Diplomado en Kinesiterapia respiratoria aplicada

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El diplomado está dirigido a kinesiólogos y/o fisioterapeutas y tiene como propósito desarrollar el razonamiento clínico y competencias técnicas para mejorar la calidad de la atención clínica en pacientes adultos con disfunciones en el sistema respiratorio. 


Dirigido a:

Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas. 


Jefe de Programa

Klgo. Felipe Contreras Briceño

Profesor Asistente, Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Chile; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Diplomado en Educación Médica, UC; Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiología, U. Chile; Máster en Fisiología Integrativa, U. Barcelona; Doctor en Biomedicina, U. Barcelona.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Klga. Magdalena Chamorro Giné.

Profesor Docente Especial Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Mayor; Master of Science in Advanced Cardiorespiratory Physiotherapy, University College London; Magíster en Pedagogía Universitaria, U. Mayor. Especialista DENAKE en Kinesiología Cardiovascular.

Dr. Orlando Díaz Patiño.

Profesor Asociado Facultad de Medicina, Depto. Enfermedades Respiratorias UC; Especialista en Medicina Interna, UC; Especialista en Enfermedades Respiratorias, UC; Estadía de perfeccionamiento en Investigación Clínica en el Servicio de Neumología del Hospital Clinic i Provincial de Barcelona, U. Barcelona, España.

Klgo. Patricio García Valdés.

Profesor Docente Especial Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva; Diplomado en Medicina Intensiva, UC; Diplomado en Terapia Ventilatoria, UC; Diplomado en Medicina Intensiva, UC; Magíster en Ciencias Biológicas mención Fisiopatología, U. Chile.

Klgo. Gonzalo Moscoso

Instructor Adjunto Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, U. Andrés Bello; Laboratorio del Sueño y Función Pulmonar, Hospital Josefina Martínez; Programa AVI MINSAL; Magíster en Pedagogía Universitaria, U. Andrés Bello. 

Klgo. Jaime Passalacqua Rubio.

Profesor Docente Clínico Carrera Kinesiología UC; Kinesiólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Coordinador Docente Hospital Clínico UC-Christus; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria.

Dr. Fernando Saldías Peñafiel.

Profesor Asociado Facultad de Medicina, Jefe Depto. Enfermedades Respiratorias UC; Especialista en Medicina Interna, UC; Especialista en Enfermedades Respiratorias, UC; Postdoctoral Fellow Research. Laboratorio de Fisiopatología Respiratoria. Pulmonary Division, Illinois University, Estados Unidos de América. 

Klga. Marianela Andrade Andrade.

Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Laboratorio de Función Pulmonar Complejo Clínico Asistencial San José; Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria; Jefe Kinesiología Programa Nacional de Ventilación Mecánica No Invasiva Adulto MINSAL; Magíster en Salud Pública, U. Chile.

Klgo. Maximiliano Espinosa Ramirez.

Profesor Docente Adjunto Carrera Kinesiología UC, Kinesiólogo, UC, Máster en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Barcelona, España.

Klgo. Alexis Silva Gutiérrez.

Kinesiólogo, U. Católica del Maule; Terapeuta Respiratorio Certificado Consejo Internacional de Certificación en Cuidados Respiratorios ICRC; Especialista DENAKE en Kinesiología Intensiva; Unidad de Kinesiología Hospital Clínico Herminda Martín, Chillán.

Klgo. Sebastián Franco Arce.

Kinesiólogo, U. Metropolitana en Ciencias de la Educación (UMCE); Diplomado en Bioética Fundamental y Clínica UC; Diplomado en Liderazgo y Gestión de Equipos (U.Chile); Diplomado en Rehabilitación en el Paciente Geriátrico (U. San Jorge, España). Unidad de Kinesiología Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Diaz.

Klgo. Javier Vargas San Martín.

Kinesiólogo, U. Andrés Bello (UNAB). Magíster en Terapia Manual (UNAB). Diplomado en Autonomía, Cuidados, y Dependencia del Adulto Mayor.Unidad de Kinesiología Hospital Clínico La Florida Dra. Eloísa Diaz.

Klga. Daniela Diaz.

Kinesióloga, U. Valparaíso. Máster en Atención del Enfermo Respiratorio Avanzado (U. Autónoma Barcelona). Diplomado en Rehabilitación Cardiometabólica (U. Chile). Diplomado en Cuidados Respiratorios para Kinesiólogos (U. Chile). Especialista DENAKE en Kinesiología Respiratoria.

Klga. Constanza Malhue.

Kinesióloga, UC. Diplomado en Rehabilitación del Paciente Crónico Respiratorio (U. Chile).

Klga. Angelina Tomasoni.

Kinesióloga, UC. Máster en Fisiología del Ejercicio, Universidad de Barcelona, España. 

Descripción

Las enfermedades respiratorias crónicas representan una de las cuatro enfermedades no transmisibles que en conjunto causan más del 70% de las muertes en el mundo. Este escenario epidemiológico requiere profesionales kinesiólogos o fisioterapeutas a cargo de los cuidados respiratorios que actúen como agentes de prevención de factores de riesgo del sistema respiratorio, y que sean capaces de implementar y fundamentar su intervención profesional sobre la base de un razonamiento clínico adecuado. Dado que actualmente la capacitación formal en estos contenidos es escasa, la Carrera de Kinesiología de la Facultad de Medicina, en colaboración con el Departamento de Enfermedades Respiratorias de la Escuela de Medicina y el Servicio de Kinesiología del Hospital Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS ha creado este diplomado el cual entregará al profesional kinesiólogo o fisioterapeuta las competencias clínicas necesarias para evaluar, seleccionar técnicas de tratamiento y aplicar la terapia respiratoria adecuada al contexto biopsicosocial de pacientes adultos con disfunción del sistema respiratorio, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario. 

La metodología del diplomado permitirá a los participantes una instancia de enseñanza aprendizaje a través de una plataforma educativa virtual, en la cual el estudiante podrá acceder a clases narradas, videos demostrativos y lecturas, logrando la integración de los contenidos a través del desarrollo de tareas, participación en foros de casos clínicos y cuestionarios de autoaprendizaje. De igual modo, el diplomado contempla actividades presenciales para potenciar el desarrollo de habilidades y destrezas por medio actividades prácticas tales como talleres de análisis de casos y escenarios clínicos simulados.

Requisitos de Ingreso

  • Título Profesional universitario.
  • Disponer de acceso a internet y manejo computacional a nivel usuario básico.
  • Se sugiere manejo de inglés técnico para la lectura de artículos del área.

Objetivos de Aprendizaje

  • Desarrollar un razonamiento clínico que permita reconocer los problemas kinesiológicos de personas adultas que sustenten el accionar terapéutico propio de la kinesiología respiratoria.
  • Fundamentar la intervención terapéutica y programas de recuperación funcional en pacientes adultos con disfunción del sistema respiratorio.
  • Desarrollar un pensamiento crítico reflexivo respecto a la evidencia científica de la kinesiología respiratoria con la finalidad de incorporar nuevas estrategias terapéuticas en pacientes adultos.

Desglose de cursos

Curso 1

Nombre del curso: Fisiología y fisiopatología respiratoria.

Nombre en inglés: Respiratory physiology and pathophysiology.

Horas cronológicas: 80

Créditos: 10

Descripción

En este curso se revisarán los contenidos asociados a la fisiología y fisiopatología respiratoria, entregando la base para una correcta identificación de disfunciones respiratorias que se relacionen con los problemas kinesiológicos, así como también, la integración de los contenidos necesarios para el entendimiento adecuado para la evaluación y abordaje terapéutico. La metodología del programa permitirá desarrollar a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

  • Identificar los mecanismos regulatorios del adecuado funcionamiento del sistema respiratorio en pacientes adultos
  • Identificar las principales alteraciones que se producen en las diversas disfunciones del sistema respiratorio en pacientes adultos.
  • Relacionar la alteración de los mecanismos regulatorios del sistema respiratorio, sus aspectos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas de usuarios adultos.

Contenidos

  • Mecanismos de regulación de la respiración. 
  • Ventilación e intercambio gaseoso.
  • Transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
  • Mecánica y músculos respiratorios.
  • Relación ventilación/perfusión.
  • Factores de riesgo asociados a patologías respiratorias (tabaquismo, contaminación ambiental, inactividad física).
  • Insuficiencia respiratoria y causas de hipoxemia.
  • Etiopatogenia del asma bronquial, EPOC y de otros síndromes obstructivos.
  • Consecuencias fisiopatológicas de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.
  • Etiopatogenia de la fibrosis pulmonar. 
  • Etiopatogenia del COVID-19.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases narradas
  • Cuestionarios de autoaprendizaje
  • Foros de discusión de caso clínico.
  • Lectura y discusión de textos.

Evaluación del aprendizaje

  • 2 foros individuales (15% cada foro)   30%                                                 
  • 3 tareas individuales (10% cada tarea)  30 %
  • 1 prueba individual on-line de respuesta única  40 %

Curso 2

Nombre del curso: Evaluación respiratoria aplicada.

Nombre en inglés: Respiratory assessment applied.

Horas cronológicas: 80

Créditos: 10

Descripción

En este curso se revisarán los diferentes métodos de evaluación asociados al sistema respiratorio, junto con los protocolos para su aplicación en diferentes contextos clínicos, lo que facilitará el planteamiento de objetivos de tratamiento terapéutico. La metodología del curso permitirá desarrollar a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

  • Integrar los fundamentos fisiopatológicos de las pruebas de función pulmonar de uso habitual en clínica de personas adultas, sus limitaciones, indicaciones y contraindicaciones, en diferentes contextos clínicos.
  • Interpretar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas complementarias de evaluación del sistema respiratorio en personas adultas.
  • Elaborar diagnósticos kinesiológicos asociados a disfunciones del sistema respiratorio en usuarios adultos.

Contenidos

  • Examen físico torácico, semiología respiratoria.
  • Evaluación de la ventilación, oxigenación, y equilibrio ácido-base. 
  • Imagenología del tórax.
  • Evaluación de la Función Pulmonar:
  • Flujometría, Espirometría, Polisomnografía, Poligrafía, Saturometría nocturna.
  • Evaluación de fuerza y resistencia de la musculatura respiratoria (presión inspiratoria máxima (PIM), presión espiratoria máxima (PEM), test de resistencia respiratoria (TIRE).
  • Evaluación clínica del rendimiento físico:
  • Test cardiopulmonar (CPET), test de marcha seis minutos (TM6m), Incremental Shuttle Walking Test.
  • Escalas de disnea y encuestas de calidad de vida de mayor uso en la práctica clínica de pacientes adultos.
  • Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF) y su aplicación en la formulación de diagnósticos kinesiológicos.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases narradas
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Foros de discusión de caso clínico.
  • Lectura y discusión de textos.

Evaluación del aprendizaje

  • 2 foros individuales (15% cada foro):  30%
  • 3 tareas individuales (10% cada tarea): 30%
  • 1 prueba individual on-line de respuesta única  40 %

Curso 3

Nombre del curso: Terapéutica y Rehabilitación Respiratoria.

Nombre en inglés: Chest Physiotherapy and Rehabilitation.

Horas cronológicas: 80

Créditos: 10

Descripción

En este curso se revisarán las diferentes intervenciones terapéuticas necesarias para la resolución de problemas kinesiológicos en pacientes adultos con disfunción respiratoria. La metodología del programa permitirá desarrollar a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases narradas, análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.

Resultados de aprendizaje

  • Proponer distintas alternativas de intervención kinesiológica para pacientes adultos con disfunciones respiratorias en base al diagnóstico kinesiológico establecido.
  • Identificar la evidencia científica que sustenta la aplicación de las diferentes técnicas kinesiológicas de tratamiento respiratorio y dispositivos de kinesiterapia instrumental respiratoria en pacientes adultos.
  • Diseñar planes de recuperación funcional adecuados para el tratamiento de pacientes adultos con disfunciones del sistema respiratorio.

Contenidos

  • Fundamentos e indicaciones de kinesiterapia respiratoria.
  • Objetivos asociados a la realización de las técnicas kinesiológicas en el área respiratoria.
  • Técnicas de permeabilización de vía aérea (Drenaje bronquial):
    • Drenaje postural, bloqueos, técnicas de ondas de choque (clapping, shaking, vibropresiones), modulación de flujo espiratorio: Aceleración de Flujo Espiratorio (AFE), Presión Espiratoria Positiva (PEP), Técnicas de Espiración Forzada (TEF), Espiración Lenta Total con Glotis Abierta en Lateral (ELTGOL), Drenaje autógeno, Ciclo Activo, Espiración Lenta Prolongada (ELPr).
  • Técnicas ventilatorias:
    • Ejercicios respiratorios-diafragmáticos, Ejercicios de expansión costal (posicionamiento, ventilación dirigida), Ejercicios de control de flujo inspiratorio: ciclo activo, husmeos, Ejercicios de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC), Ejercicios de Control de Flujo Espiratorio (labios fruncidos, seseos, PEP).
  • Kinesiterapia respiratoria instrumental: 
    • Uso de Triflo®, Flutter®, Acapella®, máscara PEP, chaleco vibratorio®, incentivador volumétrico, válvulas de entrenamiento respiratorio, In-Exuflator®.
  • Oxigenoterapia y humidificación de vía aérea.
  • Inhaloterapia y aerosolterapia.
  • Ventilación mecánica no invasiva (VNI).

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases narradas
  • Cuestionarios de autoaprendizaje.
  • Foros de discusión de caso clínico.
  • Lectura y discusión de textos.

Evaluación del aprendizaje

  • 2 foros individuales (15% cada foro) 30 %
  • 3 tareas individuales (10 % cada tarea) 30 %
  • 1 prueba individual on-line de respuesta única  40 %

Curso 4

Nombre del curso: Competencias prácticas en kinesiología respiratoria.

Nombre en inglés: Practical skills in chest physiotherapy.

Horas cronológicas: 27

Créditos: 5

Descripción

En este curso presencial se revisarán los diferentes métodos diagnósticos de evaluación clínica, además de los protocolos de intervención terapéutica mas comunes en el quehacer del profesional encargado de los cuidados respiratorios de pacientes adultos. La didáctica educativa de rotación en multiestación facilitará la adquisición de habilidades prácticas aplicadas en contextos clínicos con pacientes reales.

Resultados de aprendizaje

  • Ejecutar y analizar las pruebas de evaluación de la capacidad aeróbica y de la musculatura respiratoria en pacientes reales adultos con disfunciones respiratorias crónicas.
  • Practicar técnicas kinesiológicas de tratamiento relacionadas con la optimización de la permeabilización y ventilación pulmonar en pacientes adultos reales con disfunciones respiratorias.
  • Emplear de manera adecuada las herramientas básicas de terapia respiratoria coadyuvantes de la rehabilitación kinesiológica en pacientes adultos.

Contenidos

  • Pruebas de evaluación de la capacidad física: Test Cardiopulmonar (CPET), test de marcha de 6 minutos, Incremental Shuttle Walking Test, Glitre test.
  • Pruebas de evaluación de la musculatura respiratoria: Presión inspiratoria máxima (mouth inspiratory pressure, sniff pressure), test de resistencia de la musculatura respiratoria (TIRE).
  • Cuestionarios de calidad de relacionada a la salud (Saint´s George, SF-36, IPAQ), escalas de disneas (Medical Research Council).
  • Pruebas de evaluación de la función pulmonar: Espirometría y Poligrafía.
  • Ultrasonografía respiratoria
  • Evaluación de la oxigenación muscular respiratoria y de EE. II.
  • Técnicas de tratamiento kinesiológico de permeabilización y ventilación pulmonar.
  • Dispositivos de kinesiterapia instrumental: Triflo®, Flutter®, Acapella®, máscara PEP, chaleco vibratorio®, incentivador volumétrico, válvulas de entrenamiento respiratorio, In-Exuflator®.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Clases expositivas presenciales
  • Actividades prácticas en laboratorio con pacientes reales y pacientes simulados.

Evaluación del aprendizaje

  • Prueba individual práctica en multiestaciones mediante pauta de observación individual    30 %
  • Prueba individual online de respuesta única  70 %

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:

  • Curso 1: Fisiología y fisiopatología respiratoria    25%
  • Curso 2: Evaluación respiratoria aplicada 25%
  • Curso 3: Terapéutica y Rehabilitación Respiratoria  25%
  • Curso 4: Competencias prácticas en kinesiología respiratoria  25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
  • Calificación mínima de 4.0 en promedio de actividades presenciales (Curso 4).

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de título.
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Cualquier información adicional contactar a:

Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl)

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
4 agosto 2025 - 31 diciembre 2025 Revisar metodología $2.200.000 Ver más

Testimonios de este programa


¿Te parece interesante este programa?

No