Diplomado en Intervención en abuso sexual infantil

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

En el Diplomado en Intervención en abuso sexual infantil profesionales de distintas áreas podrán comprender y aplicar técnicas y herramientas propias de la evaluación social y psicológica en abuso sexual infantil, fundamentada en una comprensión sistémica de la problemática, a fin de intervenir con mayor eficiencia en los procesos que involucra su abordaje.


Dirigido a:

Trabajadores Sociales, psicólogos, abogados, educadores, y en general profesionales vinculados al trabajo con niños, niñas y adolescentes y las familias.


Jefe de Programa

Carolina Muñoz Guzmán

Profesora asociada de categoría ordinaria de la Escuela de Trabajo de la UC. PhD in Social Policy Instituto de Estudios Sociales Aplicados, Universidad de Birmingham, Reino Unido. Máster en Trabajo Social, Boston College, US, Licenciatura en Ciencias Sociales, ILADES / Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ignacia Humenyi Urzúa

Trabajadora Social UC. Mg. en Trabajo Social y Organizaciones y Dip. en Criminología de la PUC, Dip.en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Ha colaborado en organismos estatales y ONG´s asociadas a infancia y adolescencia (víctimas de delitos de sexuales, jóvenes infractores de ley y NNA en situación de vulnerabilidad). Coordinó la implementación de la ley de entrevistas videograbadas (ley 21.057) y del Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia. Actualmente es Coordinadora de intervención y voluntariado en Fundación Abrázame y relatora en diversos programas y casas de estudio.

Andrés Vita Haeussler

Psicólogo clínico formado en la Universidad Católica de Chile con más de 15 años de experiencia en el ámbito privado y público. Se formó en psicoterapia basada en Mindfulness, CFT (Compassion Focused Therapy) y EMDR (Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares). Se ha especializado en el abordaje del burn out en profesionales de la salud. Es además instructor de yoga y terapeuta floral. Co-fundador del Centro Mindfulyoga.

Alejandra Ramírez Lema

Trabajadora Social. y Mg. en Antropología y Desarrollo por Universidad de Chile. Dip. en Mediación Familiar y familia en conflicto, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Experiencia en vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes, desde la investigación y la intervención. Docente Universidad Santo Tomás y parte del equipo del Mg. en Psicología Jurídica de la Universidad Diego Portales. En la actualidad es directora ejecutiva de la Fundación Chilena de la Adopción. 

Alicia Fuentes Rebolledo

Psicóloga, Mg. en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. Dip.en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Fue parte del equipo del Poder Judicial, Subcomisión Técnica para la implementación de la ley 21.057. Se desempeñó como profesional de la Unidad de Protección de Derechos y Representación Judicial, de la Defensoría de los Derechos de la Niñez y como instructora para la formación de juezas y jueces penales en la Ley 21.057 sobre entrevistas videograbadas a niños, niñas y adolescentes. Actualmente, es directora del Grupo Interdisciplinario Justicia e Infancia.

Carolina Velasco Hodgson

Psicóloga infanto-juvenil, Mg. Social Work-concentración clínica (EEUU) y Dra. en Salud Pública. Experiencia en programas de protección de niñez ambulatorios y residenciales, y docencia en temáticas relacionadas a experiencias adversas/traumáticas. Académica de Trabajo Social UC, profesora Psicología UC. Consejera Psicóloga de Mejor Niñez. Miembro del Child Parent Psychotherapy consultation for Spanish providers y Afiliada Individual de National Child Traumatic Stress Network (EE.UU.). Formó parte del Consejo de Prevención y Apoyo a Víctimas de Violencia Sexual UC.

Claudia Jorquera Bernales

Co-fundadora del Centro Mindfulyoga, instructora de Hatha Yoga. Experiencia como instructora de los programas CCT-TT (Entrenamiento en el Cultivo de la Compasión) y MSC (Mindful Self-Compassion). El CCT en su primer grupo de formación para hispano-hablantes, Universidad de Stanford, el Compassion Institute y el equipo de Nirakara de Madrid. Respecto del MSC se formó en España junto a Christopher Germer, Luis Gregoris de la Fuente y Marta Alonso. Ha gestionado convenios para poder impartir dichos cursos en contextos de salud pública, tales como hospitales y Mejor Niñez

Claudia Reyes Quilodrán

Profesora Asociada, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, agresores sexuales, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes en conflicto con la ley.

Cristián Suárez Pérez

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. Máster en Investigación Jurídica y Doctorando Universidad de Alcalá de Henares. Fiscal Adjunto con especialidad en Delitos Sexuales. Fue Fiscal Adjunto con especialidad Crimen Organizado, Fiscalía Regional Metropolitana Sur. Actualmente es subdirector de Políticas Públicas en Fundación Amparo y Justicia.

 Ignacia Humenyi Urzúa

Trabajadora Social UC. Mg. en Trabajo Social y Organizaciones y Dip. en Criminología de la PUC, Dip.en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Ha colaborado en organismos estatales y ONG´s asociadas a infancia y adolescencia (víctimas de delitos de sexuales, jóvenes infractores de ley y NNA en situación de vulnerabilidad). Coordinó la implementación de la ley de entrevistas videograbadas (ley 21.057) y del Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia. Actualmente es Coordinadora de intervención y voluntariado en Fundación Abrázame y relatora en diversos programas y casas de estudio.

Maurizio Sovino Meléndez

Abogado PUC. Cuenta con un Magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca (2018) y un Máster en Estudios Avanzados en Derecho Internacional de la Infancia y Adolescencia de la Universidad de Leiden, Países Bajos (2021) Actualmente es director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional del Ministerio Público.

Paz Rey Ramírez

Psicóloga, diplomada en Intervención Social con Adolescentes Infractores de Ley e Intervención en Abuso Sexual Infantil UC. Profesional de la Clínica Jurídica UC, Ex directora de Programa de Reparación en Maltrato y Abuso Sexual Peñaflor (PRM). Docencia de Pregrado y Extensión en diversas casas de estudio.

Verónica Escobar Rayo

Psicóloga, Lic. en Psicología UNIACC, Lic. en Artes ARCIS, Dipl. en Inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual Universidad de Chile, Dipl. en Programa de Postgrado en Psicoterapia Infanto-Juvenil PUC, Seminario Clínico Trabajando con Familias y Niños con Necesidades Especiales Instituto Chileno De Terapia Familiar, Ackerman Institue For The Family, Taller de supervisión clínica: “Las Familias con niños con necesidades especiales, un modelo terapéutico de aproximación” Instituto Chileno de Terapia Familiar, Directora de “PRM las Amapolas”, Fundación COANIL.

Descripción

El abuso sexual infantil, es un tipo de maltrato que afecta a niñas, niños menores de 18 años, respecto del cual hemos alcanzado un mejor nivel de comprensión siendo aún el nivel de pesquisa de su ocurrencia menor al de la frecuencia con que ocurre, situación que con el contexto de la pandemia sanitaria enfrentada durante los años 2020 y 2021 se ha incrementado. En consecuencia, un alto número de profesionales de los ámbitos de las ciencias sociales, jurídicas, de humanidades, de la salud, educación, frecuentemente, en sus actividades deben abordar casos de abuso sexual que involucran a niños, niñas y adolescentes.

El abordaje del abuso sexual requiere que los profesionales desarrollen una serie de tareas relacionadas con la valoración de la gravedad y urgencia de la situación, identificación e interpretación de la multiplicidad de causas que lo producen, tomar decisiones y planificar la intervención. Para el logro de estas tareas se requiere la conformación de equipos profesionales sensibilizados en el tema, con conocimientos, comprensión, capacidades de aplicación y análisis que les permita planificar acciones de atención y prevención en el abuso sexual infantil, en que se privilegie el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional.

El diplomado está organizado en cuatro cursos en los que se integran contenidos teóricos y prácticos de aplicación y requiere que las y los estudiantes desarrollen capacidades de análisis en variados contextos del abuso sexual infantil, integren aprendizajes acerca de la fenomenología del abuso sexual, de procesos de evaluación diagnóstica, organización e implementación de estrategias de intervención, que den respuesta a la amplia diversidad presente en el abuso sexual infantil.

Requisitos de Ingreso

Título profesional, licenciatura.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender e interpretar la problemática del abuso sexual infantil
  • Aplicar técnicas y herramientas propias del trabajo social y la psicológica para detectar, validar y diagnosticar casos de abuso sexual infantil
  • Planificar y aplicar modalidades de intervención de mejor pronóstico asociados a particularidad de casos de abuso sexual de niñas, niños y de sus familias.

Desglose de cursos

CURSO 1:

Nombre del curso: Perspectiva Histórica Cultural y Conceptual del Abuso Sexual Infantil

Nombre en inglés: Historical and conceptual cultural perspective of child sexual abuse

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 30

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

Curso que busca analizar y abordar las particularidades de las agresiones sexuales desde diversos modelos comprensivos y el Sistema Judicial Nacional, elementos fundamentales para propiciar un abordaje integral de las víctimas directas e indirectas de estas vulneraciones. En este se realizarán clases expositivas, análisis de casos y talleres grupales.

Resultados del Aprendizaje:

Una vez finalizado el curso el estudiante debiera ser capaz de:

  • Analizar el fenómeno de las agresiones las agresiones, en base a conceptualizaciones relativas al abuso sexual infantil, considerando el enfoque de derechos asociado a estas vulneraciones.
  • Reconocer el funcionamiento del Sistema Judicial nacional.
  • Utilizar diversos modelos explicativos del abuso sexual infantil.

Contenidos: 

  • Falsas creencias del abuso sexual infantil 
  • Elementos fenomenológicos en materia de agresiones sexuales
  • Explicaciones causales del abuso sexual infantil. 
  • Sistema de Justicia Nacional y Enfoque de Derechos
  • Incidencia y prevalencia a nivel nacional e internacional.
  • Definiciones psicosociales. 
  • Definiciones legales y delitos sexuales.

Estrategias Metodológicas:

  • La metodología consiste en clases exponenciales en las que se combinan relatoría del profesor con análisis de casos. Se propicia el uso de una metodología participativa y reflexiva a través de trabajos grupales con la utilización de técnicas motivadoras, variadas y lúdicas teórico-prácticas.

Evaluación de los aprendizajes: 

  • Control Curso 1 (50% del curso)
  • Taller de definiciones de las agresiones sexuales (40%) 
  • Autoevaluación del aprendizaje y participación en clases (10%)

CURSO 2:

Nombre del curso: Marco explicativo y validación del abuso sexual infantil 

Nombre en inglés: Frame of reference and validating process of child sexual abuse

Créditos: 4

Horas totales: 64

Horas directas: 34

Horas indirectas: 34

Descripción del curso:

Curso orientado a comprender los distintos elementos y perspectivas que se vinculan con las particularidades de las agresiones sexuales, en miras a potenciar una intervención respetuosa y pertinente. En este se realizarán clases expositivas, análisis de casos y talleres grupales. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar la diversidad de actores involucrados en el abuso sexual, describir y diferenciar las interacciones y dinámicas que se instalan entre estos.
  • Identificar e interrelacionar distintos tipos de indicadores y procesos de revelación del abuso sexual infantil.
  • Reconocer diferentes formas de manifestación de las agresiones sexuales, tanto aquellas tradicionales como las emergentes.
  • Considerar un enfoque evolutivo y de trauma en el proceso de intervención, desde la etapa de diagnóstico hasta la evaluación, en casos de NNA víctimas de delitos sexuales.
  • Utilizar herramientas para la pesquisa e investigación de un posible caso de abuso sexual. 

Contenidos:

  • Marco Explicativo del Abuso Sexual Infantil
  • Dinámicas de la interacción abusiva. 
  • Agresiones Sexuales Emergentes.
  • Ofensores, ofensoras sexuales; tipologías, características, motivación. 
  • Experiencias adversas y/o traumáticas en la niñez y adolescencia.
  • La Familia: madre/padre y otros miembros de la familia. 
  • Validación del Abuso Sexual Infantil.
  • Desarrollo evolutivo: Competencias y características
  • Detección del ASI 
  • Observación de Indicadores Físicos, Biológicos y Comportamentales. 
  • Los procesos de revelación.  
  • Ante la revelación: intervención con niñas, niños, estrategias y procedimientos. 
  • Evaluación de factores protectores y de riesgo del NNA, familiares, comunitarios e institucionales. 
  • Procedimientos y estrategias de denuncia de sospecha de abuso sexual infantil. 
  • Actuaciones relativas a la protección. 

Estrategias Metodológicas:

  • La metodología consiste en clases exponenciales en las que se combinan relatoría del profesor con análisis de casos. Se propicia el uso de una metodología participativa y reflexiva a través de trabajos grupales con la utilización de técnicas motivadoras, variadas y lúdicas teórico-prácticas.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Control Curso 2 (50% del curso)
  • Participación de trabajos durante las clases (40%)
  • Autoevaluación del aprendizaje y participación en clases (10%)

CURSO 3:

Nombre del curso: Evaluación del Abuso Sexual Infantil

Nombre en inglés: Assessment of child sexual abuse

Créditos: 4

Horas totales: 62

Horas directas: 31

Horas indirectas: 31

Descripción del curso:

Uno de los elementos fundamentales para efectuar una intervención atingente al caso e integral, es la consideración de un diagnóstico comprensivo, tanto desde la víctima como su entorno familiar, por lo cual este curso apuntará a herramientas que permitan recoger información y ponerla al servicio de la intervención, tanto de un nivel individual como familiar. En este se realizarán clases expositivas, análisis de casos y talleres grupales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Aplicar técnicas y herramientas propias de la evaluación social y psicológica con fines diagnósticos en casos de abuso sexual infantil, desde un enfoque respetuoso de interacción.
  • Identificar aspectos relevantes de tener en consideración al momento de evaluar a niños, niñas y/o adolescentes con necesidades educativas especiales.
  • Analizar e integrar elementos evaluados en el proceso diagnóstico en una propuesta de plan de intervención individual y familiar.

Contenidos:

  • Parámetros de la Evaluación Diagnóstica en Abuso Sexual
    • Objetivos y estrategias del proceso evaluativo según ciclo vital.
    • Recolección y análisis de información, según características del ciclo vital y alteraciones del desarrollo. Integración de elementos evaluados y validación de la información para el tratamiento.
    • Entrevistas a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales
    • Objetivos y elementos del proceso evaluativo,
    • Recolección y análisis de antecedentes, percepción y validación del abuso sexual.
    • Informe y propuesta de plan de intervención en base a resultados del proceso diagnóstico individual y familiar.

Estrategias Metodológicas:

  • La metodología consiste en clases exponenciales en las que se combinan relatoría del profesor con análisis de casos. Se propicia el uso de una metodología participativa y reflexiva a través de trabajos grupales con la utilización de técnicas motivadoras, variadas y lúdicas teórico-prácticas.
  • También se realizan actividades prácticas que fortalecen el autoconocimiento individual y grupal, en un intercambio de experiencias entre los participantes.

Estrategias Evaluativas:

  • Informe de propuesta de trabajo final (45%)
  • Taller práctico de elaboración de plan de intervención (45%)
  • Autoevaluación del aprendizaje y participación en clases (10%)

CURSO 4:

Nombre del curso: Intervención especializada con familias, con niños y niñas en caso de abuso sexual infantil

Nombre en inglés: Apropiate sexual abuse interventions with child and family

Créditos: 5

Horas totales: 92

Horas directas: 46

Horas indirectas: 46

Descripción del curso: 

Una vez contamos con un diagnóstico adecuada, es proclive dar continuidad a la siguiente fase de la intervención, que dice relación con las acciones de reparación, resignificación y restitución de la víctima y su familia, para lo cual se abordará la figura del interventor, diferentes modalidades de intervención, y los mecanismos pertinentes para evaluar el avance de la misma. En este se realizarán clases expositivas, análisis de casos y talleres grupales.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las implicancias del interventor en el proceso de intervención, considerando el desgaste profesional, entre otros aspectos
  • Analizar diversas modalidades de intervención con niños, niñas en casos de abuso sexual infantil, según modalidad de intervención.
  • Discutir mecanismos para evaluar y monitorear las intervenciones realizadas, en miras a la efectividad de éstas.
  • Relevar la importancia de la prevención de las agresiones sexuales, en el contexto de las victimizaciones y revictimizaciones de niños, niñas y adolescentes en la esfera sexual.

Contenidos: 

  • Niveles de Intervención
    • Individual.
    • Didáctica
    • Diádica
    • Familiar
    • Grupal - comunitaria
  • Habilidades y herramientas del profesional terapeuta.
  • Técnicas de intervención con adultos protectores

Estrategias Metodológicas:

  • La metodología consiste en clases exponenciales en las que se combinan relatoría del profesor con análisis de casos. Se propicia el uso de una metodología participativa y reflexiva a través de trabajos grupales con la utilización de técnicas motivadoras, variadas y lúdicas teórico-prácticas.
  • Trabajo Final: consiste en una propuesta desde el estudiante de profundizar en uno o más de los contenidos del programa en una modalidad libre que varía desde una investigación bibliográfica a un taller de intervención. Podrá realizarse de en duplas o grupos de tres estudiantes. Se debe presentar una propuesta de trabajo y luego al finalizar el programa, se entregará el documento final del trabajo el cual se debe presentar a sus compañeras/os y docente un resumen breve de su trabajo. Las instrucciones más detalladas se entregarán durante el primer mes de ejecución del diplomado.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Informe de trabajo final (50%)
  • Presentación de trabajo final (40%)
  • Autoevaluación del aprendizaje y participación en clases (10%)

Requisitos Aprobación

  • Curso 1 Perspectiva Histórica Cultural y Conceptual del Abuso Sexual Infantil: 20%
  • Curso 2 Marco explicativo y validación del abuso sexual infantil: 30%
  • Curso 3 Evaluación del Abuso Sexual Infantil: 20%
  • Curso 4 Intervención especializada con familias, con niños y niñas en caso de abuso sexual infantil: 30%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Acreditar no estar en el registro de inhabilidades para trabajar con menores de edad
  • Carta intenciones (indicar la motivación y habilidades) ¿Cuáles son sus expectativas del diplomado? ¿Qué conocimientos espera adquirir?

Cualquier información adicional contactar a: Melanie Espíndola a melanie.espindola@uc.cl

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No