
    • Algunas definiciones.
    • Un poco de historia.
    • La disciplina.
    • Algunos casos actuales en el sector público y privado.
    • Experiencia digital.
    • La evolución de la disciplina.
  • ¿Por qué nos interesa la usabilidad?
    • El comienzo de la Usabilidad Web.
    • Cambios en el diseño.
    • La usabilidad puede cambiar el mercado.
    • Cambios en la competencia.
    • Ejemplos de Usabilidad “mejorable”.
  • Crear productos usables.
    • Pasos para diseñar y crear un nuevo producto.
    • Ejemplo de Diseño UX.
  • Medir la Usabilidad.
    • Sentir el dolor del usuario.
    • ¿De quién es la culpa?
    • Deuda de Usabilidad.
    • Objetivos del testeo.
    • Testear un producto digital: Web o App.
    • Testear un videojuego.
    • Herramientas para testeo.
    • Indicadores de éxito de una tarea (KPI).
    • Metodología Lean y PMV.
  • Gamificación.
    • La Gamificación.
    • Ejemplos de Gamificación.
    • Gamificación y usabilidad.
    • ¿Qué características tiene un juego?
    • ¿Por qué jugamos?
    • Cómo Gamificar.

Estrategias Metodológicas:

El curso está constituido de seis clases e-learning y dos clases sincrónicas.

  • Aprendizaje autónomo asincrónico.
  • Clase expositiva.
  • Foro.
  • Estudio de caso.

Estrategias Evaluativas:

  • 6 controles individuales: (15%).
  • 3 foros: (25%).
  • 1 trabajo de aplicación final grupal: (30%).
  • 1 examen final global individual: (30%).

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso: Innovación en el sector público 25%
  • Curso: Gestión de ecosistemas de innovación 25%
  • Curso: Transformación digital en el Estado 25%
  • Curso: Diseño de experiencia para el usuario digital 25%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
26 mayo 2026 - 19 enero 2027 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
28 julio 2026 - 25 mayo 2027 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No