Diplomado en Investigación en ciencias de la salud

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

Este diplomado está dirigido a profesionales de ciencias de la salud que deseen efectuar investigación clínica y requieran actualizar y profundizar sus conocimientos en el diseño y desarrollo de investigaciones sobre enfermedades humanas.


Dirigido a:

Dirigido a profesionales de la salud como médicos (generales o especialistas), odontólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, enfermeros, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos y áreas afines.


Jefe de Programa

Dr. Jorge Andrés Carvajal

Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología Subespecialista en Medicina Materno Fetal Doctor en Ciencias Médicas Profesor Titular y Jefe del Departamento de Obstetricia, Escuela de Medicina, UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Luis Villarroel Del Pino

Estadístico. Doctor en Estadística. Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, UC.

Dr. Jaime Cerda Lorca

Médico Especialista en Pediatría. Subespecialista en Salud Pública. Magister en Epidemiología.Profesor Asociado del Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, UC.

Paulina Bravo Valenzuela

Enfermera. Diplomada en Bioética Clínica.Diplomada en Salud Mental y Psiquiatría.Doctorada en Cardiff University en Gales.Profesor Asociado del Departamento Salud de la Mujer, Escuela de Enfermería, U.C

Descripción

El propósito de este diplomado es proveer al estudiante de las bases conceptuales y prácticas que les permitan integrar equipos de estudios clínicos o desarrollar investigaciones clínicas en sus lugares de trabajo.

Las carreras de ciencias de la salud forman profesionales encargados de la promoción de la salud y/o de la recuperación de la salud de personas enfermas. El trabajo clínico muestra cada día la necesidad de nuevos conocimientos relacionados con las enfermedades humanas. Este nuevo conocimiento nos permitirá disponer de mejores terapias para promover o recuperar la salud de las personas que atendemos. El nuevo conocimiento en ciencias de la salud surge de investigaciones clínicas efectuadas por los mismos profesionales que brindan atención de salud. No obstante, el deseo de los profesionales de efectuar investigación, muchas veces carecen de las herramientas necesarias para emprender con éxito y rigurosidad esta tarea. Al término de este diplomado, los estudiantes estarán en capacidad de diseñar y/o desarrollar proyectos de investigación clínico o integrarse a equipos de investigación en sus centros de trabajo.

El diplomado se desarrolla en modalidad e-learning, con clases teóricas (sincrónicas en línea) y actividades prácticas sobre los temas más relevantes del diseño metodológico de las investigaciones clínicas, las bases bioestadísticas del análisis de los datos clínicos y las consideraciones bioéticas prácticas que deben resolverse al emprender la investigación clínica.

Requisitos de Ingreso

Título profesional de médico cirujano, enfermería, odontología, kinesiología, fonoaudiología, nutrición y dietética, terapia ocupacional o tecnología médica.

  • Se sugiere manejo del idioma inglés a nivel de lectura (*)
  • Manejo nivel usuario de programas computacionales como Word® y navegación por internet
  • Acceso a internet (**)

(*) Algunas lecturas obligatorias o complementarias pueden estar en idioma inglés.

(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.

Objetivos de Aprendizaje

  • Elaborar un diseño de investigación apropiado a una pregunta de investigación relevante en su práctica clínica.
  • Identificar las variables estadísticas propias de una investigación clínica para determinar diferencias estadísticamente significativas en la investigación.
  • Analizar los conflictos éticos que derivan del diseño de investigación y resolver los problemas prácticos que supondrá la investigación.

Metodología

Todo el contenido de este curso se encontrará disponible en línea, ingresando al programa Diplomado de Investigación en Ciencias de la Salud. Ahí los alumnos encontrarán:

  • Clases a distancia por video streaming (quedarán grabadas para repasar fuera de horario)
  • Clases video grabadas por los docentes de este Diplomado.
  • Guías de ejercicios para profundizar o complementar los contenidos vistos en clases.
  • Tareas teóricas, las cuales buscan reforzar los conceptos estadísticos vistos en clases.
  • Tareas prácticas, las cuales pretenden reforzar el desarrollo de habilidades prácticas en el manejo de datos.
  • Lectura de artículos científicos, para desarrollar la capacidad de lectura crítica de los métodos estadísticos utilizados en literatura científica en Ciencias de la Salud
  • Evaluaciones en línea de los contenidos entregados, en la forma de controles, tareas y pruebas.

El Diplomado Investigación en Ciencias de la Salud contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las clases grabadas y el material complementario.

Desglose de cursos

Curso 1

Nombre del curso: Bioestadística para ciencias de la salud.

Nombre en inglés: Biostatistics for health sciences. 

Horas cronológicas: 60 horas 

Horas pedagógicas: 80 horas

Créditos: 10 créditos.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar conceptos básicos de la teoría y aplicación de la estadística descriptiva.
  • Aplicar los procedimientos estadísticos básicos para la recolección, presentación e interpretación de datos de salud.
  • Manipular una base de datos en Ciencias de la Salud usando programas estadísticos para resumir su información, presentarla y analizarla estadísticamente.

Contenidos:

  • Descripción en Bioestadística: universo y muestra
  • Presentación de datos cuantitativos
  • Medidas de dispersión
  • Probabilidad
  • Inferencia Estadística
  • Modelos estadísticos
  • Programas estadísticos.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Pruebas parciales: consisten en dos pruebas con contenidos parciales. Cada una de ellas con ponderación de 20% respecto de la nota final.
  • Tareas: se realizarán 2 o 3 tareas, cuya nota en promedio tiene una ponderación de 30% respecto de la nota final.
  • Examen: prueba de carácter acumulativo. Su ponderación es 30% de la nota final. Pueden eximirse del examen los alumnos con promedio superior o igual a 6.0 en el promedio de las evaluaciones parciales y tareas.
  • Nota final: Prueba 1 (20%) + Prueba 2 (20%) + Promedio Tareas (30%) + Examen (30%).
  • Eximición del examen si: Prueba 1 (30%) + Prueba 2 (30%) + Promedio Tareas (40%) > 6.0

Curso 2

Nombre del curso: Metodología de la Investigación clínica.

Nombre en inglés: Clinical Research Methodology. 

Horas cronológicas: 60 horas 

Horas pedagógicas: 80 horas

Créditos: 10 créditos.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los conceptos metodológicos más utilizados en investigación clínica.
  • Analizar críticamente el diseño de investigación de trabajos publicados
  • Diseñar y ejecutar una investigación clínica de diseño observacional.

Contenidos:

  • Formulación de preguntas de investigación.
  • Validez de una investigación (error y sesgo).
  • Diseños de investigación
  • Medidas de frecuencia (incidencia, prevalencia)
  • Medidas de efecto (RR, DR, OR, HR, NNT).
  • El fenómeno de confusión y sus formas de mitigarlo.
  • Los fenómenos de modificación de efecto e interacción.
  • Síntesis de Evidencia (revisiones sistemáticas, metanálisis).
  • Estudios de pruebas diagnósticas (exactitud, concordancia, utilidad, curvas ROC).
  • Fundamentos del cálculo de tamaño muestral (confianza, potencia, tamaño de efecto).
  • Bibliometría y escritura científica.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Evaluación escrita: consiste en pruebas de selección múltiple y/o preguntas abiertas, en las cuales se abordarán los conceptos enseñados en las clases lectivas y/o abordados en artículos específicos. Durante el curso se realizarán dos evaluaciones escritas.
  • Trabajo Final: de carácter individual o grupal, consiste en el análisis crítico de una investigación real.
  • Nota final: Prueba 1 (35%) + Prueba 2 (35%) + Trabajo final (30%).

Curso 3

Nombre del curso: Bioética aplicada a la investigación en salud.

Nombre en inglés: Bioethics applied to health research. 

Horas cronológicas: 60 horas 

Horas pedagógicas: 80 horas

Créditos: 10 créditos.

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar los fundamentos éticos de la investigación en salud.
  • Identificar los fundamentos del consentimiento informado en la práctica clínica.
  • Describir la normativa nacional, internacional e institucional respecto a la investigación en salud.

Contenidos:

  • Principios y valores en ética de la investigación.
  • Distinción entre acto médico e investigación. 
  • Normativas nacionales e internacionales de la investigación en Salud.
  • Responsabilidades del Investigador: Ética interna y ética externa.
  • Resguardo de la confidencialidad.
  • Resguardo de la voluntariedad.
  • Consentimiento informado

Evaluación de los aprendizajes:

  • Dos análisis de casos ético-clínicos.
  • Dos pruebas sumativas.
  • Un trabajo final: los alumnos deberán escribir un trabajo final de reflexión sobre los temas incluidos en el curso, que quiera profundizar e integrar.
  • Nota final: Caso clínico 1 (10%) + Caso clínico 2 (10%) + Prueba 1 (25%) + Prueba 2 (25%) + Trabajo final (30%).

Requisitos Aprobación

  • Curso Bioestadística para ciencias de la salud: 33%
  • Curso Metodología de la Investigación clínica: 33%
  • Bioética aplicada a la investigación clínica: 34%

Los alumnos serán aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Cada curso se aprueba por separado (nota 4.0 o superior)
  • El diplomado se aprueba aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 en escala de 1.0 a 7.0.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar una copia de los siguientes documentos a la Srta. Giovanna Sabina Morales Muñoz al mail giovanna.morales@uc.cl

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura
  • Fotocopia simple del carné de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No