Acerca del programa:
El Diplomado en Manejo y Diseño de Áreas Verdes Urbanas está diseñado para profesionales y estudiantes interesados en la planificación, manejo y sostenibilidad de áreas verdes en entornos urbanos. Este programa se compone de tres cursos fundamentales que abordan los aspectos esenciales del desarrollo y gestión de infraestructura verde en las ciudades contemporáneas, con un enfoque práctico y basado en casos reales. Los cursos incluyen clases sincrónicas online, salidas a terreno.
Dirigido a:
- Este programa está dirigido a Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Arquitectos u otros profesionales universitarios o técnicos, interesados en profundizar en temas relacionados con el manejo de las áreas verdes urbanas tanto en el espacio público como en el privado.
Jefe de Programa
Alejandra Vargas Rodríguez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downSonia Reyes
Licenciada en Biología, Universidad de Chile.Magíster en Asentamientos Urbanos y Medio Ambiente, UC. PhD en Geografía, Universidad de Leipzig, Alemania. Profesora de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en planificación territorial y sustentabilidad.
Eduardo Olate
Ingeniero Agrónomo UC. PhD in Plant Science.University of Connecticut, EE.UU. Miembro Colegiado del Chartered Institute of Horticulture del Reino Unido. Business Development Consultant para UK y Latino América. Especialista en propagación, producción y mejoramiento genético de especies ornamentales.
Paulina Fernández
Ingeniero Forestal, Magíster en Ingeniería y PhD en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora asociada de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en arquitectura de copa, calidad de madera, modelación de desarrollo y crecimiento de árboles.
Cristóbal Elgueta
Ingeniero Forestal UC y paisajista. Socio en Jardín de María. Especialista en jardines ecosistémicos y piscinas naturales.
Mónica Musalem
Ingeniero Agrónomo UC. Gerente del Vivero y Jardín Pumahuida. Especialista en flora nativa.
Lysette Mersey
Ingeniero agrónomo (PUCV) y Magister en Recursos Naturales UC, con 20 años de experiencia como asesor proyectos agrícolas, forestales, paisajísticos y ambientales.
Constanza Sepúlveda
Ingeniero Agrónomo UC. Representante zonal L&G empresa Syngenta. Especialista en sanidad ambiental.
Eduardo Arellano
Ingeniero forestal UC. M.Sc. Oregon State University.PhD Forestry, Virginia Tech EE.UU. Profesor asociado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en restauración ecológica y salud de suelos.
Claudia Bonomelli
Ingeniero Agrónomo UC; PhD en Ciencias de la Agricultura; MSc. en Ciencias Agropecuarias UC.Profesora Asociada de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Especialista en nutrición de plantas.
Claudio de la Cerda
Ingeniero Agrónomo Universidad de Chile.Especialista en proyectos de tecnología del agua.
Alejandra Acuña
Ingeniero Agrónomo PUC, Ph D Crop Science The Ohio State University, Post Doc Universidad de Chile.Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC. Asesor de campos de golf y canchas de fútbol.
Descripción
keyboard_arrow_downEl Diplomado en Manejo de Áreas Verdes tiene como propósito proporcionar a los estudiantes conocimientos especializados en las técnicas de manejo y el conocimiento científico necesario para la correcta implementación y mantenimiento de áreas verdes urbanas. Los participantes aprenderán sobre el establecimiento de labores de manejo como riego, poda, control de plagas y enfermedades, así como el manejo eficiente de recursos para asegurar el desarrollo saludable y longevo de la vegetación. El programa abarca contenidos teóricos y prácticos relacionados con la ecología de áreas verdes y el uso de técnicas sostenibles para su mantenimiento.
La pertinencia de este diplomado se refleja en la creciente necesidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del manejo de vegetación urbana en un contexto de cambio climático y crecimiento urbano. Los estudiantes desarrollarán habilidades que les permitirán aplicar soluciones prácticas en la mantención de áreas verdes, mejorando la calidad de vida en las ciudades al promover el bienestar ambiental y social, reduciendo los costos y optimizando el uso de recursos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título Profesional universitario, licenciatura o egresado de instituto profesional, o conocimientos equivalentes en los casos de personas sin título pero que puedan demostrar trayectoria y experiencia en el área.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar las estrategias de manejo de áreas verdes, para la implementación de programas de mantención con un enfoque de sostenibilidad y resiliencia en zonas urbanas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Las áreas verdes y el desarrollo urbano
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso aborda la importancia de las áreas y la infraestructura verdes en las ciudades contemporáneas, explorando sus beneficios ecosistémicos, su inserción en el paisaje urbano y los desafíos que enfrentan en el contexto del cambio climático. A través de clases teóricas, análisis de casos y discusiones prácticas, los estudiantes desarrollarán una comprensión profunda de los marcos normativos, el diseño sostenible y las soluciones aplicables en el escenario chileno. La evaluación se llevará a cabo mediante un análisis de casos y una prueba escrita.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar los desafíos que enfrentan las áreas verdes en el paisaje urbano y su rol en la provisión de servicios ecosistémicos en contextos urbanos.
- Evaluar las distintas tipologías de infraestructura verde y su contribución a la sostenibilidad urbana, aplicando ejemplos concretos.
- Proponer soluciones sostenibles para el diseño y manejo de parques y jardines en ciudades afectadas por el cambio climático, considerando el rol de la comunidad.
- Examinar la influencia de los marcos normativos en la planificación, desarrollo y mantenimiento de las áreas verdes urbanas en Chile.
Contenidos:
- Paisaje urbano y áreas verdes: servicios ecosistémicos y desafíos en la ciudad contemporánea.
- El Paisaje Urbano.
- Características de la ciudad.
- La transformación del paisaje.
- La incorporación de áreas verdes en asentamientos humanos.
- Desafíos para las áreas verdes urbanas.
- Los Servicios Ecosistémicos de la vegetación urbana
- Los servicios de regulación.
- Los servicios de aprovisionamiento.
- Los servicios sociales.
- La inserción de las áreas verdes en la ciudad
- Principales características de las áreas verdes.
- Definición de las áreas verdes urbanas.
- Ubicación para la creación de áreas verdes urbanas.
- Demandas de la población sobre los espacios verdes.
- Cómo lograr áreas verdes que mejoren la calidad de vida urbana.
- Principales problemas que enfrenta la vegetación urbana
- El desarrollo de las áreas verdes en Chile
- Acceso y distribución de parques urbanos.
- Análisis de los programas de gobierno enfocados en el enverdecimiento urbano.
- Desafíos para el futuro.
- El Paisaje Urbano.
- Infraestructura Verde
- Historia de concepto.
- Definiciones.
- Relación con el concepto de servicios ecosistémicos.
- Servicios ecosistémicos v/s contribuciones de la naturaleza.
- Ejemplos de implementación.
- Componentes y tipologías de la infraestructura verde
- Fachadas y muros verdes.
- Techos verdes.
- Espacios verdes asociados a calles y ferrovías
- Parques y plazas
- Avances, posibilidades y limitaciones en el contexto chileno.
- Parques y jardines sustentables en el escenario del cambio climático
- Cambio climático: ¿Dónde estamos hoy?
- Desafíos del Cambio Climático más importantes para las áreas verdes.
- Diseño y manejo de áreas verdes sostenibles en la realidad del cambio climático.
- Comunidad e individuo.
- Discusión de casos internacionales: UK y otros
- Marcos normativos de las áreas verdes urbanas
- El rol e impacto de los marcos normativos en los objetivos medio ambientales, y en la proyección y sostenibilidad de las áreas vedes urbanas.
- Herramientas para los ciudadanos y las áreas verdes.
- Marco normativo de las áreas verdes urbanas en Chile.
- Marco normativo de distribución eléctrica, y su relación con el desarrollo del arbolado urbano.
Estrategias Metodológicas:
- Cátedras en clases online en vivo.
- Estudio de casos en salida a terreno presencial.
- Aprendizaje basado en proyectos.
Estrategias Evaluativas:
- Estudio de casos : 50%
- Prueba escrita : 50%
Curso 2 : Selección de material vegetal para espacios urbanos
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso se centra en la identificación, selección y creación de comunidades vegetales en entornos urbanos, considerando factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos para el diseño de áreas verdes sostenibles y resilientes. A través de la aplicación de principios ecológicos y de infraestructura verde, los estudiantes aprenderán a evaluar las condiciones del sitio y seleccionar material vegetal adecuado, incluyendo especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, con un enfoque en la flora nativa de valor ornamental. Además, se abordarán técnicas para la creación de comunidades vegetales y el diseño de ecosistemas urbanos multicapas, así como estrategias para la restauración de paisajes degradados.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar los factores ambientales asociados a los requerimientos edafoclimáticos de las especies ornamentales en áreas verdes urbanas.
- Clasificar las principales especies de árboles, arbustos y herbáceas ornamentales recomendadas para áreas verdes urbanas junto con sus requerimientos edafoclimáticos.
- Diseñar ecosistemas urbanos sustentables y resilientes utilizando principios ecológicos y de infraestructura verde.
Contenidos:
- Especies arbóreas para la ciudad
- Identificación de árboles ornamentales de uso común en áreas verdes.
- Selección de árboles determinado los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su anatomía y fisiología.
- Comunidades vegetales y formación de ecosistemas
- Selección material vegetal determinando los factores ambientales y requerimientos edafoclimáticos que tienen, así como también su hábito de crecimiento y los aspectos fisiológicos y anatómicos exclusivos de especies herbáceas.
- Sitio, sustrato y establecimiento de especies vegetales.
- Creación de comunidades vegetales.
- Diseño multicapas.
- Técnicas de restauración de paisajes degradados.
- Flora nativa de valor ornamental
- Aporte de la flora nativa para un paisajismo ecológicamente sustentable.
- Consideraciones agroecológicas para la selección y cultivo de especies nativas.
- Asociaciones vegetales y el manejo agronómico.
- Caracterización de especies nativas aptas para uso ornamental.
- Flora nativa aplicada a jardines y parques públicos y privados.
Estrategias Metodológicas:
- Cátedras en clases online en vivo.
- Estudio de casos en salida a terreno presencial.
- Aprendizaje basado en proyectos.
Estrategias Evaluativas:
- Estudio de casos : 50%
- Prueba escrita : 50%
Curso 3: Manejo de áreas verdes urbanas
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
Este curso se enfoca en el manejo de vegetación urbana, explorando estrategias para establecer y mantener especies en espacios urbanos de manera sostenible. Los estudiantes aprenderán a evaluar y aplicar técnicas para la plantación y manejo de árboles, control de plagas, manejo del suelo y sistemas de riego eficientes. Además, se desarrollarán habilidades para diseñar programas de manejo que incluyan el uso adecuado de céspedes y cubiertas vegetales, considerando las condiciones específicas del entorno urbano para optimizar el uso de recursos naturales y mejorar la calidad ambiental de las ciudades.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar las diversas labores de manejo necesarias en áreas urbanas para adecuar las especies vegetales al ambiente y lograr un desarrollo sostenible de estos espacios.
- Diseñar el establecimiento de la vegetación interpretando y aplicando conocimientos sobre la dinámica de los nutrientes en el suelo, la disponibilidad y uso eficiente del agua, y su interacción con las plantas.
- Elaborar programas de medidas paliativas para mitigar los diversos factores de agresión que enfrenta la vegetación en el ambiente urbano.
Contenidos:
- Manejo de árboles urbanos
- Anatomía y características estructurales de las especies arbóreas.
- Plantación y establecimiento de árboles urbanos.
- Producción y selección de especies en vivero.
- Intervenciones en árboles urbanos.
- Intervenciones beneficiosas y aceptables para los árboles.
- Intervenciones perjudiciales para los árboles y peligrosas para la ciudadanía.
- Cortes y heridas de poda.
- Control y manejo de plagas y enfermedades
- Conceptos básicos de enfermedades y plagas, parasitismo y desarrollo de enfermedad, efectos de los patógenos sobre fisiología de plantas, mecanismos de ataque de patógenos y defensa en plantas, efectos del ambiente sobre desarrollo de enfermedades.
- Diagnóstico de enfermedades y plagas: Reconocimiento de síntomas y signos.
- Estrategias de control de enfermedades y plagas, concepto de manejo integrado de plagas.
- Planes de manejo fitosanitario.
- Características, manejo y fertilidad del suelo
- Descripción y funciones del suelo urbano.
- Propiedades físicas asociadas a suelos urbanos.
- Compostaje y uso de sustratos orgánicos.
- Riesgos Ambientales en suelos urbanos.
- Manejo de Fertilidad y Nutrición.
- Sistemas de Riego y manejo eficiente del agua
- Riego sostenible y últimas tecnologías.
- Proyección de un sistema de riego según los requerimientos hídricos de la vegetación y el sitio.
- Recolección de información en terreno. (presión y caudal de agua).
- Selección de aspersores (tipos, presión, caudal ángulo, entre otros).
- Cálculos de pérdida de presión, diámetro de tuberías, ubicación de regadores.
- Realización de presupuesto, planificación y ejecución de riego.
- Programación y accesorios. Calibración, verificación de eficiencia, reparación y mantención.
- Establecimiento y manejo del césped y cubiertas vegetales
- Importancia de los céspedes como plataforma funcional.
- Identificación de especies y su elección de acuerdo a la disponibilidad de agua
- Diferencias fisiológicas y Morfológicas entre especies de céspedes de estación fría y cálida,
- Establecimiento y manejo.
Estrategias Metodológicas:
- Cátedras en clases online en vivo.
- Estudio de casos en salida a terreno presencial.
- Aprendizaje basado en proyectos.
Estrategias Evaluativas:
- Estudio de casos : 50%
- Prueba escrita 1 : 25%
- Prueba escrita 2 : 25%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Un mínimo de asistencia de 80% a todo evento programado durante el programa, incluyendo las clases y salidas a terreno.
- Requisito académico: Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0 (cuatro coma cero).
- Las áreas verdes y el desarrollo urbano 25%
- Selección de material vegetal para espacios urbanos 25%
- Manejo de áreas verdes urbanas 50%
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un Diploma y un Certificado de Aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
- Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico (si es que aplica).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No