Acerca del programa:
El diplomado tiene como propósito entregar herramientas metodológicas y teóricas que faciliten y enriquezcan el proceso de creación de un juego de mesa desde la concepción de la idea hasta la elaboración y el testeo de prototipos funcionales de calidad profesional.
Dirigido a:
El programa está dirigido a un público diverso; ya sean personas afines a disciplinas creativas como el diseño y las artes, profesionales de áreas científico-humanistas con interés en crear experiencias de aprendizaje significativo a través del entretenimiento.
Jefe de Programa
Gonzalo Morales
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAntonio Villamandos
Profesor Adjunto UC. Diseñador y Animador 2D con experiencia en metodologías de diseño, desarrollo visual y artístico de videojuegos, con enfoque en ámbitos como el diseño de personajes, diseño de interfaces y diseño de mecánicas. Autor del videojuego educativo "Mastica Astros", proyecto respaldado por el Instituto Milenio de Astrofísica. Artista y Animador 2D para el videojuego "Bounce Castle" del estudio Robot Monkey Brain.
Laura Mena
Diseñadora. Socia de Fractal Juegos, donde ha participado en el diseño gráfico, el desarrollo y la edición de múltiples proyectos editoriales, además de coordinar sus producciones tanto para Chile como para el extranjero. Autora de “Tori-tori: Especies en Peligro”. Ha dado diversas charlas ligadas a la industria de los juegos de mesa, abarcando temas que van desde la creación de juegos hasta el diseño, la dirección de arte y la producción.
Simón Weinstein
Sociólogo, Diplomado en "Fotografía: Proyecto Editorial". Investigador y profesor de los diplomados "Creación de Juegos de Mesa y Material Didáctico" y "Edición y Distribución de Juegos de Mesa" en el Observatorio del Juego. Co-fundador de la editorial chilena Fractal Juegos, donde ha participado en el desarrollo y la edición de múltiples proyectos editoriales. Autor de los juegos "Salsacia vs Conservia" y "Otra Vez Sopa".
Descripción
keyboard_arrow_downEn este diplomado, cada estudiante aprenderá contenidos teóricos y herramientas metodológicas para diseñar juegos de mesa desde cero. De este modo, desarrollará criterios para evaluar y tomar decisiones que fortalezcan el entretenimiento, la innovación y el balance de mecánicas lúdicas.
A partir de esto, se espera que cada estudiante pueda crear prototipos de juegos funcionales suficientemente acabados para poder ser presentados a editoriales o postular a formas de financiamiento que permitan insertarse en el mercado con obras originales. A su vez, desarrollar criterios para evaluar la calidad del entretenimiento producido por experiencias previamente diseñadas, de modo que se puedan aplicar mejoras en proyectos de orden pedagógico, de divulgación o de ludificación.
Para ello, se llevarán a cabo sesiones teóricas y prácticas, combinando jornadas de cátedra, discusión en clases y estudio de casos con talleres presenciales de prototipado y testeo, espacios donde cada estudiante contará con la guía y el acompañamiento de un equipo docente experto en el área.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se requiere grado de Licenciatura o Título Profesional de cualquier carrera.
- Se sugiere un manejo del inglés que permita leer textos de dificultad intermedia.
- Se sugiere tener algo de experiencia jugando juegos de mesa modernos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDiseñar juegos de mesa entretenidos e innovadores que dialoguen con el mercado actual.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso 1: Fundamentos Teóricos del Juego
- Nombre en inglés: Theoretical Foundations of Game
- Docente(s): Gonzalo Morales (responsable) y Antonio Villamandos
- Unidad académica responsable: Diseño
- Requisitos: sin prerrequisitos
- Créditos: 4
- Horas totales: 70
- Horas directas: 35
- Horas indirectas: 35
- Descripción del curso: En este curso, cada estudiante aprenderá a analizar la experiencia de juego desde sus bases conceptuales y filosóficas. Para ello, se llevarán a cabo cátedras con discusión en clases y ejercicios de aplicación de la materia a casos reales e hipotéticos. La evaluación de los objetivos de aprendizaje se llevará a cabo a través de exposiciones orales donde se relacionarán los contenidos teóricos con los proyectos desarrollados por cada estudiante.
- Resultados de Aprendizaje:
- Analizar la forma en que se relacionan los elementos constitutivos de una experiencia de juego a nivel teórico
- Explicar las fortalezas y debilidades de un proyecto a través de un marco conceptual conectado con el ámbito profesional
- Contenidos:
- Herramientas de análisis
1.1 Definiciones de juego
1.2 Taxonomía de géneros y sistemas de clasificación
1.3 Historia de los juegos de mesa
1.4 Mecánicas, dinámicas y estéticas
1.5 Motivaciones comunes y perfiles arquetípicos
- Herramientas de formalización
2.1 Azar, aleatoriedad y probabilística
2.2 Sensación de inmersión y narrativa
2.3 Dirección de arte e ilustración
2.4 Construcción de reglamentos
- Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en equipos
- Aprendizaje basado en proyectos
- Aprendizaje entre pares
- Estudio de casos
- Foros de discusión
- Estrategias Evaluativas:
- Exposición grupal inicial: 50%
- Exposición grupal final: 50%
- Bibliografía
- Bibliografía mínima
- Bartle, R. (1996), HEARTS, CLUBS, DIAMONDS, SPADES: PLAYERS WHO SUIT MUDS. Colchester, Essex, United Kingdom, MUSE Ltd.
- Ferrara, J. (2012), Playful Design: Creating Game Experiences in Everyday Interfaces. EEUU, Rosenfeld.
- Huizinga, J. (2012). Homo ludens (3 ed.). Alianza.
- Hunicke, R., Leblanc, M.G., Zubek, R. (2004). MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research, edición online.
- Maturana R., H. (2003). Amor y juego : fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia (G. Verden-Zöller, Ed.; 6a ed.). J. C. Sáez; Santiago, Chile : J. C. Sáez.
- Rosewater, M. (2006), Timmy, Johnny and Spike Revisited. EEUU, edición online.
- Schell, J. (2020). The art of game design : a book of lenses (3rd edition). CRC Press.
- Curso 2: Industria y producción
- Nombre en inglés: Industry and Production
- Docente(s): Simón Weinstein (responsable) y Laura Mena
- Unidad académica responsable: Diseño
- Requisitos: sin prerrequisitos
- Créditos: 4
- Horas totales: 66
- Horas directas: 33
- Horas indirectas: 33
- Descripción del curso: En este curso, cada estudiante aprenderá a distinguir el valor de un juego de mesa a partir del análisis comparativo de sus componentes y su pertinencia con el mercado actual. Para ello, se llevarán a cabo sesiones de apreciación de experiencias de juego reales y exposiciones de profesionales con trayectoria en diversas áreas. La evaluación de los objetivos de aprendizaje se llevará a cabo a través del análisis de los proyectos de cada estudiante en relación con criterios de aplicabilidad.
- Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer las diferencias formales que vuelven entretenida una experiencia de juego
- Juzgar la factibilidad de un proyecto de juego de mesa dirigido al ámbito profesional
- Contenidos:
1. Vinculación con el medio
1.1 Escenario actual de editoriales y eventos
1.2 Apreciación de casos y jugabilidad
2. Desarrollo y edición
2.1 Estudios de factibilidad y mercado
2.2 Propiedad intelectual y transmedialidad
2.3 Procesos productivos e implementación
3. Enfoques complementarios
3.1 El juego de mesa educativo
3.2 El rol político del juego
3.3 Diversidad de capacidades y diseño universal
- Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en equipos
- Aprendizaje basado en proyectos
- Estudio de casos
- Taller
- Estrategias Evaluativas:
- Análisis de casos: 50%
- Propuesta de factibilidad: 50%
- Bibliografía
- Bibliografía mínima
- Cisternas, V. H., Weinstein, S. (2024), Manual de la Industria de los juegos de mesa en Chile, edición online.
- Engelstein, G., (2019), Building Blocks of Table Top Game, Boca Raton, EEUU, CRC Press.
- Slack, J. (2017), The board game designer’s guide, Toronto, Canada, CRC Press.
- Woods, S. (2012), Eurogames: The design, culture and play of modern European board games, McFarland.
- Ludografía:
- Moyersoen, F., (2004), Saboteur, Amigo Spiel
- Leacock, M. (2008), Pandemic, Z-Man
- Miyano, K., (2021), Trio, Cocktail Games
- Kramer, W., Kiesling, M. (2005), That's Life!, Ravensburger
- Desconocido, (1876), Crokinole
- Walker-Harding, P., (2013), Sushi Go!, Gamewright
- Bauza, A., (2010), 7 Wonders, Repos Production
- Knizia, R., (1992), Arte Moderno, Hans im Glück
- Rosenberg, U., (1997), Bohnanza, Amigo Spiel
- Roubira, J., (2008), Dixit, Libellud
- Sautter, B., (2018), Just One, Repos Production
- Bauza, A., (2010), Hanabi, Abacus Spiele
- Warsch, W., (2018), The Mind, NSV
- Wüppen, H., (2007), Knister, Ravensburger
-
- Curso 3: Taller de Diseño y Prototipado
- Nombre en inglés: Design and Prototyping Workshop
- Docente(s): Laura Mena (responsable) y Antonio Villamandos
- Unidad académica responsable: Escuela de Diseño
- Requisitos: sin prerrequisitos
- Créditos: 4
- Horas totales: 70
- Horas directas: 35
- Horas indirectas: 35
- Descripción del curso: En este curso, cada estudiante aprenderá a desarrollar su propio proyecto de juego de mesa desde cero. Para ello, se llevarán a cabo sesiones de trabajo guiadas por profesionales del área donde se pondrán a prueba las mecánicas de cada propuesta y se ayudará a definir criterios para mejorar la calidad del entretenimiento. El avance de las propuestas será evaluado a través de sesiones de corrección donde se examinará la evolución de cada proyecto.
- Resultados de Aprendizaje:
- Elaborar propuestas de juego de mesa novedosas a nivel mecánico y narrativo.
- Elaborar proyectos coherentes con sus propios objetivos de diseño de una experiencia lúdica.
- Contenidos:
- Introducción a la creación de juegos
1.1 Métodos de ideación y estimulación de la creatividad
1.2 Consideraciones metodológicas de prototipado y testeo
1.3 Estrategias para la presentación de proyectos
- Desarrollo de componentes
2.1 Gráfica digital y maquetación
2.2 Herramientas digitales para el prototipado y testeo
- Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje basado en equipos
- Aprendizaje basado en proyectos
- Design thinking
- Taller
- Estrategias Evaluativas:
- Testeo intermedio de un prototipo funcional del proyecto: 50%
- Testeo del prototipo final acabado: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso: Fundamentos Teóricos del Juego: 32%
- Curso: Industria y producción: 34%
- Curso: Taller de Diseño y Prototipado: 34%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima del 75%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No