Diplomado en Introducción al desarrollo de software

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Existen hoy en días mejores prácticas para que el desarrollo de software genere productos de calidad y de manera eficiente. En este contexto, el Diplomado en Introducción al desarrollo de software  cumple el rol de proporcionar los conocimientos y fundamentos básicos para aplicar mejores prácticas para desarrollar un proyecto de desarrollo de software, profundizando además en tres elementos centrales del desarrollo de software actual: manejo de datos, seguridad computacional y desarrollo web.

Este diplomado articula con el Magíster en Tecnologías de Información y Gestión (MTIG).

Diplomado UC en Introducción al desarrollo de software

Dirigido a:

El diplomado está orientado a profesionales que deseen adquirir una sólida y actualizada formación para el desarrollo de soluciones de software y conceptos básicos de gestión de datos y desarrollo web, asegurando la gestión de la ciberseguridad. Está orientado a profesionales de ingeniería o áreas afines, con experiencia práctica previa, que requieran conocimientos y habilidades en la materia.


Jefe de Programa

Hans Löbel

Doctor y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil de Computación, UC. Profesor Asistente del Departamento de Ciencia de la Computación y del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en aprendizaje de máquina (Machine Learning), reconocimiento visual y Big Data. Su área principal de trabajo es el desarrollo de técnicas de aprendizaje profundo para análisis de datos no estructurados con aplicaciones en el área de Smart Cities.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ariel Reyes

Profesor en Bases de Datos y Machine Learning Engineer. Licenciado en Matemáticas, UC. Magíster en Ciencias, Mención Matemáticas de la UC, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ciencias de la Computación.

Yadran Eterovic

Profesor Asociado, Escuela de Ingeniería. Ingeniero Civil Electricista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, University of California, Los Ángeles, Estados Unidos. Doctor of Philosophy, University of California, Los Ángeles, Estados Unidos. 

Cristian Rojas

Profesor y Consultor en Seguridad de la Información. Ingeniero Civil en Computación, Universidad de Chile. Magíster en Ciencias, Mención Computación de la Universidad de Chile. 

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

Los estudiantes aprenderán a diseñar y planificar proyectos de desarrollo de software, en base a mejores prácticas, con una preocupación continua por la calidad del software desarrollado y por la eficiencia en su desarrollo. Además, aprenderán a detectar las posibles vulnerabilidades y riesgos de seguridad que pueden afectar al software desarrollado; a comprender los fundamentos y modelos utilizados para almacenar los datos; y a distinguir las opciones disponibles para el desarrollo web, siendo capaz de discriminar cuál es más adecuada de acuerdo al contexto.

El diplomado les permitirá a los estudiantes liderar proyectos de desarrollo de software, tomando decisiones de diseño coherentes en base a un conocimiento práctico de mejores prácticas.

La metodología utilizada se basa en clases expositivas, análisis de casos, y talleres y proyectos prácticos. De esta manera, los estudiantes aprenderán los fundamentos de las disciplinas estudiadas y también cómo se aplican en la práctica.

Requisitos de Ingreso

El alumno debe estar en posesión de un grado académico o de un título profesional Universitario:

  • Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería o Título de Ingeniería Civil.
  • Otro Grado Académico o título Profesional Universitario en una disciplina afín a la Ingeniería, cuyo nivel sea al menos equivalente al necesario para obtener el Grado de Licenciado.
  • Experiencia laboral de 2 años en al área o áreas afines.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Gestionar proyectos de desarrollo de software, aplicando buenas prácticas de ingeniería de software, asegurando la protección de la información, creando modelos de datos efectivos y seleccionando las tecnologías adecuadas para el desarrollo de aplicaciones web.

Desglose de cursos

Curso: Procesos de desarrollo de Software

keyboard_arrow_down
Software Development Processes.

Sigla VRA: INF3220

Docentes(s): Yadran Eterovic

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos:  5

Horas cronológicas: 24 

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción de curso

En este curso se describen los principales procesos, conceptos, estructuras y mejores prácticas para el desarrollo de software, mostrando como éstos guían el desempeño de responsabilidades específicas en un proyecto, permitiendo mejorar la calidad, mejorar la capacidad de predicción, aumentar la velocidad y reducir el costo de un desarrollo. 

Resultados de aprendizaje

  1. Identificar y explicar los principales problemas presentes en la planificación, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo de software.
  2. Identificar y explicar los principales modelos de procesos de desarrollo de software, sus alcances y limitaciones, sus ventajas y desventajas relativas – en particular, describir las propiedades de un proceso moderno iterativo.
  3. Identificar, describir y planificar las actividades de un proyecto de desarrollo de software, y explicar cómo aplicar las mejores prácticas de la ingeniería de software para planificar y administrar el proyecto.
  4. Identificar y explicar las virtudes y los defectos de un proceso real de desarrollo de software.

Contenidos

  • Modelos estándares de procesos de software.
  • Demostración progresiva del valor de lo que se está desarrollando.
  • Preocupación continua por la calidad.
  • Balanceo de las prioridades de los interesados.
  • Colaboración entre equipos.
  • Elevación del nivel de abstracción.
  • Adaptación del proceso.
  • Medidas a tomar en caso de catástrofe.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Proyecto practico que consiste en la modelación y crítica constructiva de un proceso real de desarrollo de software.
  • Examen teórico de materia expuesta en clase y recursos bibliográficos.

Estrategias evaluativas:

  • Proyecto práctico grupal             : 50%
  • Examen teórico individual          : 50%

Curso: Seguridad computacional

keyboard_arrow_down
Computer security.

Sigla VRA: INF3250

Docentes(s): Cristian Rojas

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos:  5

Horas cronológicas: 24 

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción de curso

El curso es una introducción a la seguridad computacional, tan importante, pero, a la vez, subvaluada hoy en día. Los estudiantes aprenderán conceptos básicos y herramientas para distinguir vulnerabilidades, ataques y fallas de políticas en las que caen muchas veces las organizaciones, principalmente por ignorancia respecto de esta área.

Resultados del Aprendizaje

  1. Explicar conceptos básicos de Seguridad de la Información que deben ser abordados en una organización.
  2. Distinguir vulnerabilidades y riesgos en el tratamiento de información, y controles de seguridad aplicables a éstos, por un especialista de seguridad.
  3. Identificar herramientas que permitan controlar riesgos de seguridad de la información en una organización.
  4. Valorar las certificaciones, estándares y procedimientos de seguridad que debe implementar un especialista de seguridad.
  5. .Proponer soluciones ante situaciones y riesgos que atenten contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información empresarial.

Contenidos

  • Introducción y preliminares.
  • Malware y vulnerabilidades.
  • Criptografía.
  • Seguridad de Redes.
  • Seguridad de software.
  • Gestión de seguridad empresarial.
  • Privacidad y protección de datos personales.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Discusión en clases

Estrategias evaluativas:

  • Controles: 60%
  • Examen: 40%

Curso: Bases de Datos

keyboard_arrow_down
Databases

Sigla VRA: INF3211

Docentes(s): Ariel Reyes

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos:  5

Horas cronológicas: 24 

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción de curso

En este curso los estudiantes abordarán los fundamentos de los sistemas de bases de datos. En la primera parte del curso elaborarán modelos relacionales de sistemas de bases de datos, para posteriormente aplicarlos en bases de datos XML y bases de datos NoSQL. Finalmente, se analizarán conceptos básicos de almacenes de datos y minería de datos. Se evaluará el aprendizaje a través de controles durante las clases.

Resultados de aprendizaje

  1. Elaborar modelos de datos e implementarlos sobre un motor relacional.
  2. Aplicar conceptos de dependencias funcionales y normalización.
  3. Aplicar el lenguaje de consultas SQL a un nivel intermedio.
  4. Analizar los conceptos y tecnologías de bases de datos XML.
  5. Estimar las fortalezas y debilidades de las bases de datos NoSQL.
  6. Evaluar la necesidad y los fundamentos asociados a los almacenes de datos.
  7. Analizar los conceptos básicos de minería de datos.

Contenidos

  • Conceptos Fundamentales de BD
  • Diseño Conceptual
  • Modelo Relacional
  • Diseño de BD Relacionales
  • Introducción al SQL
  • Bases de Datos NoSQL
  • XML
  • Procedimientos Almacenados (PL/SQL)
  • Big Data y Open Data
  • La BD como parte de una aplicación
  • Data Warehousing, OLAP y Minería de Datos

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas.
  • Desarrollo de ejemplos y ejercicios en clases.

Estrategias evaluativas:

  • Controles individuales sobre la materia de clases (8) : 100%

Curso: Tecnologías Web

keyboard_arrow_down
Web Technologies

Sigla VRA: INF3242

Docentes(s): por definir

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos:  5

Horas cronológicas: 24 

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción de curso

En esta asignatura los estudiantes aprenderán las principales tecnologías y estándares asociados a la Web y la arquitectura de una aplicación web clásica y moderna. El énfasis está en poder distinguir las opciones disponibles y los compromisos asociados a las decisiones que se tomen al optar por alguna de ellas. En las clases de cátedra se revisan los aspectos teóricos y se discute sobre la forma de aplicarlos. Esto es complementado por el trabajo en talleres donde los alumnos pueden aplicar en forma directa los conceptos aprendidos en clases. Las evaluaciones consideran pruebas escritas y trabajos prácticos de aplicación.

Resultados de aprendizaje

  1. Utilizar diversas tecnologías y opciones al momento de enfrentar el desarrollo de una aplicación Web.
  2. Aplicar técnicas y herramientas de desarrollo para construir una aplicación Web clásica simple utilizando un framework moderno como por ejemplo Rails u otro.
  3. Distinguir las distintas opciones arquitectónicas de una aplicación Web considerando su utilización en dispositivos móviles (smartphones, tablets) y la disponibilidad de acceso rápido a internet.

Contenidos

  • Conceptos Básicos de la Web
  • Estándares para describir el contenido de las páginas: HTML, XML, CSS
  • El protocolo HTTP.
  • Arquitectura de una Aplicación Web clásica
  • Desarrollo de una aplicación utilizando una plataforma determinada y un framework concreto
  • Construyendo la experiencia de usuario con JavaScript
  • La web de servicios y la importancia de las APIs
  • Frameworks modernos de JavaScript del lado del cliente

Estrategias metodológicas:

  • Cátedra
  • Taller

Estrategias evaluativas:

  • Pruebas escritas   (individual) : 40%
  • Aplicación/Ejercicio real (individual)  : 60%

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el Diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Procesos de desarrollo de Software - 25%
  • Seguridad computacional – 25%
  • Bases de Datos – 25%
  • Tecnologías Web – 25%

Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir con el siguiente requisito:

  • Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. 

*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

VACANTES: 5

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No