Diplomado en Kinesiología respiratoria pediátrica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Kinesiología Respiratoria Pediátrica se encuentra dirigido a kinesiólogos y fisioterapeutas universitarios, enfocado en adquirir y reforzar conocimientos teóricos y habilidades prácticas para la evaluación y el tratamiento kinesiológico de pacientes pediátricos con patologías respiratorias.

Diplomado en Kinesiología respiratoria pediátrica

Dirigido a:

Kinesiólogos y/o fisioterapeutas universitarios.


Jefe de Programa

Klgo. Gonzalo Moscoso Altamira

Kinesiólogo, Licenciado Universidad Andrés Bello. Magister en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Autónoma. Reanimador Pediátrico Avanzado. Especialista en Kinesiología Respiratoria DENAKE. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Kinesiólogo Coordinador Hospital Josefina Martínez. Kinesiólogo Programa Nacional de Asistencia Ventilatoria No Invasiva Domiciliaria.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klgo. Patricio García Valdés (UC)

Kinesiólogo, Licenciado, U. Católica del Maule. Magíster en Fisiopatología, Universidad de Chile. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Terapeuta Respiratorio Certificado, ICRC. Diplomado en Terapia Ventilatoria UC. Diplomado en Medicina Intensiva UC. Diplomado en Docencia Universitaria para Ciencias de la Salud UC.

Klgo. Felipe Contreras Briceño (UC)

Kinesiólogo, Licenciado Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Médicas y Biológicas Mención Fisiología, U. de Chile. Máster en Fisiología Integrativa, Universidad de Barcelona, España. Doctor en Fisiología, Universidad de Barcelona, España. Profesor Asistente Ordinario Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC. Terapeuta Respiratorio Certificado, ICRC. Diplomado en Educación Médica UC.

Klga. Magdalena Chamorro Giné (UC)

Kinesióloga, Licenciada Universidad Mayor. Master of Science in Advanced Cardiorespiratory Physiotherapy, University College-London. Magister en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Especialista en Kinesiología en Cardiología y Cirugía Cardiovascular, DENAKE. Instructor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de Salud UC.

Klgo. Eduardo Moya Gallardo (UC)

Kinesiólogo. Licenciada en Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Reanimador Pediátrico Avanzado (PALS, American Heart Association)

Klga. Tiziana Fernandez Mincone (UC)

Kinesiólogo. Licenciada en Kinesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Investigación en Ciencias de la Salud. Instructor adjunto Carrera de Kinesiología, Departamento de Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klgo. Rodrigo Adasme Jeria

Kinesiólogo, Licenciado en kinesiología Universidad de Chile. Magister en Epidemiología Universidad de los Andes. Diplomado en Investigación Clínica y Medicina Basada en la Evidencia, Universidad de los Andes. Instructor de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en PALS y BLS, centro de entrenamiento UC. Especialista en Kinesiología Respiratoria e Intensiva, DENAKE. Terapista Respiratorio Certificado por el Consejo Latinoamericano para la Certificación Profesional en Terapia Respiratoria. Director de la Sociedad Chilena de Kinesiología Intensiva Pediátrica.

Dr. Ignacio Oyarzún Aguirre

Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Neumólogo Pediatra Pontificia Universidad Católica de Chile. Hospital Clínico Red de Salud UC-Christus, Hospital Josefina Martínez

Dr. Paulo Valderrama Erazo

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Cardiólogo Pediatra, Universidad de Chile. Diplomado en Prescripción de Ejercicio Físico Basado en Evidencia, Universidad de Chile. Instructor Adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile.

Klgo. Yorschua Jalil Contreras (UC)

Kinesiólogo, Licenciado en Kinesiología, Universidad Católica del Maule. Magister Epidemiología Clínica Universidad de la Frontera. Reanimador Pediátrico Avanzado (PALS, American Heart Association). Instructor Adjunto, carrera Kinesiología Pontificia Universidad Católica de Chile.

Descripción

El Diplomado en Kinesiología respiratoria pediátrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile entregará al profesional Kinesiólogo y/o Fisioterapeuta las competencias teórico-prácticas, lo que hará que el estudiante aprenda sobre evaluación, integración y aplicación de la terapia kinesiológica respiratoria en niños con enfermedades agudas como crónicas.

Estos conocimientos permitirán al estudiante actualizarse en los conocimientos fisiopatológicos, nuevas tecnologías en evaluación y tratamiento, integrándolo con pensamiento crítico, permitiendo así formular un sólido plan de evaluación, tratamiento y rehabilitación respiratoria que responda a las necesidades y características propias e individuales del niño

Este Diplomado semipresencial consta de 3 cursos e-learning y un curso presencial en el que los contenidos estarán disponibles a través de clases sincrónicas a través de plataforma streaming, audioclases asincrónicas, lecturas obligatorias y complementarias, lo que permitirá al estudiante organizar sus tiempos de estudios. La integración de los contenidos se realizará a través de foros y tareas de aprendizaje basado en casos, mientras que las habilidades y destrezas prácticas se desarrollarán por medio de clases teórico-prácticas y escenarios clínicos simulados. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje. 

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional Universitario de Kinesiólogo o Título homologable.
  • - Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

Elaborar planes de intervención kinesiológica individualizados, considerando las evaluaciones y tratamientos en usuarios pediátricos con enfermedades respiratorias, según el razonamiento clínico, la interpretación de exámenes y la identificación de problemas.

Metodología

Horario: 

Fechas sincrónicas:

Curso 1: 

  • 24 de junio de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.

Curso 2:

  • 12 de agosto de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs. 
  • 19 de agosto de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.
  • 9 de septiembre de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.

Curso 3

  • 10 de noviembre de 2025, de 19:00 a 21:00 hrs.

Curso 4

  • 1 de diciembre de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.
  • 2 de diciembre de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.
  • 3 de diciembre de 2025, de 19:00 a 20:00 hrs.

Sesiones presenciales:

  • 4 de diciembre de 2025, de 14:00 a 18:00 hrs.
  • 5 de diciembre de 2025, de 8:30 a 18 hrs.
  • 6 de diciembre de 2025, de 8:00 a 19:00 hrs.

Desglose de cursos

Fisiología y fisiopatología respiratoria en pediatría

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Pediatric respiratory physiology and physiopathology

Créditos: 3

Horas totales: 46

Horas directas: 12 (1 hora sincrónica, 11 asincrónicas).

Horas indirectas: 34

Descripción del curso

El curso 1 expone la gran relevancia de las ciencias básicas, entregando sólidos cimientos en la función del sistema respiratorio pediátrico y sus diferencias con el adulto, el conocimiento de las patologías de más prevalencia en el niño, dando base a la evaluación funcional y tratamiento en los cursos posteriores de este diplomado, en una secuencia lógica de aprendizaje. Las evaluaciones, serán a través del desarrollo de tareas, un foro y una prueba final de contenidos.

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar las características anatomofuncionales del sistema respiratorio pediátrico.
  • Distinguir las principales disfunciones anatómicas, biomecánicas y fisiopatológicas que se producen en el sistema respiratorio del paciente pediátrico.

Contenidos:

  • Anatomía y biomecánica del sistema respiratorio del niño.
  • Mecánica de la ventilación en pediatría.
  • Mecanismos de regulación de la ventilación.
  • Intercambio gaseoso.
  • Fisiopatología de enfermedades obstructivas y restrictivas.
  • Fisiopatología de enfermedades neuromusculares.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas (audio y videoclases).
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Foro de discusión caso clínico.
  • Lectura y discusión de textos.

Estrategias evaluativas:

  • 1 foro individual: discusión de casos clínicos: 20%
  • 2 tareas individuales (20% c/u): 40%
  • 1 prueba individual online de respuesta única: 40%

Evaluación respiratoria aplicada en pediatría

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Pediatric applied respiratory assessment

Créditos: 4

Horas totales: 63

Horas directas: 17 (3 horas sincrónicas y 14 horas asincrónicas).

Horas indirectas: 46

Descripción del curso

El curso 2 a entrega una amplia gama de herramientas para la evaluación respiratoria pediátrica, desde el examen físico del tórax, hasta estudios con equipos de alta tecnología, acercando la interpretación de cada uno de ellos al ámbito clínico, integrándolos a través del pensamiento crítico a la funcionalidad de cada paciente. La evaluación de los aprendizajes del curso, será a través del desarrollo de tareas, un foro y una prueba final de los contenidos. 

Resultados del Aprendizaje

  • Integrar los fundamentos fisiopatológicos de la evaluación del sistema respiratorio y las pruebas de función pulmonar en niños, sus indicaciones, limitaciones y contraindicaciones.
  • Interpretar los resultados obtenidos en pruebas complementarias de evaluación del sistema respiratorio.

Contenidos:

  • Examen físico torácico y semiología respiratoria. 
  • Auscultación
  • Problemas y diagnóstico kinesiológico 
  • Evaluación de la ventilación, oxigenación, y equilibrio ácido-base.  
  • Imagenología de tórax (Radiografía, Ultrasonografía).
  • Evaluación de la función pulmonar: Flujometría, Espirometría, Test de provocación bronquial, Oscilometría, Polisomnografía, Poligrafía respiratoria.
  • Evaluación de fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria.  
  • Evaluación clínica del rendimiento físico: Test cardiopulmonar, Test de marcha de 6 minutos, Shuttle walking test.
  • Escalas de disnea y percepción de esfuerzo, encuestas de calidad de vida en pacientes pediátricos. 
  • Evaluación funcional de la vía aérea en el paciente traqueostomizado.
  • Efectos de la actividad física en pediatría

Estrategias metodológicas

  • Clases expositivas (audio y videoclases).
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Foro de discusión caso clínico.
  • Lectura y discusión de textos.

Evaluación de los aprendizajes     

  • 2 tareas individuales (20% c/u): 40% 
  • 1 foro individual de discusión de casos clínicos: 20% 
  • 1 prueba individual online de respuesta única: 40%

Kinesiterapia y rehabilitación respiratoria en pediatría

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Kinesitherapy and respiratory rehabilitation in pediatrics

Créditos: 4

Horas totales: 64

Horas directas: 18 (2 horas sincrónicas. 16 horas asincrónicas)

Horas indirectas: 46

Descripción del curso

El curso está orientado a que el kinesiólogo sea capaz de generar un plan de tratamiento acorde a los problemas kinesiológicos pesquisados en la evaluación, en la interpretación de pruebas funcionales, con sólida base científica, orientados a disminuir las limitaciones y optimizando la participación del usuario en la sociedad que se desenvuelve. Las evaluaciones serán a través de tareas, foro y prueba. 

Resultados del Aprendizaje

  • Identificar la evidencia científica que sustenta la aplicación de las diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento, dispositivos de kinesiterapia instrumental respiratoria y terapias coadyuvantes.
  • Diseñar planes de recuperación funcional en base a problemas kinesiológicos, adecuados para el tratamiento de pacientes pediátricos con disfunciones del sistema respiratorio.

Contenidos

  • Fundamentos y objetivos de las técnicas kinesiológicas respiratorias.
  • Técnicas kinesiológicas ventilatorias en pediatría
    • Ejercicios respiratorios y de expansión costal
    • Husmeos y ejercicios de control de flujo espiratorio
    • Ejercicios de débito inspiratorio controlado
  • Técnicas kinesiológicas de permeabilidad de vía aérea en pediatría
    • Espiración lenta prolongada
    • Desobstrucción rinofaríngea retrógrada
    • Espiración lenta total con glotis abierta en infralateral,
    • Presión espiratoria positiva
    • Aceleración del flujo espiratorio
  • Asistencia de la tos.
  • Kinesiterapia instrumental.
  • Terapias coadyuvantes
    • gases medicinales
    • inhaloterapia.
  • Ventilación mecánica en el paciente pediátrico
    • fundamentos de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva
    • modos ventilatorios
    • intervención kinesiológica en el paciente crítico.
  • ●     Rehabilitación respiratoria
    • entrenamiento de músculos respiratorios
    • entrenamiento físico general
    • rehabilitación respiratoria en el paciente traqueostomizado y/o usuario de ventilación mecánica.

Estrategias metodológicas

  • Clases expositivas (audio y videoclases).
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Foro de discusión de caso clínico: diseño de un plan de recuperación respiratoria y funcional.
  • Lectura de textos y análisis de casos clínicos.

Evaluación de los aprendizajes:

  • 2 tareas individuales (20% c/u): 40% 
  • 1 foro individual de discusión de casos clínicos: 20% 
  • 1 prueba individual online de respuesta única: 40%

Habilidades técnicas en kinesiterapia respiratoria aplicadas al paciente pediátrico

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Technical skills in respiratory physiotherapy applied in pediatric patients

Créditos: 1

Horas totales: 25

Horas directas: 22 (presenciales)

Horas indirectas: 3

Descripción del curso

El curso 4, integra los componentes tanto de evaluación, teoría y pensamiento crítico, para la realización de las técnicas más adecuadas para solucionar la disfunción que presente el usuario, generando aprendizaje significativo, por medio de actividades prácticas, ejecución de técnicas y discusión de casos por grupos, consolidando las habilidades procedimentales. Las evaluaciones serán a través de prueba de alternativas y un examen clínico objetivo estructurado.

Resultados del Aprendizaje

  • Integrar el razonamiento clínico para la intervención kinesiológica en pacientes pediátricos con enfermedades respiratorias.
  • Ejecutar estrategias de evaluación y técnicas de intervención kinesiológica en escenarios clínicos simulados en pacientes pediátricos.

Contenidos:

  • Espirometría y Flujometría.
  • Evaluación de Fuerza y Resistencia de los músculos respiratorios.
  • Ultrasonografía pulmonar y de musculatura respiratoria en el paciente pediátrico.
  • Valoración del rendimiento físico y funcional.
  • Valoración respiratoria del sueño
  • Técnicas Kinésicas respiratorias ventilatorias.
  • Técnicas Kinésicas respiratorias de permeabilidad.
  • Asistencia de la tos.
  • Gases medicinales.
  • Ventilación mecánica no invasiva.
  • Entrenamiento muscular respiratorio.
  • Entrenamiento físico general.
  • Rehabilitación en el paciente traqueostomizado.

Estrategias metodológicas

  • Clases presenciales
  • Aprendizaje basado en casos.
  • Aprendizaje basado en grupos.
  • Actividades prácticas en laboratorio.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Participación en actividades multiestación: 20%
  • 1 prueba individual online de respuesta única: 40%
  • ECOE individual: 40%

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado será de acuerdo a la siguiente ponderación:

  • Curso 1 Fisiología y Fisiopatología Respiratoria en Pediatría: 25%.
  • Curso 2 Evaluación Respiratoria Aplicada en Pediatría: 30%.
  • Curso 3 Kinesiterapia y Rehabilitación Respiratoria: 30%.
  • Curso 4 Habilidades técnicas en kinesiterapia respiratoria aplicadas al paciente pediátrico: 15%.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado, y
  • Calificación sobre 4.0 en actividad presencial (curso 4)

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte) 
  • Copia simple del título profesional. 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No