Acerca del programa:
El diplomado proporcionará una base conceptual e instrumental para una mejor comprensión sobre el estado y funcionamiento de las dinámicas y coyunturas territoriales, que se traduzca en propuestas que faciliten la toma de decisiones para potenciar y optimizar una gestión integral del desarrollo del país.
Dirigido a:
Profesionales ligados a las temáticas urbanas y territoriales (arquitectos, planificadores, geógrafos, ingenieros, geólogos, sociólogos, economistas, entre otros) y a áreas afines, que se desempeñan tanto en el sector público como en el sector privado.
Jefe de Programa

Arturo Orellana
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCodirector Académico
Federico Arenas
Profesor Titular del Instituto de Geografía UC. Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía (Universidad de Ginebra) y Geógrafo (UC). Especialista en en temas de ordenamiento territorial, transformaciones territoriales a nivel urbano y regional e incorporación de consideraciones geográficas en la planificación territorial, con énfasis en sus aspectos institucionales. Ha dirigido y participado en diversas consultorías asociadas a temas de ordenamiento y planificación territorial.
EQUIPO DOCENTE
Carolina Martínez
Profesora Asociada del Instituto de Geografía UC. Doctora en Geografía (Universidad de Barcelona), Magíster en Geografía (Universidad de Chile) y Geógrafo (Universidad de Playa Ancha). Su interés principal es el estudio de la evolución costera en distintas escalas de tiempo, la geomorfología y los procesos morfodinámicos del litoral y los riesgos naturales en la costa (ej: playas y humedales costeros) así como su relación con la antropización. Es investigadora de CIGIDEN y SECOS y directora del Observatorio de la Costa.
Carolina Rojas
Profesora Titular y Subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Postdoctorado (MC Master University), Doctora en Cartografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (Universidad de Alcalá), Geógrafa (Universidad Católica de Valparaíso). Su carrera se ha centrado en la investigación de aspectos fundamentales de la sustentabilidad de las ciudades y la movilidad urbana sustentable, poniendo especial atención en la interacción entre las personas, la urbanización y los ecosistemas naturales, sobre todo en lo que respecta a los humedales urbanos.
Caroline Stamm
Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctora en Ordenamiento Territorial y Urbanismo (Universidad Paris-Est); Magíster en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París); Licenciada en Historia mención Geografía (Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne). Su trabajo se enfoca en los conflictos socio-ambientales urbanos, gobernanza territorial, movimientos ciudadanos y participación ciudadana.
Cristián Henríquez
Profesor Asociado del Instituto de Geografía UC. Doctor en Ciencias Ambientales (Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción), Geógrafo (UC) y Diplomado en Gestión Ambiental Municipal. Sus principales líneas de investigación son la sustentabilidad urbana, las ciudades medias y el análisis espacial de cambio de uso de suelo con técnicas geomáticas. Investigador Asociado del CEDEUS, miembro del Centro de Cambio Global (UC) y del Centro de Desarrollo Local (UC).
Kay Bergamini
Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctor en gestión ambiental, paisaje y geografía (Universidad de Barcelona), Geógrafo (UC). Durante doce años ha desarrollado actividades ligadas a la gestión medioambiental y social, para distintas instituciones, conociendo la problemática en Chile. Fue Jefe de División de Fiscalización de la Superintendencia del Medioambiente y Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental en la Región Metropolitana.
Luis Fuentes
Profesor Asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Geógrafo, Magíster en Desarrollo Urbano y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC). Investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Se ha especializado en áreas del desarrollo urbano vinculadas a la competitividad y los mercados del trabajo en ciudades latinoamericanas. Actualmente sus investigaciones se vinculan al mercado inmobiliario, crecimiento urbano y transformaciones socioespaciales en ciudades chilenas.
Magdalena Vicuña
Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos (UC), Master in Community Planning (University of Maryland, EEUU), Arquitecta (UC). Su investigación se centra en la planificación urbana, con especial énfasis en la relación entre normativa y morfología urbana. Se ha desempeñado como consultora del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Cámara Chilena de la Construcción y diversos municipios en ámbitos de la planificación urbana local.
Marcelo Lagos
Profesor Asociado del Instituto de Geografía UC. Doctor en Ciencias Ambientales (Universidad de Concepción), Geógrafo (UC). Investiga y enseña temas de reducción del riesgo de desastres y su relación con el desarrollo sustentable, integrando enfoques de las ciencias geográficas, ambientales y de la tierra. Ha realizado numerosos estudios y asesorías para instituciones públicas y privadas en Chile y otros países de América Latina. Contribución destacada en comunicación científica en medios nacionales e internacionales.
Ricardo Truffello
Profesor Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos (UAI), Magíster en Geografía y Geomática y Geógrafo (UC). Director del Observatorio de Ciudades de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC. Su área de especialización son los Sistemas de Información Geográficos, la generación de indicadores urbanos de corte funcional y la focalización territorial de políticas públicas urbanas.
Pablo Guzmán
Profesor Asociado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Se ha desempeñado como director de estudios en planificación urbana y ordenamiento territorial para distintos Órganos de Administración de Estado e instituciones internacionales, en Chile y Latinoamérica, con especial énfasis en diseño de planes estratégicos, regulación, regeneración urbana, mejoramiento de barrios y reconstrucción en áreas amagadas por desastres naturales. Es Socio de Habiterra S.A.
Descripción
keyboard_arrow_downEn el marco de un país que avanza en el proceso de descentralización y fortalecimiento de la regionalización a partir de la elección de Gobernadores/as regionales, así como la aprobación de la Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT) y el proceso de elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), se hace necesario dotar de conocimientos y herramientas a profesionales del ámbito público y privado para abordar el nuevo escenario en materia de gobernanza y planificación regional.
El diplomado busca entregar herramientas y enfoques que permitan mejorar la capacidad de diagnóstico y prospección, así como los instrumentos disponibles en materia de planificación territorial, dado que se hace indispensable profundizar en los conocimientos teóricos y herramientas metodológicas de aquellos profesionales que tienen incidencia directa e indirecta en el desarrollo territorial chileno a distintas escalas. Los estudiantes, al finalizar el programa, habrán adquirido competencias y habilidades metodológicas para desarrollar planes territoriales a escala regional y subregional.
El diplomado considerará clases online en vivo a través de herramientas de streaming, sesiones de análisis grupal y talleres de aplicación práctica sobre estudios de casos con entrega de trabajos grupales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEstar en posesión de una licenciatura, título profesional o título técnico profesional. No se requiere experiencia previa en temáticas de planificación territorial o urbana.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar un conjunto de enfoques y herramientas metodológicas para desarrollar planes regionales de ordenamiento territorial.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Institucionalidad y gobernanza territorial
keyboard_arrow_down- Sigla VRA: no aplica
- Docente(s): Arturo Orellana (responsable), Federico Arenas (responsable), Alejandro Salazar, Carolina Martínez, Carolina Rojas, Caroline Stamm, Kay Bergamini, Marcelo Lagos
- Unidad académica responsable: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- Requisitos: sin requisitos
- Créditos: 3
- Horas totales: 47
- Horas directas: 25
- Horas indirectas: 22
- Horas pedagógicas: no aplica
Descripción del curso:
El curso proporciona conocimientos respecto a la estructura institucional y la interrelación de actores públicos y privados en materia de gobernanza territorial, con el fin de comprender su implicancia en los procesos de decisión sobre el territorio a través del análisis de diversas políticas públicas. El curso considerará clases online en vivo con sesiones de análisis sobre estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar la estructura institucional que sostiene el sistema de ordenamiento y planificación territorial en Chile.
- Distinguir las políticas públicas que inciden en el ordenamiento y planificación del territorio.
- Examinar la incidencia formal e informal de la participación ciudadana en los procesos de ordenación del territorio.
CONTENIDOS:
- Marco normativo de descentralización y fortalecimiento de la regionalización en Chile (Ley Nº 21.073 y Ley N°21.074).
- Institucionalidad e instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio de carácter normativo e indicativo.
- Política Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT).
- Política Nacional de Desarrollo Urbano.
- Política Nacional de Desarrollo Rural.
- Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC).
- Participación ciudadana (marco teórico, metodologías de participación, rendición de cuentas).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (a través de herramientas de streaming).
- Debates en función de la presentación de casos de estudio.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
Ensayo crítico bajo el formato de la sección columna de la Revista Planeo, ver detalle en http://revistaplaneo.cl/category/secciones/columnas/ comprendido en dos entregas:
- Entrega 1: proponer los antecedentes que justifiquen el caso de análisis – 40% (individual)
- Entrega 2: ensayo final con todos los requisitos exigidos por el formato de la revista, incluyendo al menos dos lecturas de la bibliografía mínima exigida – 60% (individual)
CURSO 2: Instrumentos de ordenación y planeación del territorio
keyboard_arrow_down- Sigla VRA: no aplica
- Docente(s): Arturo Orellana (responsable), Federico Arenas (responsable), Luis Fuentes, Magdalena Vicuña, Pablo Guzmán, Rodrigo Hidalgo
- Unidad académica responsable: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- Requisitos: sin requisitos
- Créditos: 3
- Horas totales: 47
- Horas directas: 25
- Horas indirectas: 22
- Horas pedagógicas: no aplica
Descripción del curso:
El curso entrega conocimientos teórico-prácticos sobre el sistema de ordenamiento territorial que rige en el país, así como referentes de experiencias internacionales, para comprender la jerarquía e interrelación entre los diversos instrumentos de planificación indicativos y normativos que inciden en la configuración socioterritorial. El curso considerará clases online en vivo con sesiones de análisis sobre estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar el ordenamiento territorial desde la perspectiva disciplinaria y sistémica.
- Diferenciar los alcances e interrelación entre los sistemas territoriales para el diagnóstico prospectivo.
- Examinar los instrumentos de planificación de carácter normativo e indicativos vigentes y sus implicancias multiescalares en el ordenamiento territorial.
- Analizar disposiciones normativas que condicionan la ordenación territorial para restringir o promover fines de uso del territorio.
CONTENIDOS:
- Instrumentos normativos de planificación territorial regional, intercomunal y local (PRI, PRC).
- Instrumentos de planificación territorial regional, intercomunal y local vinculantes (PROT, PRI, PRC, SNASPE, entre otros) y no vinculantes (ERD, PLADECOS, ZOIT, ADI, ZUBC, entre otros).
- Normativas especiales que condicionan usos del territorio con impacto en el ordenamiento territorial (concesiones acuícolas, mineras y portuarias, derechos de agua, SEIA, Artículo 55).
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (a través de herramientas de streaming).
- Debates en función de la presentación de casos de estudio.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
Ficha técnica (predefinida) donde, en forma sintética, deberán describir, clasificar y analizar algún instrumento de ordenamiento territorial o planificación urbana vigente en Chile en todos sus componentes: diagnóstico, visión, objetivos, ejes estratégicos, metodologías empleadas, modelos de representación cartográfica, gobernanza, entre otros. Este trabajo tendrá dos evaluaciones:
- Avance de ficha técnica – 40% (grupal)
- Entrega final de ficha técnica – 60% (grupal)
CURSO 3: Métodos de análisis de ordenación del territorio
keyboard_arrow_down- Sigla VRA: no aplica
- Docente(s): Arturo Orellana (responsable), Federico Arenas (responsable), Cristián Henríquez, Ricardo Truffello
- Unidad académica responsable: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- Requisitos: sin requisitos
- Créditos: 3
- Horas totales: 47
- Horas directas: 25
- Horas indirectas: 22
- Horas pedagógicas: no aplica
Descripción del curso:
El curso proporciona conocimientos prácticos sobre diferentes herramientas metodológicas que se utilizan para realizar un diagnóstico prospectivo y la posterior formulación de un plan de acción estratégico para el ordenamiento territorial, con especial énfasis en el proceso de elaboración de un Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT). El curso considerará clases online en vivo con sesiones de análisis sobre estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el marco teórico-conceptual y metodológico del ordenamiento territorial (evolución y modelo de ordenamiento territorial, contenidos y elaboración PROT).
- Identificar los aportes metodológicos de las ciencias territoriales (básicas y aplicadas) al ordenamiento territorial.
- Aplicar métodos para el diagnóstico, la formulación de la visión, objetivos y ejes estratégicos sobre ordenación del territorio.
CONTENIDOS:
- Marco metodológico disciplinar del aporte de las ciencias básicas y aplicadas al ordenamiento territorial.
- Modelos de ordenamiento territorial basados en análisis por componentes territoriales, análisis de redes, redes neuronales, análisis multicriterio, análisis de geosistemas o tipologías productivas.
- Modelos de gestión para el desarrollo territorial: estudios comparativos, matriz de marco lógico de desarrollo, y modelos de gestión de riesgo y capacidad de carga.
- Herramientas de SIG, percepción remota y cartografía digital.
- Métodos geoestadísticos para el análisis de tendencias territoriales intertemporal.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas (a través de herramientas de streaming).
- Debates en función de la presentación de casos de estudio.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
Ejercicio de aplicación de algunas de las metodologías expuestas en clases para la determinación del modelo de ordenamiento territorial. El trabajo estará enfocado a un área de estudio estrechamente vinculada al territorio regional o subregional donde realizan su trabajo profesional. Este trabajo tendrá dos evaluaciones:
- Entrega de avance – 40% (grupal)
- Entrega final de informe técnico y sintético – 60% (grupal)
CURSO 4: Taller de ordenamiento territorial
keyboard_arrow_down- Sigla VRA: no aplica
- Docente(s): Arturo Orellana y Federico Arenas (responsables)
- Unidad académica responsable: Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- Requisitos: sin requisitos
- Créditos: 5
- Horas totales: 83
- Horas directas: 45
- Horas indirectas: 38
- Horas pedagógicas: no aplica
Descripción del curso:
El curso proporciona herramientas prácticas y metodologías para la elaboración de un plan de ordenamiento territorial, así como herramientas de trabajo grupal y métodos de presentación y exposición de planes territoriales. El curso considerará clases online en vivo y sesiones de taller grupal.
Resultados de Aprendizaje:
- Examinar enfoques y metodologías de ordenamiento territorial para distintos contextos.
- Aplicar métodos de planificación estratégica territorial para el diagnóstico prospectivo y formulación de un plan de ordenamiento territorial.
- Formular métodos de exposición de diagnósticos y elaboración de propuestas en formato de presentación y documentos de trabajo.
CONTENIDOS:
Las sesiones del curso-taller están enfocadas al trabajo de grupos en forma virtual. El desarrollo de contenidos en este curso será mínimo, ya que se contempla de manera incremental que los estudiantes vayan incorporando los enfoques y herramientas metodológicas de manera selectiva que van adquiriendo en los tres cursos complementarios. Sin perjuicio de ello, se contempla como contenidos a entregar:
- Método de planificación estratégica territorial que se utilizará como base del taller.
- Exposiciones de materias complementarias de expertos o autoridades que sean de interés o necesidad para el trabajo grupal.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones (a través de herramientas de streaming).
- Talleres grupales tipo workshops en modalidad de salas virtuales.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
El taller contempla tres evaluaciones:
- Evaluación 1: presentación de la fase de diagnóstico sobre el caso de estudio (70% - evaluación grupal) y evaluación del desempeño de sus integrantes (30% - evaluación individual) – 40% del curso.
- Evaluación 2: presentación de la fase de propuesta final del plan estratégico territorial – 40% del curso (grupal).
- Evaluación 3: informe ejecutivo de un máximo de 30 páginas donde se sistematice el trabajo realizado con edición y diseño – 20% del curso (grupal).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será la ponderación de la nota final de cada curso en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso I: 20%
- Curso II: 20%
- Curso III: 20%
- Curso IV: 40%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Mínimo de asistencia a clases sincrónicas del 75%.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una
insignia digital por diplomado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl adjuntando la siguiente documentación:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente.
VACANTES: 35
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones revisar información en https://educacioncontinua.uc.cl/pagos-y-convenios/
¿Te parece interesante este programa?
Sí No