Diplomado en Liderazgo y gestión Lean

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en Liderazgo y Gestión Lean entrega las más modernas herramientas para liderar los procesos de transformación organizacional basada en la filosofía de gestión Lean.

Diplomado UC en Liderazgo y gestión Lean

Dirigido a:

Este Diplomado está orientado a todos aquellos profesionales, de distintas áreas de una organización, que requieren desarrollar capacidades para el mejoramiento de la producción.


Jefe de Programa

Luis Fernando Alarcón Cárdenas

Ingeniero Civil de la UC. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción. Es miembro fundador del International Group for Lean Construction (IGLC y en 2008 fue nombrado Shimizu Visiting Professor en la Universidad de Stanford.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Daniela Alarcón González

Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Master of Engineering Management, Duke University, Pratt School of Engineering. Profesora adjunta Facultad de Ingeniería PUC. Profesora Magíster de Administración de la Construcción PUC. Experiencia en entrenamiento, definición e implementación de proyectos de transformación LEAN y Excelencia Operacional. Especialista en diagnóstico de conectividad en organizaciones a través de análisis de redes. Gerente de Operaciones GEPRO.

Luis Fernando Alarcón Cárdenas

Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science, Master of Engineering y Ph.D. University of California, Berkeley. Profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Excelencia en Gestión de Producción. Es miembro fundador del International Group for Lean Construction (IGLC y en 2008 fue nombrado Shimizu Visiting Professor en la Universidad de Stanford.

Josefina Arancibia Cartagena

Psicóloga Organizacional de la Universidad Gabriela Mistral, Magister en Gestión Estratégica de Recursos Humanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coach certificada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista certificada en la aplicación del inventario psicológicos MBTI. Profesora en programas de educación continua que dicta la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora de FOCO, amplia experiencia en procesos de cambios tanto a equipos como sus líderes mediante intervenciones de coaching, mentoring y programas de formación en liderazgo.

Patricio Gahona López

Master of Engineering, University of Michigan. Ingeniero Civil, Universidad de Chile. Profesor de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Relator del Programa de Magíster en Administración de la Construcción (MAC UC). Relator de cursos de Administración de Proyectos, Programa Lean Enterprise, Taller de Proyectos, entre otros de Educación Profesional PUC. Gerente de Desarrollo Gepro SpA, con más de 23 años de experiencia, tanto nacional como internacional, en áreas de planificación y desarrollo estratégico, administración de portafolio de inversiones, evaluación y desarrollo de negocios comerciales y administración de proyectos en instituciones financieras multinacionales.

Luis León

Ingeniero Civil, mención Obras Civiles de la Universidad Andrés Bello, y Master en Administración de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Valeria Ramírez Valdivia

Arquitecto mención en Ingeniería Civil Universidad Nacional de Ingeniería, Nicaragua. Master in Project Management, Universidad de La Salle-Ramón Lull, Barcelona-España. M.Sc. UC. Consultor de Proyectos Lean GEPRO.

Reynaldo Ramis

Ingeniero Civil con mención en Ingeniería y Gestión de la Construcción UC, con más de 10 años de experiencia en la aplicación de mejora continua (LEAN), obteniendo excelentes resultados. Dictado de cursos y charlas en Escuela de Ingeniería PUC Valparaíso, Lean Summit Chile, y en Kaizen Institute Chile, entre otros. Actualmente es el Gerente del Negocio de Rental & Material Handling de maquinarias, en Dercomaq S.A.

Christian Blackburn

Gerente de Excelencia Operacional y Automatización en Empresas Socovesa. Ingeniero Civil de Industrias mención Mecánica, Pontificia Universidad Católica 2001. Magíster en Dirección Financiera Universidad Adolfo Ibañez 2007. Diplomado en Liderazgo y Gestión Lean 2016. Profesional con 20+ años de experiencia en finanzas, ingeniería y construcción. Director del programa de Excelencia Operacional en Empresas Socovesa los últimos 8 años. Experiencia en estrategia corporativa, análisis y mejora de la cadena de valor a través de VSM, líder en proyectos tecnológicos como Chief Product Owner para procesos, además acérrimo evangelista del pensamiento Lean y Agile dentro de la organización, a través del desarrollo de competencias y la gestión del cambio organizacional.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.

Descripción

Este Diplomado surge como respuesta a la necesidad del mercado de capacitar a sus profesionales para alcanzar la excelencia operacional y promover una cultura basada en el mejoramiento continuo. El concepto "Lean", que significa "magro" o "sin grasa" en inglés, se originó en la industria automotriz, particularmente en el Sistema de Producción Toyota, que fue ampliamente investigado y analizado en la década de los 90. Esta filosofía y enfoque de mejora son conocidos mundialmente como "Lean Management". Para aplicar la Gestión Lean, se requieren conceptos, metodologías y herramientas que permitan tomar acciones para mejorar significativamente el desempeño de las operaciones.

Los estudiantes tendrán acceso a un escritorio virtual de apoyo donde podrán encontrar material de clases, evaluaciones y otros recursos. Se prevé una relación directa entre profesores y estudiantes, y las clases combinarán diversos recursos para lograr una transferencia efectiva y eficiente de conocimientos y la adquisición de habilidades, siguiendo el concepto de "aprender aplicando".

Requisitos de Ingreso

  • Título técnico superior o profesional de al menos 4 años.
  • Experiencia laboral de al menos 1 año.
  • Se sugiere a responsabilidad del estudiante:
    • Manejo del idioma inglés a nivel lectura

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar las principales metodologías, técnicas y herramientas de la filosofía Lean a las propias operaciones.

Desglose de cursos

Curso 1: Lean Enterprise

keyboard_arrow_down
Lean Enterprise

Docente(s): Luis Fernando Alarcón, Daniela Alarcón González y Patricio Gahona López.

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 2

Horas totales: 30 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 6

Descripción del curso

El curso capacitará a los alumnos para explicar los principios avanzados del pensamiento Lean mediante la aplicación práctica de los contenidos en simulaciones y ejercicios interactivos. Se revisarán casos y se discutirán los impactos de Lean a nivel empresarial. La participación activa de los alumnos es requerida en cada simulación.

Resultados de aprendizaje:

  1. Explicar los principios avanzados del pensamiento Lean.
  2. Aplicar herramientas Lean para el análisis, planificación y justificación de programas de mejoramiento.
  3. Reconocer la importancia estratégica de la implementación de Lean a nivel empresarial.

Contenidos:

  • Inicio de la Travesía Lean.
  • Pensamiento Lean.
  • Las Personas, el Corazón de Lean.
  • Introducción al Mapeo del Flujo de Valor.
  • Simulación Empresarial.
  • Cadena de Abastecimiento Lean.
  • Ingeniería Lean.
  • Herramientas de Calidad.
  • Bases del Six Sigma.
  • La Influencia de la Variabilidad
  • Introducción al Pensamiento A3.

Estrategias Metodológicas:

  • Simulaciones y ejercicios orientados hacia el aprendizaje de conceptos aplicados en experiencias grupales, incluyendo una simulación Lego®.
  • En las clases se combinan conceptos teóricos con ejercicios de simulación, actividades prácticas, discusiones grupales entre otros.
  • En cada sesión se analizan los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados.

Estrategias Evaluativas:

  • Evaluación formativa: Test de Autoevaluación de Conocimientos LEAN*

Participación en simulación empresarial: - 100%. 

Los participantes deben completar el Virtual Assessment of LEAN User Experience (VALUE), una guía que entregará información cuantitativa sobre el nivel promedio de conocimientos Lean en base a doce áreas claves. Estos datos serán claves para que los postulantes conozcan cómo este programa se alinea a sus necesidades específicas y expectativas además de poder evaluar el progreso efectivo del alumno.

Curso 2: Metodologías de análisis Lean

keyboard_arrow_down
Lean Analysis Methodologies

Docente(s): Daniela Alarcón González, Reynaldo Ramis y Christian Blackburn

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos:

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24

Descripción del curso

El curso proporcionará a los alumnos una introducción a los conceptos básicos de la filosofía y la cultura Lean. Se abordarán herramientas básicas de análisis Lean, como el Pensamiento A3 y el Value Stream Mapping, y se proporcionarán criterios para su utilización. La evaluación del curso se llevará a cabo a través de tareas individuales y/o grupales, así como controles de conceptos.

Resultados de aprendizaje:

  1. Aplicar los principios de la filosofía Lean en contextos específicos de la operación.
  2. Identificar oportunidades de mejora en los procesos mediante herramientas de Análisis Lean.

Contenidos:

  • Principios Lean
  • Identificación y Reducción de Pérdidas.
  • Value Stream Mapping.
  • Pensamiento A3 y PDCA
  • Hoshin Kanri

Estrategias Metodológicas

  • En las clases se combinan conceptos teóricos con ejercicios de simulación, actividades prácticas, discusiones grupales entre otros.
  • En cada sesión se analizan los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados.
  • Se realizarán controles de lectura y tareas de aplicación.

Estrategias Evaluativas

  • Controles de conceptos: 50%.
  • Tareas y Ejercicios de aplicación: 50%.

Curso 3: Metodologías de intervención Lean

keyboard_arrow_down
Lean Intervention Methodologies

Docente(s): Daniela Alarcón González, Reynaldo Ramis, Valeria Ramírez y Luis León

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 3

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24 

Descripción del curso:

El curso abordará una selección de herramientas de intervención Lean, tales como 5S, Gerenciamiento diario, SMED, TPM y el Sistema Last Planner, identificando las problemáticas que resuelven. La evaluación del curso se llevará a cabo mediante tareas individuales y/o grupales, así como controles de conceptos. 

Resultados de aprendizaje:

  1. Identificar herramientas de intervención adecuadas para la eliminación de pérdidas específicas en los procesos.
  2. Utilizar herramientas Lean para la intervención y estandarización de procesos

Contenidos:

  • Sistemas Visuales Lean y Estandarización
  • Metodología 5S
  • Gerenciamiento Diario
  • SMED (Single Minute Exchange of Die)
  • TPM (Total Productive Maintanance)
  • Lean en proyectos (Last Planner System)

Estrategias Metodológicas:

  • En las clases se combinan conceptos teóricos con ejercicios de simulación, actividades prácticas, discusiones grupales entre otros.
  • En cada sesión se analizan los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados.
  • Se realizarán controles de lectura y tareas de aplicación.

Estrategias Evaluativas:

  • Controles de conceptos: - 50%.
  • Tareas y Ejercicios de aplicación: - 50%.

Curso 4: Liderazgo y equipos de alto desempeño

keyboard_arrow_down
Leadership and High-Performance Teams

Docente(s): Josefina Arancibia

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos:

Horas totales: 48 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 24 

Descripción del curso

El curso permitirá a los alumnos identificar las herramientas para desarrollar las cualidades de un líder bajo el enfoque del Mentoring. Se llevarán a cabo actividades de reflexión en clase, estudio de casos y un proceso de seguimiento de Mentoring. 

Resultados de aprendizaje:

  1. Identificar las herramientas necesarias para el desarrollo de las cualidades de un líder.
  2. Desarrollar las competencias fundamentales del liderazgo.
  3. Distinguir estilos de liderazgo de acuerdo a la situación.
  4. Aplicar herramientas de motivación y desarrollo de equipos.

Contenidos:

  • Liderar para aprender
  • Definiendo el liderazgo y sus desafíos.
  • Autoevaluando el propio liderazgo; Auto liderazgo.
  • Comunicación efectiva y Motivación.
  • La comunicación efectiva como proceso central del liderazgo.
  • Preguntas poderosas orientadas a movilizar a otros.
  • Estilos de liderazgo: Ejercicio Grupal.
  • Desafiar en el liderazgo
  • ¿Cómo aprenden los adultos? Procesos de aprendizajes en las organizaciones
  • Liderazgo del cambio.
  • Liderazgo desde la gestión de talentos
  • Diseño e implementación de estrategias: trabajo grupal.

Estrategias Metodológicas

En las clases se combinan conceptos teóricos con actividades prácticas, discusiones grupales entre otros.

En cada sesión se analizan los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados.  

Estrategias Evaluativas:

  • Tarea individual 1: - 50%.
  • Tarea individual 2: - 50%.

Curso 5: Taller de implementación Lean

keyboard_arrow_down
Lean Implementation Workshop

Docente(s): Daniela Alarcón González

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Créditos: 3

Horas totales: 60 | Horas directas: 24 |Horas indirectas: 36

Descripción del curso:

El curso consiste en el desarrollo de un proyecto de mejora utilizando el Pensamiento A3 y aplicando metodologías Lean adecuadas a las problemáticas. Los proyectos se realizan de forma grupal, aplicando los contenidos del Diplomado en un caso real de alumnos del curso. La evaluación del curso se realiza mediante la entrega de informes A3 y presentaciones de avance en clase. 

Resultados de aprendizaje:

  1. Elaborar un plan de trabajo para un proyecto de mejoramiento.
  2. Comunicar los objetivos de un proyecto y sus impactos esperados.
  3. Identificar experiencias prácticas de implementación.
  4. Aplicar metodologías Lean en proyectos de mejoramiento.
  5. Recomendar acciones para el logro de objetivos en un proyecto real.

Contenidos:

  • Diseño de un plan de trabajo:
  • Metodología A3
  • Sistema de seguimiento y monitoreo de avance
  • Comunicación del Plan
  • Ejecución del plan
  • Elaboración de presentaciones escritas, orales y con apoyo audiovisual.
  • Análisis y discusión de casos de implementación.
  • Presentación de casos y proyectos por parte de los participantes.

Estrategias Metodológicas:

  • En las clases se combinan conceptos teóricos con ejercicios de simulación, actividades prácticas, discusiones grupales entre otros.
  • En cada sesión se analizan los resultados obtenidos y se enseñan nuevas herramientas o conceptos que se deben aplicar en forma creciente para obtener resultados.
  • En particular en el curso Taller de Proyectos de Implementación, deberán diseñar, desarrollar y luego presentar un proyecto de mejoramiento dónde aplicarán todos los cursos del Diplomado.

Estrategias Evaluativas:

  • Informes o Presentaciones Parciales: - 60%.
  • Presentación Final: - 40%.

Requisitos Aprobación

Los cursos que conforman el Diplomado tienen la siguiente ponderación: 

  • Curso 1:  Lean Enterprise: 10%
  • Curso 2:  Metodologías de Análisis Lean: 20%
  • Curso 3:  Metodologías de Intervención Lean: 20%
  • Curso 4: Liderazgo y equipos de alto desempeño: 20%
  • Curso 5:  Taller de Implementación Lean: 30%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Mínimo de un 75% de asistencia y/o conexión a las sesiones.

*Dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.  

  • Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
  • Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
  •  El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 * En caso de que un alumno repruebe uno o máximo dos cursos pertenecientes a un Diplomado, Educación Profesional Ingeniería UC ofrece la oportunidad de realizarlos en una siguiente versión del mismo programa. Para ello, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del Diplomado original. El estudiante debe considerar que de existir un cambio en la estructura curricular de su Diplomado que implique nuevos cursos, tendrá que realizarlos pagando un valor de 3 UF, además del que reprobó. Esto no obliga a la Universidad a dictar nuevamente el programa. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.

VACANTES: 45

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No