Acerca del programa:
El Diplomado en Mercado de Capitales busca entregar a sus alumnos herramientas que permitan entender el funcionamiento de los mercados financieros modernos y mejorar la toma de decisiones de inversión y gestión de riesgos. El diplomado cubre los mercados financieros tradicionales: mercados de renta variable, de renta fija y de derivados, pero también entrega una mirada a los nuevos mercados de “activos alternativos” y a las herramientas introducidas recientemente para la gestión de inversiones.
Dirigido a:
Profesionales que se desarrollan en el área de inversiones, analistas de riesgo y ejecutivos de la banca, que tengan interés en formalizar y profundizar sus conocimientos en el área de inversiones, como también incrementar su conocimiento de los mercados de capitales modernos, utilizando herramientas prácticas para una correcta toma de decisiones de inversión.
Jefe de Programa

Andrés Ibañez Tardel
Equipo Docente
keyboard_arrow_downNicolás Tobar B.
Bachelor in Business Administration, Master in Finance, PUC. Master in Business Administration, SDA Bocconi. CAIA Charterholder (Chartered Alternative Investment Analyst).
David Buchuk
Ingeniero y Magíster en Finanzas, UC; Ph.D. in Finance, University of Houston, EE.UU. Fue profesor en la Universidad de Houston en Estados Unidos. Actualmente es Director del Diplomado en Finanzas, Escuela de Administración UC.
Consuelo Silva
Economista y Magíster en Economía, UC; M.Sc. Economics, M.Phil. Economics y Ph.D. Economics, Tilburg University, Holanda. Profesor Asistente Escuela Administración UC.
Marcela Valenzuela
Ingeniero Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial, UC; Ph.D. in Finance, London School of Economics, Reino Unido. Profesor Asistente Escuela Administración UC.
Miguel Musa
Ingeniero Civil de Industrias, UC; Master of Science in Engineering Management, MIT, EE.UU. Profesor de curso de posgrados de la Escuela de Administración. CEO de la Fintech Yoquero. Consultor de Innovación y Transformación Digital, asesorando a Fintechs, organismos multilaterales. Se ha desempeñado en cargos de innovación en la industria financiera.
Descripción
keyboard_arrow_downEn el último tiempo la mayoría de los mercados financieros a nivel global han evolucionado a una gran velocidad, haciéndose cada vez más sofisticados y complejos. En este sentido, el mercado chileno no es la excepción y no se ha quedado atrás con la introducción de nuevas alternativas de inversión y el uso de herramientas modernas para la gestión de inversiones. Al mismo tiempo, el mercado laboral, además de exigir a los profesionales una sólida formación en temas fundamentales, exige la constante actualización de los conocimientos.
En este marco, el Diplomado en Mercado de Capitales permitirá a sus alumnos conocer los cambios recientes en los mercados de capitales y refrescar o consolidar competencias en los temas más tradicionales de las finanzas.
El diplomado se compone de 4 cursos. Los cuatro cursos son en formato e-learning el cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y entrega flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downPodrán postular al diplomado los candidatos con grado académico de licenciado, título profesional o técnico en las áreas de las ciencias sociales, recursos humanos, comunicaciones, comerciales, de marketing u otra y que acredite experiencia laboral de al menos 2 años en la empresa u organizaciones.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDesarrollar la capacidad para analizar las imperfecciones que afectan la transacción de instrumentos financieros en los mercados reales, lo que conduce a una comprensión económica más profunda de los mercados de capitales.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Trading y mercado de capitales
keyboard_arrow_downDocente(s): Nicolás Tobar B
Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración
Requisitos: Sin pre requisitos
Créditos: 4
Horas totales: 75 horas
Horas directas: 25
Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
Este curso se focaliza en el proceso de trading en los mercados financieros, abordando cómo éste determina la liquidez y la formación de precios.
Resultados de Aprendizaje:
1. Identificar las reglas específicas de transar en distintos tipos de bolsas y las estrategias conceptuales de los distintos usuarios del mercado de capitales.
2. Comprender las teorías conceptuales de cómo se determina la liquidez y la eficiencia de los precios.
3. Analizar la liquidez de una acción a través de un BBDD, y estimar el impacto en las ganancias de una estrategia de trading.
4. Aplicar la interacción dinámica entre los distintos traders, con distintos objetivos y estrategias.
Contenidos:
Clase 1: Introducción de trading en los mercados financieros - trading y las fricciones en los mercados de capitales
· ¿Qué es la microestructura del mercado?
· Mercados perfectos versus mercados reales
· ¿Quiénes son los principales actores en los mercados financieros?
· Mercados tradicionales versus mercados modernos
· Desafíos
Clase 2: Mecanismos de negociación
· Mercado con el libro de órdenes limitadas
· Mercado de dealers
· Características claves de los mecanismos de trading
Clase 3: Medir la liquidez
· ¿Por qué nos importa la liquidez?
· ¿Cuál es la medida de liquidez?
Clase 4: El trading en base a la información
· Mercados de capitales perfectos: la hipótesis de mercados eficientes (HME)
· El informed trading
· El high-frequency trading
· Competencia entre las plataformas de trading y los dark pools
Clase 5: Inventario y gestión de riesgo
· La dinámica del precio y costos de procesamiento de órdenes
· Gestión de riesgo e inventario
· El modelo completo: los precios bid y ask con las tres fricciones
Clase 6: Inversionistas institucionales e interacciones entre los traders
· Inversionistas institucionales: La teoría de partir las órdenes
· Inversionistas institucionales: evidencia
· Interacciones entre los traders
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias Evaluativas:
● Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma
● Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
● Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales
● Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
Evaluación | Ponderación |
6 controles, 1 por clase | 15% |
3 foros evaluadas | 25% |
1 Trabajo grupal | 30% |
1 evaluación final | 30% |
Total | 100% |
CURSO 2: Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio
keyboard_arrow_downDocente(s): Consuelo Silva y Marcela Valenzuela
Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración
Requisitos: Sin pre requisitos
Créditos: 4
Horas Totales: 75 horas
Horas directas: 25
Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
Este curso se focaliza en los principales elementos que constituyen las herramientas de manejo del riesgo de un portafolio y selección de portafolio óptimo.
Resultados de Aprendizaje:
1. Identificar las diferencias entre distintos derivados financieros, su terminología, riesgos y costos asociados a estos instrumentos para comprender el funcionamiento de los mecanismos del mercado de futuros y opciones junto con estrategias de cobertura y de transacción.
2. Comprender las características de retorno y riesgo de una cartera de activos financieros y el uso de la diversificación para la reducción del riesgo.
3. Relacionar los conceptos de la selección de portafolio óptima y el rol de los modelos de valoración de activos en la fijación de sus precios.
Contenidos:
Clase 1: Introducción a los mercados financieros
· Mercados Financieros
· Retornos
· Tipos de índices bursátiles
Clase 2: Arbitraje, forwards y futuros
· Arbitraje
· Activos derivados
· Forwards y futuros
Clase 3: Opciones
· Opciones
· ¿De qué dependen los pagos de una opción?
· ¿Por qué alguien vendería una opción?
· ¿Cómo se determina el precio de una opción?
· Algunas estrategias de cobertura con opciones
· Call y Put: ¿Cuál es la contraparte de las opciones call y put?
Clase 4: Análisis de una cartera de activos
· Recordando el concepto de retorno
· Qué es el riesgo y tipos de riesgo
· Free lunch: concepto de diversificación
· ¿Cuánto podemos diversificar?
Clase 5: Análisis de la cartera óptima
· Portafolio con dos activos riesgosos
· Portafolios compuestos con activos riesgosos
· Portafolios con un activo riesgoso y uno libre de riesgo
· Portafolios con dos activos riesgosos y uno libre de riesgo
· Portafolios con activos riesgosos y uno libre de riesgo
Clase 6: Carteras eficientes y extensiones
· Obtención de la cartera eficiente incluyendo ventas Cortas
· Extensiones y aplicaciones en la práctica
· CAPM y APT
· Conclusiones
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias Evaluativas:
● Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma
● Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
● Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales
● Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
Evaluación | Ponderación |
6 controles, 1 por clase | 15% |
3 foros evaluadas | 25% |
1 Trabajo grupal | 30% |
1 evaluación final | 30% |
Total | 100% |
CURSO 3: Gestión del riesgo financiero en renta variable
keyboard_arrow_downDocente(s): David Buchuk
Unidad académica responsable: Facultad de Economía y Administración
Requisitos: Sin pre requisitos
Créditos: 4
Horas Totales: 75 horas
Horas directas: 25
Horas indirectas: 50
Descripción del curso:
En este curso se analizan los mercados de deuda, enfocándose en las herramientas de valoración y gestión del riesgo de instrumentos de renta fija y con aplicaciones al mercado chileno.
Resultados de Aprendizaje:
1. Examinar el mercado financiero de deuda de corto y largo plazo, sus instrumentos, su organización y funcionamiento.
2. Manejar adecuadamente modelos de valoración e identificar los riesgos en los instrumentos de renta fija.
3. Comprender la estructura de tasas de interés y su rol en la valoración de instrumentos de renta fija.
4. Aplicar las distintas herramientas para gestión del riesgo de tasa de interés.
Contenidos:
● Mercados de renta fija
● Bonos y rentabilidad de los instrumentos de renta fija
● Estructura de las tasas de interés
● Gestión del riesgo
● Derivados de tasa de interés
● Estrategias de inversión en instrumentos de renta fija
Estrategias Metodológicas:
El curso está constituido de seis clases e-learning que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje. En cada clase están siempre los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido. El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc. Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming.
Estrategias Evaluativas:
● Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma
● Foros de participación, que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
● Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales
● Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
Evaluación | Ponderación |
6 controles, 1 por clase | 15% |
3 foros evaluadas | 25% |
1 Trabajo Grupal | 30% |
1 evaluación final | 30% |
Total | 100% |
Evaluación
keyboard_arrow_down- Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma
- Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas
- Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales
- Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso
En resumen, el alumno tendrá que rendir de manera individual: 6 controles, participar de 3 foros y rendir un examen final. Además de forma grupal, trabajar en el trabajo grupal que se entregará en un formato específico. A continuación, la ponderación de nota final del curso.
- 6 controles, 1 por clase 15%
- 3 foros evaluadas 25%
- 1 Trabajo Grupal 30%
- 1 evaluación final 30%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el resultado del promedio lineal de las notas finales de cada curso.
La ponderación de cada curso es:
- Curso: Trading y mercado de capitales, 25%
- Curso: Fintech: la tecnología y los nuevos modelos de negocio, 25%
- Curso: Gestión del riesgo financiero en renta variable, 25%
- Curso: Inversiones en instrumentos de renta fija, 25%
Para aprobar cada curso, el alumno debe cumplir con:
- Realizar todas las actividades e-learning, examen y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
27 mayo 2025 - 13 enero 2026 | Clases e-learning | $2.290.000 | Ver más | |
29 julio 2025 - 17 marzo 2026 | Clases e-learning | $2.290.000 | Ver más | |
30 septiembre 2025 - 21 julio 2026 | Clases e-learning | $2.290.000 | Ver más | |
25 noviembre 2025 - 22 septiembre 2026 | Clases e-learning | $2.290.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No