Diplomado en Mercados energéticos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Mercados Energéticos es un programa coherente de cursos en disciplinas ligadas a la operación de los mercados de la electricidad y de los combustibles y la comercialización dinámica de energía, considerando los atributos de las tecnologías de cada sistema energético y las regulaciones existentes en cada medio, en base a cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con experiencia laboral, ofreciendo una articulación académica con ese Programa, permitiendo la eventual prosecusión del grado Magíster en Ingeniería de la Energía.

Mediante este programa, los alumnos conocerán el estado del arte y desafíos del área de los mercados de la energía, a la vez que encontrarán un ambiente riguroso e intelectualmente desafiante junto a los alumnos y profesores del Programa MIE.

Diplomado en Mercados Energéticos UC

Dirigido a:

Licenciados en Ciencias de la Ingeniería, Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Químicos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Energéticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Politécnicos, Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Navales, Ingenieros en Transporte y otras profesiones afines.



Jefe de Programa

José Miguel Cardemil

Doctor en Ingeniería Mecánica y Magíster en Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Industrial mención Ingeniería Mecánica, UC. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Escuela de Ingeniería UC. Especialista en energías renovables, energía solar térmica, refrigeración solar, integración de procesos y almacenamiento de energía térmica. Jefe de Programa del Magíster en Ingeniería de la Energía UC (MIE).
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ricardo Fuentes 

Magíster en Ingeniería de la Energía y Diplomado en Economía Industrial, UC. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC (MIE).

Miguel Pérez de Arce Jeria

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial, Master of Business Administration, Magíster en Ciencias de la Ingeniería y Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Empresarial, Universidad de los Andes. Secretario Ejecutivo de Centro UC de Energía. Ex jefe de División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. Profesor del programa MIE-UC.

Enzo Sauma 

Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science y Doctor of Philosophy in Industrial Engineering and Operations Research, University of California at Berkeley, California, EUA. Profesor Asociado, Jornada Completa, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Julio Vergara 

Doctor of Philosophy in Nuclear Materials Engineering, Master of Science in Naval Architecture and Marine Engineering, Master of Science in Nuclear Engineering y Master of Science in Materials Engineering, Massachusetts Institute of Technology. MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Naval Mecánico y Licenciado en Ciencias Navales de la Academia Politécnica Naval. Profesor Asociado Adjunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.


Descripción

La generación y distribución de energía en sus diferentes formas ha permitido a la sociedad producir bienes y servicios conduciendo al desarrollo económico en diferentes comunidades. Dicha producción es realizada a través de mercados de energía que coordinan local y regionalmente a los productores y a los usuarios, utilizando las tecnologías de transporte. La comprensión del funcionamiento de estos mercados es necesaria debido a las cambiantes reglas de operación con la creciente adopción de tecnologías renovables intermitentes y a futuro será más crucial haciendo que esa intermitencia sea compatible con las masivas reducciones de gases de efecto invernadero que son necesarias para cumplir los acuerdos vigentes de cambio climático, a tiempo. Los profesionales que estudien este diplomado tendrán herramientas para contribuir a la operación segura y la gestión eficiente de los sistemas eléctricos tradicionales con presencia de tecnologías intermitentes. 

El Diplomado en Mercados Energéticos está construido sobre cuatro cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), que se realizan durante un año. Está dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con al menos dos años de experiencia laboral, quienes podrán si lo desean continuar en el Programa MIE.

Importante: El Jefe de Programa podrá proponer al alumno intercambiar hasta dos cursos de la malla en caso que existan topes de horario, por los cursos "Energía renovable - IEN 3310" y/o "Derecho de la energía - IEN 3810" (que forman parte de la malla del MIE).

Requisitos de Ingreso

Los requisitos mínimos para postular son:

  • Grado Académico de Licenciado o Título Profesional Universitario equivalente.
  • Un mínimo de dos años de experiencia laboral.
  • Proporcionar evidencia de buen dominio del idioma inglés, especialmente a nivel de comprensión lectora. Al momento de postular se debe acreditar lo anterior con resultados de exámenes de inglés de alguna entidad reconocida, educación secundaria en colegios bilingües o pasantías en el extranjero. En caso de no contar con estos antecedentes se debe rendir el test ETAAPP del Instituto Chileno Norteamericano.

Adicionalmente se deben presentar todos los certificados y antecedentes que se detallan en el Formulario de Postulación.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Analizar los criterios usados para la toma de decisiones estratégicas y de operación de los sistemas de potencia y comercialización de la energía.


Desglose de cursos

Curso: Energía y desarrollo sustentable

keyboard_arrow_down
Energy and Sustainable Development

Sigla VRA: IEN3120

Docentes(s): Julio Vergara

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción del curso

El curso revisa los conceptos de energía y su aplicación en la historia de la civilización, así como el impacto de la energía y otros fenómenos antropogénicos en la estabilidad climática global y su efecto en la sociedad actual y futura. Se revisan los recursos y el impacto acumulado de su utilización a la luz del desarrollo sustentable y se proponen estrategias de mitigación, adaptación y geoingeniería. Se elaboran las definiciones de energía y se establece su relación con las partículas fundamentales de la materia.

Resultados de aprendizaje

  1. Caracterizar y comprender las relaciones existentes entre el uso de energía, el desarrollo de sociedades industriales y los efectos sobre el medio ambiente terrestre.
  2. Reconocer los límites de crecimiento en función de la disponibilidad de recursos naturales.
  3. Analizar modelos de desarrollo sustentable que compatibilicen el desarrollo socioeconómico con las actividades industriales y el medio ambiente.
  4. Evaluar estrategias globales, regionales y locales de mitigación, adaptación y geoingeniería climáticas.

Contenidos:  

  • La biosfera y sus componentes como sistema dinámico en equilibrio.
  • Desarrollo sustentable: revisión de conceptos.
  • El informe Brundtland, definiciones y dilemas. Problemas de sustentabilidad, nuevos conceptos y nuevas economías, efectos sistémicos y de segundo orden.
  • Límites al crecimiento de sociedades no sustentables: arquetipos.
  • Recursos naturales externos e internos, capacidad de carga de la tierra.
  • Recursos energéticos primarios, redes e intercambio.
  • Historia y proyección de recursos energéticos. Producción y consumo de energía.
  • La química del cambio climático y su relación con energía y otras actividades.
  • Interferencia antropogénica en el sistema climático: teoría de cambio climático.
  • Fuentes y portadores actuales de energía: fósiles, renovables, nuclear, electricidad.
  • Escenarios futuros: excursión y colapso, reducción racional de complejidad.
  • Casos de estudio: uso de energía y crecimiento de la población.
  • Iniciativas internacionales para abordar problemas de energía y medio ambiente.
  • El informe Stern: efectos del consumo de energía en las economías.
  • Transición al desarrollo sustentable: energías sustentables.
  • Geoingeniería e intervención climática.

Estrategias metodológicas

  • Clase expositivas.
  • Lectura de textos.

Estrategias evaluativas

  • Pruebas : 30%
  • Controles de lectura :15%
  • Tareas: 15%
  • Examen final: 30%
  • Contribución a la clase: 10%

Curso: Economía energética y ambiental

keyboard_arrow_down
Energy and Environmental Economy

Sigla VRA: IEN3210

Docentes(s): Miguel Pérez de Arce

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción del curso

El curso describe las diferentes técnicas para incorporar los costos ambientales a los emprendimientos energéticos y eléctricos. Se estudian las externalidades como falla de mercado y se analiza el concepto de bien público aplicado al cambio climático y a otros efectos ambientales. Se contrastan instrumentos regulatorios para corregir los costos externos, contemplando el riesgo y beneficio de cada uno.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender la relación entre la economía de la producción de energía y los impactos ambientales.
  2. Desagregar los elementos de costo de la generación de energía incluyendo las externalidades.
  3. Evaluar los beneficios y desafíos de la eficiencia energética.
  4. Utilizar técnicas para internalizar o corregir los costos ambientales en el análisis económico de la energía.
  5. Aplicar el marco regulatorio ambiental nacional considerando las experiencias internacionales de mitigación.

Contenidos

  • Conceptos de economía ambiental y energética.
  • Eficiencia económica y análisis costo-beneficio.
  • Bienes públicos y externalidades.
  • Riesgo, incertidumbre y responsabilidad.
  • Rol del Gobierno: la regulación ambiental y su costo.
    • La regulación óptima y selección de instrumentos de política.
  • Marco regulatorio chileno: instrumentos.
  • Evaluación económica de sistemas energéticos:
    • Análisis comparativo de diferentes tecnologías y recursos.
    • Medición de beneficios.
  • Impactos ambientales de la producción, transporte y distribución de energía:
    • Análisis de ciclo de vida de la energía.
    • Externalidades de fuentes energéticas.
  • Cambio climático y Convención Marco de Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto y el posible protocolo sucesor de éste.
  • Casos de estudio.

Estrategias metodológicas

  • Clase expositivas.
  • Análisis de casos.
  • Trabajos de investigación.

Estrategias evaluativas

  • Trabajos individuales o tareas: 66%
  • Evaluaciones escritas (controles): 34%

Curso: Mercados energéticos

keyboard_arrow_down
Energy Markets

Sigla VRA: IEN3240

Docentes(s): Enzo Sauma y Miguel Pérez de Arce

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción del curso

El curso describe la arquitectura, operación y comercialización de los mercados de la electricidad y de los combustibles tradicionales, desde la identificación de los actores y segmentos de las respectivas cadenas de valor, así como las instituciones responsables de la regulación de algunas áreas, incluyendo la modelación de la operación integrada del mercado.

Resultados de aprendizaje

  1. Comprender los aspectos técnicos, económicos y regulatorios de los procesos de desregulación.
  2. Manejar los conceptos de equilibrio de mercado en los sectores energéticos, hidrocarburos, gas, electricidad y otros recursos energéticos.
  3. Comprender el funcionamiento de los mercados energéticos modernos, la operación de sistemas de potencia y la relación entre la operación y los mercados.
  4. Analizar la operación de distintas estructuras de mercados energéticos desde una perspectiva económica, entendiendo los incentivos económicos presentes en los agentes de mercado.
  5. Analizar los criterios usados para la toma de decisiones de operación de los sistemas de potencia y comercialización de la energía, y su optimización.

Contenidos: 

  • Conceptos básicos de microeconomía en mercados energéticos.
  • Política energética y modelos organizacionales, regulación.
  • Generación eléctrica y coordinación de la operación.
  • Transmisión eléctrica y esquemas de acceso abierto.
  • Distribución eléctrica y competencia por comparación.
  • Problemas, algoritmos, soluciones y aproximaciones para la operación del sistema.
  • Esquemas tarifarios y señales económicas.
  • Administración de la congestión y el uso de derechos de transmisión.
  • Institucionalidad regulatoria.
  • Análisis de incentivos para la inversión a largo plazo.
  • Regulación sector hidrocarburos

Estrategias metodológicas

  • Clases expositivas.
  • Analisis de casos.
  • Trabajos de investigacion.

Estrategias evaluativas

  • Trabajo de investigación 40%
  • Evaluaciones escritas (2 controles) 60%

Curso: Evaluación de proyectos energéticos

keyboard_arrow_down
Evaluation of energy projects

Sigla VRA: IEN3510

Docentes(s): Ricardo Fuentes

Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería

Requisitos: sin prerrequisitos

Créditos: 5

Horas totales: 90 | Horas directas: 24 | Horas indirectas: 66

Descripción del curso

El curso cubre los aspectos de la formulación y evaluación de proyectos relacionados con energía, sus atributos y características, para la toma de deci-siones y asignación eficiente de recursos públicos y privados. La evaluación del proyecto es abordada con las metodologías clásicas de flujos de caja descontados, teniendo en cuenta los aspectos estratégicos del realizador y las dificultades prácticas de los modelos vigentes. El curso culmina con el análisis un proyecto real.

Resultados de aprendizaje

  1. Formular y preparar proyectos de energía de una empresa, en coherencia con su estrategia en una economía de mercado.
  2. Evaluar proyectos de energía utilizando metodologías financieras tradicionales de flujos de caja descontados.
  3. Incorporar las consideraciones estratégicas a los modelos de flujo de caja, haciendo uso de la información técnica y de mercado disponibles. 
  4. Dominar las materias teóricas relacionadas con el tema y las dificultades prácticas involucradas en la evaluación de proyectos.

Contenidos:  

  • Formulación de proyectos.
  • Estudio de mercado.
  • Elaboración del flujo de caja privado.
  • Optimización de proyectos.
  • Evaluación de proyectos bajo incertidumbre.
  • Evaluación social de proyectos.
  • Indicadores de evaluación de proyectos.
  • Aplicación a proyectos de energía.

Estrategias metodológicas

  • Clases expositivas del profesor
  • Apoyo de análisis de casos acordes a cada materia, que motiva la discusión en la sala. 

Estrategias evaluativas

  • Controles de lectura: 20%
  • Contribución en clases: 10%
  • Proyecto de energía:40%
  • Examen: 30%

Requisitos Aprobación

El Programa contemplas las evaluaciones definidas para los respectivos cursos del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía. Las evaluaciones mínimas son dos pruebas. La mayoría de los cursos complementa la evaluación con controles de lectura y tareas. Algunos cursos complementan la evaluación con trabajos aplicados y presentaciones grupales.

La nota final del Diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 4 cursos, donde cada curso tiene una ponderación de 20%.

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 
  • Asistencia mínima de un 85%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Fotocopia Carnet de Identidad.
  • Fotocopia simple del Certificado de Título 
  • Curriculum Vitae actualizado.

El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl

VACANTES: 10

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No