Acerca del programa:
El objetivo de este Diplomado en Internet of Things y Machine Learning aplicados en minería es introducir a los participantes en la implementación y el alcance de los sistemas basados en la internet de las cosas, las técnicas de aprendizaje de máquina y los gemelos digitales con foco en la minería inteligente, lo que hoy se denomina la minería 4.0.

Dirigido a:
- Profesionales de la ingeniería eléctrica, electrónica, minera, metalúrgica, química o geología que requieren conocimientos y habilidades básicas en la materia, para profundizar en ellas posteriormente o bien para interactuar activa y adecuadamente con grupos especializados en IoT y/o Machine Learning, Deep Learning o Digital Twins para la generación de aplicaciones en minería.
- Profesionales que se desempeñan en el negocio minero y deseen actualizar conocimientos o adquirir competencias, para abordar el desafío de aprovechar técnicas de IoT y análisis de datos, con el objetivo de respaldar la toma de decisiones claves en el negocio minero.
Jefe de Programa

Aldo Cipriano
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAldo Cipriano
Profesor Emérito Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Ingeniero Civil Electricista y Magíster en Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile. Doktor-Ingenieur Technische Universität München. Especialista en automatización y control de procesos.
Juan Carlos Salas
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Minería UC. Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile. PhD en Ingeniería de Minerales de la Universidad de California en Berkeley. Especialista en procesos metalúrgicos.
Alfonso Andía
Geólogo y Magíster en Geología Económica Universidad Católica del Norte. Diplomado en Administración Universidad Adolfo Ibáñez. Geólogo Senior Operacional y anteriormente Jefe Geología Mina y Geometalurgia en Minera Los Pelambres y Jefe Geología Minas SQM. Especialista en Geometalurgia.
Eduardo Carvajal
Ingeniero Civil Industrial Mecánico UC. Diplomado en Gestión de activos y mantenimiento UC. Diplomado en Habilidades gerenciales Universidad Adolfo Ibáñez. Gerente de Operaciones Tecnologías Finning. Anteriormente Project Manager Finning, Superintendente Mantención Palas y Superintendente Equipos de Apoyo Collahuasi. Especialista en Autonomy projects.
Patricio Cofré
Ingeniero Civil de Industrias con mención en Tecnologías de la Información UC. Master of Engineering Northwestern University. Profesor Instructor Adjunto del Departamento de Ciencia de Computación UC. Fundador de Metric Arts. Especialista en Inteligencia y análisis de negocios.
Eugenio Gómez
Ingeniero Civil Eléctrico Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. Doktor-Ingenieur Ruhr Bochum Universität. Gerente Regional Latam Mine Sense Technologies. Anteriormente Gerente de Soluciones Analytics para Latam Aspentech y Director de Tecnología Codelco. Especialista en Convergencia de tecnologías.
Luis Jaraquemada
Master en Ciencias de la Ingeniería y Comunicaciones Ópticas, Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Santiago de Chile. Estudios de Machine Learning y Parallel Computing en la Universidad de Manchester, y otras especializaciones en el ámbito de Data Science y Machine Learning. Se desempeña como Gerente del HUB de Digitalización, Modelamiento Matemático de Procesos y Desarrollo de Software en Innomotics (Siemens) para el cluster industrial minero Chile-Perú.
Saúl Langarica
Ingeniero Civil Electricista y Doctor en Ciencias de la Ingeniería UC. Especialista en control automático y data driven.
Nancy Pérez
Ingeniera Civil en Informática y Magíster en Innovación, Tecnología y Emprendimiento Universidad Técnica Federico Santa María. Gerente de Excelencia en Proyectos Codelco. Integrante del Directorio de Enami. Consejera de Innova Chile Corfo. Anteriormente Directora de Icono UDD y Subdirectora de Transferencia del Conocimiento Inapi. Fundadoras de Women Board Up. Especialista en Innovación.
Rodrigo Sandoval
Ingeniero Civil mención Ciencias de la Computación y Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. Profesor de Ciencias de la Computación Escuela de Ingeniería UC. Fundador de R. Solver. Especialista en ML/DL.
Amandeep Singh Rana
Bachelor on Engineering and Masters in Mineral Resource Management, Indian Institute of Technoly. Lead Engineer Process Simulation and Digital Twin at Andritz Chile. Especialista en simulación y gemelos digitales.
Roberto Razzetto
Ingeniero Químico Universidad Nacional del Callao. Magíster en Ciencias de la Ingeniería UC. Diplomado en Big Data UC. Principal Technology Foundation BHP Chile. Anteriormente Consultor Regional y Account Manager Soluciones Avanzadas Cono Sur de Honeywell. Especialista en Control avanzado de procesos.
Fernando Romero
Ingeniero Civil Electricista Universidad de Chile. Mining Growth Leader Latin America en Honeywell. Anteriormente Manager Technology Site Operations Escondida y Gerente de Tecnologías y Sistemas Operacionales Anglo American. Especialista en Planificación y desarrollo de proyectos de gestión tecnológica.
Nicolás Tagle
Ingeniero Industrial Universidad Técnica Federico Santa María. Magíster en Economía Aplicada Universidad de Chile. Diplomado en Gestión del Negocio y Operaciones Mineras UC. Head of Advanced Analytics Minera Los Pelambres. Especialista en Analítica avanzada.
Carlos Toro
B.S. en Ingeniería Mecánica Universidad EAFIT Colombia. DEA y PhD in Computer Science Universidad del País Vasco. Senior Manager Digital Twins NTT Data Europe and Latam. Anteriormente Principal Researcher – Simulation Digital Twin Lead VICOM Tech. Especialista en gemelos digitales.
Mario Torres
Ingeniero Civil Electrónico Universidad de Concepción. Diplomado en Big Data y Machine Learning UC. Ingeniero Full Stack Departamento de Ingeniería Eléctrica UC. Especialista en IIoT.
Carlos Turina
Ingeniero Civil Industrial con Diploma en Minería UC. Princiapl Planning Data Analytics en Anglo American. Anteriormente fue Director de Analítica de Datos en Codelco Tech, Gerente de Ingeniería de Soporte y Subgerente de Mejoramiento Continuo en Komatsu. Especialista en analítica de datos y gestión de activos físicos.
Francisco Bilbao
Ingeniero Civil Matemático, con 20 años de experiencia en proyectos de innovación para minería, principalmente asociados a automatización de procesos productivos, Data Science, construcción de modelos estadísticos, simulación y optimización de operaciones mineras y procesamiento de minerales. Actualmente es Consultor Senior en Accenture.
Luis Venegas
Master en Ciencias (c) de la Ingeniería mención en conversión de energía, Ingeniero Civil Mecatrónico Eléctrico de la Universidad Talca. Se desempeña como Ingeniero especialista del HUB de Digitalización, Modelamiento Matemático de Procesos y Desarrollo de Software en Innomotics (Siemens) para el cluster industrial minero Chile-Perú.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downLa internet de las cosas (IoT del inglés “Internet of Things) es una red de gran escala formada por billones de dispositivos conectados a Internet, capaces de interactuar sin intervención humana. Su impacto está siendo visible no solo en la vida cotidiana, sino que revolucionando a la industria de raíz. Por otra parte, el desarrollo de la ciencia de datos y de algoritmos y técnicas relacionadas con inteligencia artificial, está impactando de forma relevante la ingeniería y la industria en general.
La industria minera, que se caracteriza por ser una actividad industrial compleja, con una gran variedad de procesos técnicos y de negocios, y que por su escala genera una gran cantidad de datos, no ha estado ajena a estas tendencias. Las empresas del sector están desarrollando esfuerzos cada vez más sistemáticos por incorporar aplicaciones de IoT, ciencia de datos, aprendizaje de máquina, aprendizaje profundo y gemelos digitales. Estas aplicaciones incluyen tanto el análisis desde la perspectiva operacional y de negocios de unidades productivas, como del desarrollo de sistemas y plataformas de control de procesos basados en modernos sistemas de comunicaciones y modelos derivados de análisis de datos; se abren nuevas oportunidades para el mantenimiento y la gestión de activos físicos, así como la instrumentación, el control y la optimización de procesos.
El Diplomado en Internet of Things y Machine Learning aplicados en minería entrega una visión global del Internet de las Cosas y sus alcances en la industria minera. Se explorarán los orígenes, tecnologías, arquitecturas y productos comerciales disponibles, de forma de comprender las distintas etapas de diseño e implementación de un sistema basado en la IoT para entornos industriales. Por otra parte, para poder abordar las oportunidades que abre la ciencia de datos en minería y gestionar su incorporación efectiva en el negocio minero, es necesario que los profesionales tengan un conocimiento más profundo de las técnicas y metodologías involucradas. Además de la escala propia de este tipo de aplicaciones, es necesario distinguir las técnicas de almacenamiento, procesamiento y análisis de grandes cantidades de datos, así como de los canales de aplicación específicos de estas técnicas en los procesos mineros, incluyendo aplicaciones basadas en Machine Learning (ML) y Deep Learning (DL). El Diplomado proporciona los principios fundamentales y las competencias básicas en aplicaciones de almacenamiento, procesamiento y analítica de datos, con un estudio acabado de áreas de aplicación prioritaria en la industria minera, específicamente en gestión de activos físicos, automatización, control y optimización de procesos y en el desarrollo de gemelos digitales. Así mismo, se destacan aplicaciones en modelación geometalúrgica, uso eficiente de recursos y protección personal, y los aportes de IoT y ML en la convergencia tecnológica y la transformación digital. Por último, el Diplomado releva la importancia de los elementos habilitadores en el ámbito estratégico, de las personas y de los procesos.
Se trabaja en una modalidad remota (streaming), con actividades no presenciales y horas de estudio personal. Las clases son tanto de tipo expositivo como talleres aplicados con metodología hands on. Todas las actividades teóricas y prácticas buscan potenciar las habilidades de capacidad de análisis, toma de decisiones y el trabajo en equipo, a través de participación del estudiante en las sesiones de los diferentes cursos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería o Título de Ingeniería Civil.
- Otro Grado Académico o título Profesional Universitario en una disciplina afín, que cuente con una base matemática sustantiva y cuyo nivel sea al menos equivalente al necesario para obtener el Grado de Licenciado.
Se recomienda:
- Experiencia laboral de 2 años en el área de la minería.
- Manejo del idioma inglés, para poder acceder a algunos materiales de clases y bibliografía. En el programa hay un módulo que será impartido parcialmente en este idioma, pero se entregará material de apoyo en español, para que el estudiante tenga la posibilidad de revisarlo.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Identificar las potencialidades de los sistemas basados en la internet de las cosas, las técnicas de aprendizaje de máquina, la automatización, el control y los gemelos digitales con foco en la minería inteligente.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Minería 4.0 y fundamentos de industrial internet of things
keyboard_arrow_downDocente(s): Juan Salas Morales y Mario Torres
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
El curso introduce a los estudiantes en los conceptos de Minería 4.0 y en los fundamentos de propagación inalámbrica, redes de comunicaciones, estándares de comunicaciones inalámbricas para internet de las cosas, internet de las cosas para entornos industriales y estándares de interoperabilidad, necesarios para una adecuada comprensión de las aplicaciones. El curso se basa en clases expositivas, presentaciones de ejemplos reales, una evaluación individual de conocimientos y un trabajo práctico grupal.
Resultados de aprendizaje:
- Analizar críticamente los alcances e impactos potenciales en la gestión de las empresas mineras de la Minería 4.0.
- Distinguir los alcances y potencialidades de la propagación inalámbrica y de las arquitecturas tipo de la Internet de las Cosas.
- Determinar alcances y potencialidades de IIoT en el contexto de la industria 4.0, componentes y modelos de referencia de la arquitectura IIoT y estándares de dispositivos comerciales disponibles.
- Reconocer la importancia de los estándares de interoperabilidad, para que los dispositivos y sistemas de diferentes proveedores y fabricantes puedan comunicarse y trabajar juntos de manera eficiente en el entorno IIoT.
- Reconocer las potenciales vulnerabilidades asociadas al entorno IIoT y medidas que garanticen su seguridad y privacidad.
Contenidos:
- El concepto de Industria 4.0
- Introducción a Internet de las cosas
- Internet industrial de las cosas
- Aprendizaje de máquinas
- Aprendizaje profundo
- Gemelos digitales y sistemas ciberfísicos.
- El concepto de Minería 4.0.
- Minería 4.0, mitos y realidades.
- IoT, IIoT, ML, DL, DT, CPS y Minería 4.0.
- Hojas de ruta en la Minería 4.0 y desafíos.
- Propagación inalámbrica y redes de comunicaciones
- Pérdida de potencia por distancia, desvanecimiento, presupuesto de enlace.
- LAN. PAN. WAN. LPWAN.
- Redes celulares.
- Modelo de capas.
- Redes P2P.
- Redes Mesh.
- Redes ad-hoc.
- Redes tipo estrella.
- MANET.
- Capa física.
- Capa de enlace, mecanismos de regulación de acceso al medio, control de flujo, control de errores y de incertidumbre del canal.
- Modelo TCP/IP de Internet.
- Estándares de comunicaciones inalámbricas para IoT
- Normas IEEE 802.11, 802.15, Zigbee, LoRa.
- Introducción a IIoT y su impacto en la industria
- Historia de la industria y su evolución a la era de IIoT.
- Impacto de IIoT para la industria.
- Desafíos.
- Casos de uso en diferentes aplicaciones tanto en Chile como en el extranjero.
- El modelo de referencia IoT de Cisco.
- IIRa (Industrial Internet Reference Architecture).
- Edge Computing.
- Estándares de interoperabilidad con sistemas ERP, MES y SCADA
- Sistemas ERP, MES y SCADA.
- Protocolos de Comunicación Industriales (OPC, OPC -UA).
- Protocolos IIoT (MQTT, COAP).
- Capacidades Tiempo - Real.
- Modularidad.
- Seguridad y privacidad en IIoT.
- Conexiones inseguras.
- Malware y virus.
- Ingeniería social.
- Framework de Seguridad del IIC (Industrial Internet Consortium).
Estrategias metodológicas:
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas:
Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
Trabajo grupal aplicado, máximo 4 integrantes (50%)
Curso 2 : Fundamentos de Machine Learning y Deep Learning
keyboard_arrow_downDocente(s): Rodrigo Sandoval
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
En este curso se explicarán los conceptos, modelos y herramientas más conocidas de la ciencia de datos con una perspectiva práctica y de potencial aplicación, cubriendo desde las aplicaciones más conocidas del aprendizaje automático, hasta el uso de modernos modelos de aprendizaje profundo, para resolver algunas de las problemáticas industriales más relevantes en la actualidad. La metodología docente consiste en clases expositivas en las que se complementan los conceptos y la teoría con ejemplos reales y actividades individuales y grupales en las que los participantes desarrollarán ejemplos de las materias tratadas en clases, utilizando R, Python R-Project y Google Colaboratory Notebooks.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar potencias y limitaciones del Aprendizaje Automático o Machine Learning (ML) y Aprendizaje Profundo o Deep Learning (DL), para la resolución de problemas en diferentes industrias.
- Utilizar diferentes modelos, aplicando técnicas para su entrenamiento, evaluación, comparación, y refinamiento de desempeño en diferentes industrias.
- Proponer un plan estratégico de desarrollo de tecnología basada en ciencia de datos, alineado con la estrategia corporativa.
- Utilizar modelos de redes neuronales profundas en contextos de Visión Computacional, detectando objetos e interpretando contenido de imágenes.
- Resolver problemáticas en textos no-estructurados de diferentes tipos y orígenes utilizando modelos de Procesamiento de Lenguaje Natural.
Contenidos:
- Introducción, conceptos, gestión de datos
- Metodología de desarrollo de modelos (CRISP-DM, KDD, otros).
- Pre-procesamiento de datos.
- Evaluación y Selección de Modelos
- Workflow de evaluación.
- Hold out, Cross Validation, refinamiento de hiper-parámetros.
- Métricas de evaluación.
- Accuracy, Precision, Recall, RMSE.
- Modelos de aprendizaje automático supervisado
- Modelos de regresión numérica.
- Regresión Lineal y no-lineal.
- Modelos de clasificación, capacidades y características, así como ejemplos de aplicación.
- Entre los modelos: Árbol de Decisión, Random Forest, KNN, Naive Bayes, SVM, Redes Neuronales.
- Modelos de Aprendizaje No-Supervisados
- K-Means, DBSCAN, HDBSCAN.
- Modelos de Aprendizaje Profundo:
- Introducción y conceptos esenciales: Ejemplos de aplicaciones en visión computacional y en procesamiento de lenguaje natural con modelos pre-entrenados (ej: YOLO).
- Análisis y reducción dimensional.
- Principal Component Analysis.
- Características de las redes neuronales y conceptos básicos (álgebra lineal, funciones de mapeo). Diferentes topologías de redes profundas: FFN, Convolucional, Recurrente.
- Aplicación en contextos de información No-Estructurada: procesamiento de video (Visión Computacional), procesamiento de texto natural (NLP y NLU), Word Embedding, Redes Neuronales Convolucionales, Transformers.
- Modelos no-supervisados Profundos: Autoencoders, Generative Adversarial Networks, Restricted Boltzmann Machines.
- Mención y uso práctico de transformers
Estrategias metodológicas
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas
- Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
- Trabajo grupal aplicado, máximo 4 integrantes, (50%)
Curso 3: Aplicaciones en gestión de activos físicos
keyboard_arrow_downDocente(s): Carlos Turina, Eduardo Carvajal, Nicolás Tagle y Fernando Romero
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
El curso se inicia con una revisión de los conceptos fundamentales de la gestión de activos físicos, para a continuación presentar diferentes aplicaciones que combinan elementos de internet de las cosas y aprendizaje de máquinas, en las cuales, entre otros aspectos, se analizan su relevancia para la minería, se expone el caso base, se detallan aspectos técnicos y se plantean desarrollos y desafíos futuros. Cada aplicación es expuesta por un profesional con experiencia en el tema, y culmina con una discusión con los participantes en el curso.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar los aspectos centrales asociados a la gestión de activos físicos en minería.
- Identificar los principios de mantenimiento reactivo, predictivo, sintomático en minería.
- Manejar los conceptos de confiabilidad de activos y tiempos de vida útil de activos en minería.
- Aplicar metodologías de machine learning, para el desarrollo de estrategias de mantención en minería.
- Evaluar el impacto de estas estrategias en la cadena de valor de la gestión de activos físicos en minería.
Contenidos:
- Fundamentos de la aplicación de machine learning en gestión de activos físicos
- Análisis estadístico exploratorio de datos.
- Aprendizaje de Máquina en diagnóstico de fallas de activos físicos.
- Aprendizaje de Máquina aplicado a confiabilidad y mantenimiento.
- Desarrollos de ML para gestión de activos físicos
- Relevancia de las aplicaciones en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
- Data Science en mantenimiento. Aplicaciones en Minera Los Pelambres
- Mantenimiento en el contexto de la industria 4.0.
- Aplicaciones de Data Science en Mantenimiento.
- Casos de usos seleccionados en Minera Los Pelambres.
- Desafíos y aprendizajes.
- Desarrollos en Honeywell para gestión de activos físicos
- Relevancia de las aplicaciones en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
- Servicios de Tribología basados en IIoT y ML
- Relevancia de los servicios en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
Estrategias metodológicas:
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas:
Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
Trabajo grupal aplicado, máximo 4 integrantes, (50%)
Curso 4: Aplicaciones en automatización, control y optimización
keyboard_arrow_downDocente(s): Aldo Cipriano, Saúl Langarica, Fernando Romero y Roberto Razzetto
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
El curso se inicia con una revisión de los conceptos fundamentales de la automatización, el control y la optimización de procesos industriales, para a continuación focalizarse en aplicaciones de aprendizaje reforzado, convergencia entre tecnologías de información y control y desarrollos específicos para plantas de procesamiento de minerales. Metodológicamente el curso contempla clases lectivas, desarrollo de casos y discusión.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar los conceptos fundamentales de las tecnologías de automatización y control en la minería.
- Reconocer las tendencias modernas en automatización y control y su aplicación en el marco de la Minería 4.0.
- Identificar los fundamentos del Control Predictivo basado en modelos y control supervisor.
- Aplicar modelos determinados mediante ML/DL en control de procesos industriales de la industria minera.
Contenidos:
- Fundamentos de control automático
- Dinámica de procesos.
- Variables, sensores y actuadores, realimentación, estabilidad, control discreto y control continuo, controladores PID y sintonía de controladores, variantes del control PID, control multivariable.
- Control optimizante
- Conceptos básicos de Model Predictive Control (MPC), modelos para MPC, función objetivo, cálculo de la ley de control.
- Ambientes para el desarrollo de controladores predictivos y control optimizante.
- Productos comerciales.
- Identificación de modelos empleando data driven.
- Reinforcement learning en control y optimización
- Relevancia en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
- Convergencia IT-OT en proyectos de automatización
- Desafíos de la segregación IT-OT.
- La OT y las oportunidades en la Nube, ¿cómo se pueden alcanzar?
- Oportunidades de analítica avanzada en la OT.
- Modelos de soporte para aplicaciones avanzadas en la OT focalizado en la propuesta de valor.
- Desafíos del Data Science en las operaciones mineras.
- Desafíos en comunicar a la Operación el valor que aporta la analítica avanzada.
- Desafíos de convertir al operador de consola en operador del negocio.
- Desarrollos en Honeywell para control y optimización
- Relevancia de las aplicaciones en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
Estrategias metodológicas:
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas:
- Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
- Trabajo grupal aplicado, máximo 4 integrantes (50%)
Curso 5: Gemelos digitales y otras aplicaciones en minería
keyboard_arrow_downDocente(s): Aldo Cipriano, Carlos Toro, Luis Jaraquemada, Amandeep Rana y Alfonso Andía
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
El propósito de este curso es entregar a los participantes una comprensión integral del concepto y las aplicaciones de los gemelos digitales en el contexto de las operaciones y procesos mineros. El curso permite a los participantes adquirir conocimientos y habilidades necesarios para utilizar y gestionar gemelos digitales en la industria minera de manera efectiva, de manera de aportar a la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la industria. Los gemelos digitales son uno de los componentes esenciales de los esfuerzos que está haciendo la industria minera, siendo un pilar fundamental para la aplicación de técnicas de IIoT y Machine Learning. Al igual que en otros cursos de este diplomado, metodológicamente el curso contempla clases lectivas, desarrollo de casos y discusión. Los contenidos pertenecientes al módulo “Desarrollos de gemelos digitales en Andritz”, se desarrollarán en idioma inglés por un docente experto en el tema.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar los conceptos básicos y las potencialidades de las tecnologías de simulación de sistemas.
- Describir los diferentes componentes de los gemelos digitales, sus ámbitos de aplicación y los beneficios que generan en distintos tipos de tecnologías y procesos.
- Reconocer las plataformas y productos comerciales para el desarrollo de gemelos digitales.
- Aplicar la metodología de gemelos digitales en problemas reales.
- Aplicar técnicas de ciencia de datos en geometalurgia.
Contenidos:
- Modelación y simulación de sistemas
- Clasificación de modelos.
- Formulación, identificación y validación de modelos.
- Simulación de sistemas discretos.
- Simulación de sistemas continuos.
- Lenguajes de simulación: diagrama en bloques y orientado a ecuaciones.
- Plataformas de simulación.
- Interacción de componentes continuos y discretos.
- Ejemplos y aplicaciones.
- Fundamentos de Digital Twins
- Qué es un DT.
- Historia de los DT.
- Tipos de DT.
- Industry 4.0 KET.
- DT como aglutinador de las KET.
- DT y metaverso.
- Capacidades de los DT.
- Comunicándose con un DT.
- Cómo almacenar un DT.
- Market Challenges en DT.
- DT Capabilities Periodic table.
- Arquitecturas para-DT.
- DT Support Shell.
- Herramientas para la creación de un DT.
- DT en Supply Chain.
- DT en minería.
- Ejemplos de DT: Inspección remota.
- Manufacturing plant.
- Training and data visualization.
- Astronomic DT.
- Pump Station DT.
- Gemelos Digitales, una mirada desde el Desarrollo de Software.
- Introducción y objetivos.
- Ecosistema de Tecnologías y herramientas de software.
- Programación de simulaciones discretas y continuas.
- Generación, integración y ejecución de modelos.
- Manejo de datos reales, sensores virtuales y data sintética.
- Aplicación y caso de uso.
- Desarrollos de gemelos digitales en Andritz (módulo desarrollado en idioma inglés)
- Software de simulación IDEAS.
- Aplicaciones en Simulación de procesos, Operator Training Simulators, prueba lógica de DCS y APC.
- Desarrollos de gemelos digitales empleando IDEAS.
- Ejercicios prácticos.
- Modelación geometalúrgica en Minera Los Pelambres
- Relevancia en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
Estrategias metodológicas:
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Los contenidos pertenecientes al módulo “Desarrollos de gemelos digitales en Andritz”, se desarrollará en idioma inglés, pero se entregará material de apoyo en español, para que el estudiante tenga la posibilidad de revisarlo. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas:
Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
Trabajo grupal aplicado, máximo 4 integrantes (50%)
*Todas las evaluaciones se realizarán en español.
Curso 6: Habilitadores para la implementación y taller aplicado
keyboard_arrow_downDocente(s): Eugenio Gómez, Nicolás Tagle, Patricio Cofré, Nancy Pérez, Juan Carlos Salas y Aldo Cipriano
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: Sin prerrequisitos
Créditos: 2
Horas totales: 36 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 12
Descripción del curso
La implementación de un modelo digital es un proceso complejo y existen varias barreras que las organizaciones deben abordar para asegurar su correcta aplicación y uso. Entre las más destacadas se cuenta: complejidad, costo, seguridad de los datos, interoperabilidad y, tal vez la más relevante, resistencia al cambio de la organización. Este curso complementa entonces los cursos anteriores, en un análisis integrado de la implementación, con el objeto conocer y darle una mirada aplicada a los desafíos de gestión en un proyecto que involucre aspectos avanzados de digitalización, como IIoT y ML. La primera parte del curso se basa en clases lectivas y discusión de experiencias prácticas. En la segunda parte del curso, los/las alumnos deberán hacer uso de las habilidades y competencias adquiridas en el diplomado, y presentar el ante proyecto de aplicación en la minería de técnicas de IIoT y/o ML, que deberían haber venido desarrollando a lo largo del diplomado.
Resultados de aprendizaje:
- Identificar el impacto y las potencialidades de proyectos de transformación tecnológica en minería.
- Reconocer los aspectos que habilitan la aplicación de las tecnologías de IIoT y ML/DL en minería.
- Distinguir las estrategias y los mapas tecnológicos que la minería está empleando en sus proyectos de expansión.
- Aplicar soluciones de IIoT y ML a problemáticas industriales de la minería.
Contenidos:
- Proyectos de gran impacto para la transformación de una operación minera a Minería 4.0
- El negocio y su cadena de valor.
- Dolores versus oportunidades.
- Trade-off y selección de alternativas.
- Ejecución de los proyectos.
- Programa de gestión del cambio.
- Evaluación de resultados.
- Habilitadores para la implementación de un programa de ML en Minería
- Estrategia.
- Personas.
- Procesos.
- Datos.
- Tecnologías.
- Aplicaciones de ML/DL en uso eficiente de recursos y protección personal
- Relevancia de las aplicaciones en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
- Estrategias, mapas tecnologías y tecnologías en proyectos expansión de Codelco
- Relevancia en la cadena del valor de la minería, aspectos económicos, sociales y ambientales.
- Caso base sin Minería 4.0.
- La propuesta de valor de la Minería 4.0.
- Aspectos técnicos de la propuesta de valor.
- Estado de la implementación.
- Desarrollos y desafíos futuros.
- Discusión.
Estrategias metodológicas:
El curso se desarrollará mediante clases expositivas y trabajos prácticos. Para complementar su aprendizaje, el alumno deberá participar activamente en clases, revisar material complementario y desarrollar proyectos aplicados. Este curso incluye un taller aplicado en que los participantes expondrán los trabajos desarrollados en los cursos 3, 4 y 5, en los que ponen en práctica los contenidos de los cursos previos. Se trabajará en una modalidad remota (streaming), a través de plataforma Zoom + Moodle.
Estrategias evaluativas:
- Control individual de conocimientos mediante preguntas en plataforma (50%)
- Presentaciones del trabajo grupal desarrollado a lo largo del Diplomado en que cada grupo tiene la oportunidad de revisitar y arreglar lo presentado para esta presentación final (50%).
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos cursos que conforman el diplomado tienen la misma ponderación:
- Curso 1: Minería 4.0 y Fundamentos de Industrial Internet of Things
- Curso 2: Fundamentos de Machine Learning y Deep Learning
- Curso 3: Aplicaciones en Gestión de Activos Físicos
- Curso 4: Aplicaciones en Automatización, Control y Optimización
- Curso 5: Gemelos Digitales y Otras Aplicaciones en Minería
- Curso 6: Habilitadores para la Implementación y Taller aplicado
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
*En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 45
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No