Acerca del programa:
El Diplomado en Medicina Intensiva (DMI) está dirigido a Profesionales de Cuidados Intensivos y tiene como propósito entregar los conocimientos y competencias necesarios con el objetivo de establecer un estándar para la práctica de los cuidados intensivos a nivel nacional.
Dirigido a:
Médicos, kinesiólogos, y enfermeras con experiencia en UCI y/o con formación básica en medicina intensiva.
Jefe de Programa
Dra. María Magdalena Vera Alarcón
Equipo Docente
keyboard_arrow_downEU. Stefany Avendaño Jara
Postítulo en Enfermería en Cuidados Críticos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera Coordinación Académica, Depto. de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.Magister © en Educación Médica y Ciencias de la Salud. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Andres Aquevedo Salazar
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor Adjunto, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Alejandro Bruhn Cruz
Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva CONACEM. Profesor Titular, Jefe Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Guillermo Bugedo Tarraza
Especialista en Anestesiología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva CONACEM. Estadía de Perfeccionamiento e Investigación en Medicina Intensiva, Universidad de Minnesota-USA. Profesor Titular, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Ricardo Castro López
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Master in Public Health (MPH), University of Pittsburgh. Profesor Asociado, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Orlando Díaz Patiño
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Enfermedades Respiratorias. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estadía de Perfeccionamiento en Investigación Clínica en el Servicio de Neumología del Hospital Clínico Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona- España. Profesor Asociado, Depto. de Enfermedades Respiratorias y Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Glenn Hernández Poblete
Especialista en Medicina Interna, Universidad de Valparaíso. Especialista en Medicina Intensiva CONACEM. PhD en Ciencias, Universidad de Amsterdam, Holanda. Profesor Titular, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Jaime Labarca Labarca
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Infectología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Post-doctoral in Public Health and Medical Laboratory Microbiology (University of California, USA, 1998). Profesor Titular, Jefe División de Medicina . Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Marcelo Mercado Flores
Especialista en Medicina Interna. Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto , Depto de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
EU. Vanesa Oviedo Alvarez
Postítulo en Enfermería en Cuidados Críticos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister Gestión estratégica de personas y comportamiento organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera de Investigación, Departamento de Medicina Intensiva, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Jaime Retamal Montes
Especialista en Medicina Interna. Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD), Pontificia universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Depto de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Eric Roessler Barron
Especialista en Medicina Interna Universidad de Chile. Especialista en Nefrología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor clínico asistente, Departamento de Nefrología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Álvaro Rojas González
Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto. Infectólogo Red de Salud UC Christus. Profesor clínico asistente, Depto. de Enfermedades Infecciosas del Adulto. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Maximiliano Rovegno Echavarría
Especialista en Medicina Interna Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Médicas (PhD). Pontificia universidad Católica de Chile. Profesor clínico asociado, Depto. de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dra. Carolina Ruiz Balart
Especialista en Medicina Interna. Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Depto de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
QF. Nicolás Severino
Farmacéutico clínico, UPC Red de Salud UC-Christus. Magíster en Epidemiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor adjunto, Departamento de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dr. Emilio Daniel Valenzuela Espinoza
Especialista en Medicina Intensiva del adulto. Universidad de Buenos Aires. Especialista en Medicina Intensiva del adulto. CONACEM. Profesor Asistente, Depto de Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile.
PROFESORES INVITADOS
Dr. Darwin Acuña Céspedes
Especialista en Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Unidad De Cuidados Intensivos, Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad, Santiago, Chile.
Dr. José Miguel Arancibia Henriquez
Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Servicio de Salud Metropolitano Occidente. Especialista en Infectología. Universidad de Chile. Unidad De Cuidados Intensivos, Hospital San Juan de Dios, Santiago, Chile.
Dr. Daniel Agustín Godoy
Especialista en Terapia Intensiva, Neuro intensivista Unidad De Cuidados Neuro intensivos, Sanatorio Pasteur, Catamarca, Argentina. Unidad de Terapia Intensiva, Hospital San Juan Bautista, Catamarca, Argentina. Instructor Residentes Terapia Intensiva, Universidad Nacional Tucumán. Fellow Critical Care Medicine.
Dr. Nicolás Pavez Paredes
Especialista en Medicina Interna. Universidad de Concepción. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asistente, Depto. de Medicina Interna. Universidad de Concepción.
Dr. César Santis
Especialista en Medicina Interna. Universidad de Chile. Especialista en Medicina Intensiva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador Beca Medicina Intensiva, Campus Sur. Universidad de Chile. Profesor instructor, Depto. de Medicina Interna. Universidad de Concepción.
Descripción
keyboard_arrow_downDurante los últimos años, una serie de factores como el envejecimiento de la población y el desarrollo de la Medicina han generado una mayor demanda de acceso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) lo que ha ido acompañado de un aumento en el número de camas críticas a nivel nacional, sin un aumento en los especialistas en Medicina Intensiva. La presencia de estos especialistas ha demostrado influir en la mejoría de las condiciones de atención de los pacientes críticos, determinando menor mortalidad, menor morbilidad, menor estadía de los pacientes en UCI y mejor gestión de las unidades de paciente crítico, entre otras ventajas.
Actualmente los médicos que se desempeñan en las UCI frecuentemente carecen de una formación integral y competencias específicas necesarias para ejercer la Medicina Intensiva. En esta perspectiva, la Escuela de Medicina a través del Departamento de Medicina Intensiva del adulto, ofrece una instancia de formación continua que permite alcanzar los conocimientos y competencias necesarias para una práctica estandarizada de la medicina intensiva a nivel nacional. El Departamento de Medicina Intensiva posee un reconocido liderazgo nacional tanto en el ámbito clínico como académico, siendo el mayor centro formador de especialistas en nuestro país, y uno de los principales centros latinoamericanos de investigación en medicina crítica. Esto ha sido posible gracias al alto nivel de nuestros académicos, la mayoría de los cuales cuenta con formación de postgrado en centros extranjeros de gran prestigio.
El diplomado considera 6 cursos modulares que abarcan las principales áreas de la Medicina Intensiva. Se utilizarán metodologías de aprendizaje activo basadas en los principios de aprendizajes de adultos para facilitar la transferencia de lo aprendido a su contexto clínico laboral. Además cuenta con una tutoría que permitirá la interacción continua con expertos.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario del área de la salud.
- Acreditar formación básica en medicina intensiva y/o experiencia laboral en una unidad de cuidados intensivos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Adquirir las bases teóricas de la medicina intensiva.
- Integrar los conceptos adquiridos en el manejo del paciente crítico.
- Aplicar criterios para un manejo y derivación oportuna de los pacientes con patologías críticas de mayor complejidad.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Monitoreo Hemodinámico
Horas cronológicas: 41 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes serán capaces de:
- Describir los conceptos de fisiología cardiovascular básica aplicables al paciente crítico
- Comprender los conceptos fundamentales de la evaluación de la perfusión tisular
- Aplicar las bases del monitoreo hemodinámico y funcional de la perfusión
- Determinar los elementos fundamentales del shock y la evaluación de la respuesta a fluidos
Contenidos:
- Conceptos básicos en fisiología cardiovascular aplicada, gasto cardiaco y retorno venoso
- Conceptos macrohemodinámicos fundamentales, presión arterial y PVC
- Interacción cardiopulmonar
- Hiperlactatemia
- Saturación venosa central de oxigeno
- Gradiente veno-arterial de CO2
- Perfusión periférica
- Perfusión regional y microcirculatoria
- Monitoreo hemodinámico funcional métodos
- Principios del monitoreo hemodinámico
- Definición conceptual de Shock
- Drogas vasoactivas
- Shock cardiogénico
- Shock hemorrágico
- Evaluación de la respuesta a fluidos
- Tipos de fluidos en reanimación
- Ecocardiografía en la reanimación hemodinámica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35%)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Curso 2: Insuficiencia respiratoria y ventilación mecánica
Horas cronológicas: 41 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje
- Describir los conceptos de fisiopatología respiratoria aplicables al paciente crítico
- Analizar la mecánica respiratoria y la interacción paciente ventilador a partir del monitoreo del paciente en Ventilación Mecánica.
- Comprender los elementos fundamentales de la ventilación Mecánica y sus principales indicaciones.
- Comprender los mecanismos de la Insuficiencia Respiratoria y el SDRA.
- Determinar el sustento de las distintas terapias en la Insuficiencia Respiratoria y el SDRA.
Contenidos:
- Mecanismo de Hipoxemia: Alteraciones del intercambio
- Mecanismos de Hipoxemia: Trabajo respiratorio
- Mecánica ventilatoria y sus alteraciones
- Presión Transpulmonar
- Modos ventilatorio básicos I: VCV
- Modos ventilatorio básicos I: PCV
- Ventilación mecánica no invasiva
- Cánula de alto flujo
- Destete de VM
- Síndrome de distrés respiratorio agudo
- Daño inducido por Ventilación mecánica
- Fisiopatología y conceptos generales en IRA
- VM protectora: Vt y frecuencia respiratoria
- VM protectora: PEEP y maniobras de reclutamiento
- BNM y ventilación espontánea en SDRA
- Posición prona
- ECMO y terapias de rescate
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35% cada una)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Curso 3: Shock Séptico y Disfunción de órganos
Horas cronológicas: 41 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes serán ser capaces de:
- Describir la fisiopatología de la respuesta inflamatoria sistémica y la Sepsis
- Comprender los conceptos fundamentales de la reanimación inicial y avanzada en la Sepsis
- Identificar los fundamentos de las terapias de manejo y su protocolización en la sepsis
- Determinar los mecanismos de los distintas disfunciones de órganos del paciente crítico
- Describir la fisiopatología de las principales disfunciones orgánicas en la sepsis
Contenidos:
- Conceptos básicos de inmunidad innata aplicada al paciente crítico
- Respuesta inflamatoria sistémica
- Respuesta metabólica al estrés
- Nuevas definiciones de sepsis
- Fisiopatología del shock séptico
- Reanimación inicial del shock
- Shock séptico: reanimación con fluidos
- Efectos cardiovasculares de la norepinefrina
- Inodilatadores y vasodilatadoras en shock séptico
- Rol de las terapias extracorpóreas en el manejo del shock séptico
- Protocolización avanzada del shock séptico basada en fisiología
- Toxicidad asociada a la resucitación con fluidos
- Fisiopatología de las disfunciones orgánicas en la sepsis
- Insuficiencia renal aguda en el paciente crítico: clínica y epidemiología
- Disfunción hepática en el paciente crítico
- Disfunción de la coagulación
- Disfunción cognitiva
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35% cada una)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Curso 4: Trauma y paciente crítico- quirúrgico
Horas cronológicas: 41 horas.
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Distinguir los mecanismos fisiopatológicos del Trauma y paciente Gran Quemado
- Identificar los fundamentos de las terapias de manejo y su protocolización en el paciente de Trauma y Gran Quemado
- Distinguir el concepto de Paciente crítico quirúrgico.
- Reconocer las complicaciones postoperatorias más relevantes en el paciente crítico quirúrgico, y su manejo inicial.
Contenidos:
- Fisiopatología del trauma
- Respuesta metabólica y principios de nutrición en trauma y quemados
- Cinética y biomecánica del trauma
- Evaluación , rescate y manejo inicial del trauma
- Reanimación de control de daños en trauma
- Manejo del shock hemorrágico en el trauma grave
- Shock del quemado y respuesta aguda post quemadura
- Manejo inicial del paciente quemado
- El paciente crítico quirúrgico
- Monitoreo hemodinámico perioperatorio
- Complicaciones post operatorias que motivan el ingreso a UCI
- Manejo del dolor postoperatorio en la UCI
- Hipertensión intraabdominal
- Pancreatitis aguda
- Postoperatorio gran cirugía abdominal
- Postoperatorio cirugía cardiovascular
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35% cada una)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Curso 5: El paciente neurocrítico
Horas cronológicas: 41 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes serán capaces de:
- Reconocer las bases fisiopatológicas de los mecanismos de daño en la injuria cerebral aguda.
- Distinguir los conceptos de monitoreo multimodal en injuria cerebral aguda, y su aplicación e interpretación en la clínica.
- Reconocer los elementos fundamentales del manejo de patologías específicas.
- Comprender las bases fisiológicas de las terapias avanzadas en paciente neurocrítico
Contenidos:
- Bases anatómicas y funcionales de las injurias cerebrales agudas
- Bases del monitoreo del monitoreo EEG y del manejo del estatus epiléptico parte 1
- Neuromonitoreo clínico
- Bases del neuromonitoreo avanzado
- Interpretación básica de neuroimágenes parte 1
- Interpretación básica de neuroimágenes parte 2
- Neuroprotección y metas de reanimación cerebral
- Manejo de la hipertensión intracraneana y la oxigenación cerebral parte
- Hipotermia terapéutica
- Fisiopatología y manejo del TEC
- HSA
- Enfrentamiento quirúrgico del paciente neurocrítico
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35% cada una)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Curso 6: Infecciones en uci
Horas cronológicas: 41 horas.
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes serán capaces de:
- Comprender las bases teóricas del manejo de pacientes con infecciones graves en cuidados intensivos
- Reconocer las enfermedades infecciosas de importancia en cuidados intensivos
- Planificar la terapia antimicrobiana de los pacientes con infecciones graves en cuidados intensivos
Contenidos:
- Epidemiología de las infecciones y definiciones
- Biomarcadores
- Infecciones urinarias e intraabdominales
- Infecciones de partes blandas y del SNC
- COVID-19
- Neumonía comunitaria en UCI
- Candidiasis invasora
- Neutropenia febril
- Antibióticos en UCI. Viejo y nuevos antibióticos en la era de la multiresistencia
- Conceptos PK/PD de antimicrobianos en pacientes críticos
- Antifúngicos y antivirales: clasificación, mecanismos de acción y espectros de acción
- Paciente inmunosuprimido en la UCI
- Infecciones en receptores de trasplantes de órganos sólidos
- Infecciones en receptores de trasplantes Hematopoyéticos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases videograbadas
- Foro de discusión
- Seminario online sincrónico
- Lectura bibliográfica
Evaluación de los aprendizajes:
- 2 Pruebas de opción múltiple (35% cada una)
- Test (20%)
- Participación foro (10%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1: Monitoreo Hemodinámico y Cuidados Críticos Cardiovasculares
- Curso 2: Insuficiencia Respiratoria y Ventilación Mecánica
- Curso 3: Shock Séptico y Disfunción de órganos
- Curso 4: Trauma y Paciente Crítico Quirúrgico
- Curso 5: Cuidados Críticos Neurológicos
- Curso 6: Infecciones en UCI
Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Aprobar todos los cursos con nota mínima 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación. Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de Certificado de título
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Cualquier información adicional contactar a:
Verónica Rubilar al correo vrubilarr@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No