Acerca del programa:
El diplomado tiene como propósito actualizar y profundizar conocimientos relacionados con el proceso de evaluación e intervención de personas en situación de discapacidad auditiva, además de entregar herramientas para contribuir al desempeño de profesionales que forman parte del equipo de Rehabilitación desde un enfoque integral, interdisciplinario e inclusivo.
Dirigido a:
Fonoaudiólogos, Médicos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogo/as, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y otros profesionales afines.
Jefe de Programa

Carla Rocío Rivera Bahamonde
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRodrigo Ignacio Troncoso Pino
Fonoaudiólogo, Universidad Andrés Bello, Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello.Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Profesor Instructor Adjunto Carrera de Fonoaudiología, UC. Profesor Instructor Carrera de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello.
Gabriele Di Giovanni Vergara
Fonoaudiólogo, Universidad Andrés Bello. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Clínico, docente asistencial y encargado del área de audiología en Fundación Gantz, Hospital de niño con Fisura. Instructor adjunto, Carrera Fonoaudiología UC.
Eduardo Andrés Fuentes López
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria, Diplomado en Bioestadística Aplicada, y Doctor en Salud Pública. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología UC.
Bárbara Andrea Huidobro del Fierro
Médico Otorrinolaringólogo, UC. Médico en Clínica Red de Salud UC. Profesor Asistente,Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, PUC.
José Alejandro San Martín Prieto
Médico Otorrinolaringólogo, UC. Médico en Clínica Red de Salud UC. Profesor Asistente Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, PUC
Antonia Elisa Lagos Villaseca
Médico Otorrinolaringólogo, Instructor Adjunto, Departamento de Otorrinolaringología UC.
Karla Margaret Volkwein Olivares
Fonoaudiólogba, Universidad Mayor. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Clínica y docente asistencial Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz Insunza de La Florida. Tutor clínico Universidad San Sebastián.
Natalia Estela Tamblay Narváez
Médico Otorrinolaringólogo, Departamento de Control y Prevención de Enfermedades Departamento Ciclo Vital, MINSAL. Profesor Asistente (D), Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Anthony Marcelo Marcotti Fernández
Fonoaudiólogo, Universidad de Valparaíso.Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Métodos Estadísticos para la Investigación en Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad de Chile. Diplomado en Audiología Clínica, Universidad de Chile.Diplomado en Fonoaudiología Geronto Geriátrica, Universidad de Valparaíso. Profesor Instructor Adjunto, Carrera Fonoaudiología, UC. Profesor Asociado, Carrera de Fonoaudiología, Universidad de la Américas.
Alex Sebastián Moreira Salinas
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Magister en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma de Chile. Diplomado Audiología Clínica, Universidad de Chile. Fonoaudiólogo Centro Auditivo Integral en Manejo de Prótesis Auditivas. Tutor Clínico carrera Fonoaudiología Pontificia Universidad Católica de Chile. Tutor clínico Tecnología Médica, Universidad de Chile.
Sofía Bravo Torres
Fonoaudióloga, Universidad Andrés Bello. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello.Diplomado en Audiología, Universidad de Salamanca España. Fonoaudióloga Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Profesor Instructor, Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Ciencias de la Rehabilitación, Universidad Nacional Andrés Bello.
Álvaro del Valle Leiva
Tecnólogo Médico con Mención en Otorrinolaringología, Universidad de Chile.Diplomado en Audiología, Universidad de Salamanca España. Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Otoneurología e Implante Coclear. Tecnólogo Médico Servicio ORL Santa María.
Nora Gardilcic Venandy
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Certificación LSLS AVT® AG Bell. Docente Magister Audiología, Universidad Andrés Bello. Fonoaudióloga equipo implante coclear Clínica Alemana. Directora Centro de Audición, Lenguaje, Comunicación y Aprendizaje, AUDILEN.
Mariana Medel Pizarro
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magister en Audiología, Universidad Andrés Bello. Candidata a Doctora en Fonoaudiología, Universidad Museo Social Argentino. Magister en Docencia Superior, Universidad Andrés Bello. Diplomado de Audiología, Universidad de Chile. Directora Theramed y socia activa del Centro de Perfeccionamiento en Fonoaudiología (CPEF). Docente área audiología Universidad Andrés Bello. Fundadora de Playpac SPA.
Juan Ignacio Hernández Irarrázaval
Tecnólogo Médico Universidad de Chile. Director del Estudio Audiológico DETEC. Coordinador Equipo de Abordaje Integral de Pacientes con Tinnitus.
Carolina Méndez Orellana
Fonoaudióloga, Universidad Mayor. MSc in Neurosciences and Cognition, Utrecht University, Utrecht, The Netherlands Ph.D. in Cognitive Neurosciences, Neuroimaging of Language, Erasmus MC - University Medical Center Rotterdam, The Netherlands. Profesor Asistente, Carrera Fonoaudiología UC.
Álvaro Ignacio Godoy Díaz
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Candidato a Magíster en Audiología, Universidad Andrés Bello. Coach Design Thinking, Hasso Plattner Institute, Postdam Alemania, Universidad Mator. CEO Centro Audiológico Audiosur, Temuco. Director Docente Escuela Fonoaudiología Universidad Mayor Temuco.
Javiera del Pilar Vivanco Escobar
Fonoaudióloga, Universidad de Valparaíso.Magister en Salud Pública, Universidad de Chile. Diplomada de Autoridad Sanitaria y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Diplomada Gerencia Social y Políticas Públicas, FLACSO. Diplomada en Rehabilitación Psicosocial Comunitaria, Universidad Mayor. Instructora en el Uso de la CIF, CEMECE-OPS. Consultora independiente Discapacidad, Salud y Bienestar Social, Banco Interamericano del Desarrollo (BID).
Paula Fernanda San Martín Maldonado
Licenciada en Educación, Educadora Diferencial especialista en audición y lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Diplomado en Educación Inclusiva y Discapacidad, Diseño de Estrategias para la Intervención, Pontifica Universidad católica de Chile. Intérprete en Lengua de Señas en Proyectos de Investigación Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT.
Mitzy Isabel Herrera Silva
Licenciada en Educación, Educadora Diferencial especialista en audición y lenguaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.Asesoría técnico-pedagógica de jardines Infantiles, salas cuna y modalidad no convencional, Fundación INTEGRA. Diplomado en Educación Inclusiva UDD. Equipo de Unidad Asesora de la Dirección para Proyectos e Innovación del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio. Educadora Centro Rehabilitación Auditiva Infantil CRAI, Complejo Asistencial Dr. Sótero del Rio.
Octavio Poblete Christie
Psicólogo, Doctor en Psicología Universidad de Chile, Magister en Psicología Clínica Universidad Diego Portales.
Descripción
keyboard_arrow_downLas cifras mundiales indican que el 6,8 % de la población, sufre algún tipo de pérdida auditiva discapacitante. Actualmente en Chile se estima que 1-3:1.000 recién nacidos vivos presentan hipoacusia sensorioneural profunda, siendo esta patología la tercera causa de discapacidad en nuestro país. De igual modo, según datos entregados en el II Estudio Nacional de la Discapacidad de SENADIS, en la población mayor de 18 años las enfermedades relacionadas a la pérdida auditiva representan el 34,4% del total de las personas con discapacidad, de los cuales 7.425 personas utilizan la lengua de señas como principal vía de comunicación. En este contexto, Fonoaudiólogos y otros profesionales que participan en la rehabilitación de estos usuarios, juegan un rol determinante en este proceso, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas en situación de discapacidad auditiva.
Este diplomado semipresencial tiene como propósito entregar y profundizar los conocimientos en relación al proceso de habilitación y rehabilitación de la audición, entre ellas: indicación protésica, análisis de audífonos, evaluación de la percepción acústica, lenguaje y comunicación, abordaje terapéutico en los diferentes tipos de equipamiento auditivo, cultura sorda y políticas de inclusión social, tanto en población pediátrica como adulta.
El proceso de enseñanza aprendizaje se enfocará en el uso de estrategias y herramientas que permitan al profesional contribuir al proceso de evaluación y detección temprana de patologías auditivas, intervención y toma de decisiones basadas en un enfoque integral, que incorpore todos los aspectos de la persona y que involucre de manera interdisciplinaria, a otros profesionales que participan en la terapia. Permitiendo, además, ser un participante activo en la inclusión social de la persona en situación de discapacidad, minimizando las consecuencias en el desarrollo auditivo-lingüístico, rendimiento escolar, socioemocional y económico.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis de casos clínicos y discusión de documentos científicos relacionados a los principales temas atingentes al área en desarrollo, foros de discusión y actividades de aprendizaje en grupo pequeño. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, se contempla la realización de clases expositivas – participativas vía streaming a través de plataforma zoom y sesiones presenciales donde el alumno podrá interactuar con otros profesionales relacionados con el diagnóstico y rehabilitación auditiva.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Certificado de título profesional.
- Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
- Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDesarrollar estrategias para la evaluación e intervención auditiva de la persona con discapacidad auditiva a través de un abordaje terapéutico interdisciplinario, integral e inclusivo.
Metodología
keyboard_arrow_downFechas: 05/06/2023 – 28/01/2024 “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”. -
Horario:
Curso 1:
- Clases por plataforma Zoom 07 de julio de 19:00 a 20:00 horas y 17 de julio desde las 18:00 hasta las 20:00 horas.
Curso 2:
- Clases por plataforma Zoom 16 de septiembre de 09:00 a las 19:00 horas
Curso 3:
- Clases presenciales 25 de noviembre de 09:00 a 15:00 horas
- Clases por plataforma Zoom 13, 20 de octubre y 17 de noviembre de 17:00 a 19:00 horas.
Curso 4:
- Clases presenciales 16 de diciembre de 09:00 a 17:00 horas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: Bases conceptuales para el diagnóstico audiológico.
Nombre en inglés: Conceptual bases for audiological diagnosis
Horas cronológicas: 40 horas cronológicas (3 horas por zoom y 37 horas por plataforma elearning)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El curso propone entregar al estudiante una base conceptual referida a la anatomía y fisiología de la audición, así como también de las patologías que más lo afectan. De igual modo, se revisarán los exámenes más utilizados para evaluar la funcionalidad del sistema auditivo.
El estudio de dichas temáticas permitirá al estudiante integrar los conocimientos necesarios para identificar, seleccionar e interpretar los métodos evaluativos que más se ajustan a la necesidad de las personas en situación de discapacidad auditiva.
La modalidad del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje teórico-práctica, con clases videograbadas y sincrónicas a través de la plataforma zoom. Se incluirán actividades como foros, análisis de casos clínicos, discusión en grupos pequeños y simulación clínica. De esta forma, se favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y grupal. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.
Resultados del Aprendizaje
- Describir los exámenes más utilizados para el diagnóstico audiológico.
- Interpretar los exámenes más utilizados para el diagnóstico auditivo.
- Integrar el conocimiento de la evaluación audiológica con las patologías que más afectan al sistema auditivo.
- Describir el proceso evaluativo desde un enfoque interdisciplinario.
- Identificar políticas públicas de acceso a ayudas auditivas para la población con discapacidad auditiva.
Contenidos
Módulo 1: Generalidades del proceso auditivo y sus alteraciones
- Anatomía y fisiología de la audición.
- Patologías de oído externo y medio.
- Patologías de oído interno.
Módulo 2: Diagnóstico Audiológico
- Exámenes audiológicos.
- Diagnóstico audiológico subjetivo y objetivo.
- Evaluación interdisciplinaria.
- Guías gubernamentales para personas con discapacidad auditiva.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas – participativas a través de plataforma zoom
- Clases narradas
- Discusión en grupos pequeños
- Análisis de casos clínicos
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Foro individual online de discusión y/o análisis de contenidos del curso (25%)
- 1 Trabajo escrito de análisis y aplicación de contenidos del curso (35%)
- 1 Prueba Teórica online escrita de selección única y preguntas de respuesta abierta (40%)
CURSO 2
Nombre del curso: Audífonos e Implantes auditivos.
Nombre en inglés: Hearing aids and implantable devices
Horas cronológicas: 40 horas cronológicas (08 horas en plataforma Zoom y 32 horas online)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
La hipoacusia en el adulto es una de las enfermedades con mayor prevalencia y, de no tratarse conlleva a problemas en la calidad de vida, estado cognitivo y emocional de la persona. Lo anterior, también es válido para la hipoacusia de tipo congénito, donde sus efectos negativos se manifiestan desde temprana edad. En ese contexto, en Chile y en otros países de la región se implementaron políticas públicas para diagnosticar y tratar la hipoacusia tanto en niños como en adultos y adultos mayores. Las acciones de los profesionales en esta materia son especificadas en las guías de práctica clínica elaboradas por el Ministerio de Salud de cada país.
Este curso tiene como propósito profundizar los conocimientos en relación con el proceso de adaptación con audífono y/o implante coclear de la persona con hipoacusia. El proceso incluye la calibración del audífono/implante, así como la verificación de su correcto funcionamiento, y del beneficio percibido por el paciente. Los contenidos abordan las políticas públicas en salud, que en sus guías de práctica clínica especifican los procedimientos antes mencionados. De esta forma, se espera que el alumno cuente con el sustento teórico que guíe su actuar práctico.
La modalidad del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas y a través de la plataforma Zoom. Se incluirán actividades de análisis de literatura, artículos e investigaciones científicas, trabajo personal, tareas, actividades en grupo pequeño y participación en foros de discusión. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.
Resultados del Aprendizaje
- Describir generalidades de los audífonos e implantes auditivos
- Seleccionar ayudas auditivas específicas para distintos usuarios.
- Analizar el proceso de calibración de audífonos e implantes auditivos.
- Analizar el proceso de verificación del funcionamiento de audífonos e implantes auditivos.
Contenidos
Módulo 1: Características, selección, calibración y verificación de la adaptación con audífonos
- Generalidades de audioprótesis.
- Métodos prescriptivos.
- Calibración de audífonos.
- Análisis subjetivo y objetivo de audífonos.
- Cuestionarios de satisfacción con el dispositivo y adherencia al mismo.
Módulo 2: Características, funcionamiento y calibración de dispositivos implantables
- Generalidades de implantes auditivos.
- Generalidades del implante coclear.
- Pruebas quirúrgicas en implantes auditivos.
- Calibración de dispositivos implantables.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas – participativas a través de plataforma zoom
- Clases narradas
- Demostración de calibración de audífonos e implantes cocleares.
- Análisis de resultados de verificación del funcionamiento del audífono e implante coclear.
- Análisis de casos clínicos en grupos pequeños
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Foro individual online de discusión y/o análisis de contenidos del curso (25%)
- 1 Trabajo grupal escrito de análisis y aplicación de contenidos del curso (35%)
- 1 Prueba Teórica Online escrita de selección múltiple y preguntas de respuesta abierta/ Online (40%)
CURSO 3
Nombre del curso: Evaluación y rehabilitación auditiva en personas con hipoacusia.
Nombre en inglés: Evaluation and auditory rehabilitation in people with hearing loss.
Horas cronológicas: 44 horas cronológicas (5 horas presenciales, 6 horas por plataforma Zoom y 33 horas online)
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
La hipoacusia es considerada un problema de salud pública, debido no solo a su alta prevalencia, sino también a las importantes repercusiones que ocasiona en las distintas etapas de la vida.
Si bien, la detección rápida y oportuna de esta patología es esencial para mejorar los resultados en los usuarios, es fundamental contar, posteriormente, con un proceso de rehabilitación auditiva integral para estas personas.
Este curso tiene como propósito entregar conocimientos esenciales sobre los distintos componentes que implican el proceso de rehabilitación auditiva de usuarios en situación de discapacidad auditiva, tanto de la población pediátrica como adulta.
El proceso de enseñanza aprendizaje se enfocará en el uso de estrategias que permitan la evaluación, intervención y toma de decisiones basadas en un enfoque integral, que incorpore todos los aspectos de la persona y que involucre de manera interdisciplinaria, a otros profesionales que participan en la terapia.
La modalidad semipresencial permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje teórico-práctica, con clases tanto presenciales como online. Se incluirán actividades como foros, análisis de casos clínicos, discusión en grupos pequeños y simulación clínica. De esta forma, se favorecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y grupal.
Resultados del Aprendizaje
- Describir los distintos aspectos de la rehabilitación auditiva.
- Seleccionar instrumentos de evaluación de percepción acústica del habla.
- Aplicar pruebas de percepción acústica del habla.
- Analizar resultados de pruebas de percepción acústica del habla.
- Seleccionar tipos de abordaje terapéutico en función de características específicas del usuario.
- Formular planes de intervención de rehabilitación auditiva
Contenidos
Módulo 1: Evaluación en rehabilitación auditiva
- Conceptos generales del desarrollo auditivo.
- Desarrollo de habilidades auditivas.
- Acústica del habla.
- Aspectos segmentales del habla.
- Aspectos suprasegmentales del habla.
- Pruebas de percepción acústica.
Módulo 2: Intervención en rehabilitación auditiva
- Tipos de enfoques terapéuticos.
- Bases neurológicas en personas con discapacidad auditiva.
- Procesamiento auditivo central en personas con discapacidad auditiva.
- Entrenamiento cognitivo y metacognitivo de personas con discapacidad auditiva.
- Manejo del tinnitus en personas con discapacidad auditiva.
- Premisas para la elaboración de programas de trabajo terapéutico.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas – participativas a través de plataforma zoom
- Clases narradas
- Discusión en grupos pequeños
- Análisis de casos clínicos
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Foro individual online de discusión de casos clínicos y de contenidos del curso (25%)
- 1 Trabajo escrito de análisis de casos clínicos y de contenidos del curso (35%)
- 1 Prueba Teórica escrita de selección única y preguntas de respuesta abierta (40%)
CURSO 4
Nombre del curso: Cultura Sorda y Educación Inclusiva
Nombre en inglés: Deaf Culture and inclusive education
Horas cronológicas: 35 horas cronológicas (6 horas presenciales, 28 horas online)
Créditos: 5
Descripción del curso
En el mundo y en nuestro país, miles de personas tienen pérdida auditiva profunda presentando por consiguiente una discapacidad auditiva total. Lo anterior, ha generado que las personas que no han podido desarrollar la lengua hablada opten, por diferentes métodos de comunicación basados en el canal visual, como lo es, la lengua de señas. Este grupo minoritario de personas ha tenido que adaptarse a nuestra sociedad, presentando dificultades en su integración e inclusión social, laboral y educacional producto de esta diferencia cultural.
Este curso aportará el contexto social que rodea a la persona con discapacidad auditiva, tanto a nivel nacional como internacional. Permitirá un acercamiento desde las diferentes miradas de abordaje de estos usuarios y, además, facilitará la comunicación con personas sordas a través del aprendizaje básico de lengua de señas. Este aprendizaje permitirá mantener una conversación funcional en una primera entrevista con el usuario con discapacidad auditiva.
La modalidad semipresencial permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje teórico-práctica, con clases tanto presenciales como online. Se incluirán actividades como foros, discusión en grupos pequeños y demostración de comunicación en lengua de señas. De esta forma, se propiciará el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y grupal.
Resultados del Aprendizaje
- Distinguir las significaciones de la cultura sorda y sus formas de comunicación en las personas en situación de discapacidad auditiva.
- Realizar una conversación básica en lengua de señas.
- Relacionar acuerdos internacionales sobre discapacidad con programas gubernamentales y políticas públicas para personas en situación de discapacidad auditiva.
- Comparar los conceptos de integración e inclusión en el contexto nacional para personas en situación de discapacidad auditiva.
Contenidos
Módulo 1: Cultura Sorda
- Derechos humanos de las personas con discapacidad
- Modelos teóricos de discapacidad
- Leyes y normas inclusivas nacionales para las personas con discapacidad
- Cultura sorda
- Lengua de señas.
- Recomendaciones generales para una atención inclusiva
Módulo 2: Integración e inclusión
- Integración e Inclusión de personas en situación de discapacidad auditiva.
- Intervención y manejo de la hipoacusia en contextos escolares.
- Barreras y facilitadores de la educación inclusiva.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas – participativas a través de plataforma zoom
- Clases narradas
- Demostraciones de comunicación Lengua de Señas (LSCh)
- Talleres y testimonios
Evaluación de los aprendizajes:
- 1 Foro individual de discusión de contenidos del curso (25%)
- 1Tarea de aplicación de contenidos del curso (35%)
- 1Prueba práctica en Lengua de Señas (40%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa calificación final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso: Bases conceptuales para el diagnóstico audiológico y ayudas auditivas: 25%
- Curso: Audífonos e Implantes auditivos: 25%
- Curso: Rehabilitación auditiva en personas con hipoacusia: 25%
- Curso: Cultura Sorda y educación inclusiva: 25%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con estos criterios:
- Calificación mínima de los cursos de 4.0 en su promedio ponderado.
- 100% cumplimiento de actividades en la plataforma e-learning.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.