Diplomado en Museografía y Diseño Expositivo

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en Museografía y Diseño Expositivo, desde una visión interdisciplinar y como espacio de conocimiento e interpretación, tiene como propósito entregar herramientas para configurar y diseñar exposiciones a partir de un panorama amplio y diverso, con una base teórico-práctica donde confluyen no sólo objetos o colecciones, sino también historia, diseño, enfoques y experiencias curatoriales, además de problemáticas actuales y desafíos futuros.


Dirigido a:

  • Arquitectos, diseñadores, artistas, galeristas, historiadores del arte y estética, gestores culturales; profesionales e investigadores asociados al ámbito de la museografía, la exposición y las disciplinas artísticas en los sectores público y privado.
  • Profesionales de otras áreas que busquen conocer, sistematizar e integrar conocimientos teóricos y prácticos relativos a la exhibición.

Jefe de Programa

Gloria Saravia Ortiz

Arquitecta, Magíster y Doctora en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Catalunya, ETSAB-UPC, Barcelona-España. Profesora Asistente Adjunta. Escuela de Arquitectura UC. Docente e investigadora en pregrado y posgrado, cuyo trabajo académico está definido por el diálogo entre arquitectura, paisaje y arte, insistiendo en la trascendencia de los cruces disciplinares. Directora y creadora del proyecto FADEU Work in Progress UC, exposición interdisciplinaria activa desde el año 2015, que asocia Arquitectura, Diseño y Arte.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Douglas Leonard UC

Ingeniero Eléctrico con mención en Iluminación, Universidad Católica de Valparaíso; Diseñador de Iluminación Profesional de la Proffessional Lighting Designer Association (PLDA); Diseñador de Iluminación Profesional de Illuminating Engineering Society of North America (IESNA); miembro de Diseñadores Asociados, Chile (DIA), Subdirector Académico, Miembro del Comité Curricular y Coordinador del Bachillerato, Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.

Macarena Murúa

Licenciada en Historia del Arte de la Universidad Internacional SEK y Máster en Museología de la Universidad de Valladolid, ha trabajado en las áreas de investigación, conservación y registro de colecciones, como becaria en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museo de Artes Visuales, Colección Santa Cruz – Yaconi y en el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile. Desde el 2011 es directora del Museo de Artes Decorativas y del Museo Histórico Dominico (Dibam).

Pedro Alonso UC

Arquitecto, Magister y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Arquitectura por The Architectural Association de Londres. Ha realizado exposiciones junto a H. Palmarola en el Pratt Institute de Nueva York, y la Architectural Association, y son autores de los libros Panel (Architectural Association, 2014) y Monolith Controversies (Hatje Cantz, 2014). En 2014 curaron el pabellón de Chile en la 14va Bienal de Arquitectura de Venecia-MonolithControversies- siendo galardonados con el León de Plata.

Gloria Saravia Ortiz

Arquitecta Magíster y Doctora en Proyectos Arquitectónicos, Universidad Politécnica de Catalunya, ETSAB-UPC, Barcelona-España. Profesora Asistente Adjunta. Escuela de Arquitectura UC. Docente e investigadora en pregrado y posgrado, cuyo trabajo académico está definido por el diálogo entre arquitectura, paisaje y arte, insistiendo en la trascendencia de los cruces disciplinares. Directora y creadora del proyecto FADEU Work in Progress UC, exposición interdisciplinaria activa desde el año 2015, que asocia Arquitectura, Diseño y Arte.

Puede haber cambios en el equipo docente por fuerza mayor

Descripción

Reconociendo la evolución histórica de la museografía, las problemáticas actuales y los desafíos futuros, el diplomado desde una aproximación interdisciplinar definirá métodos, estrategias, y propuestas de diseño de exhibiciones, a partir de un enfoque situado entre la tradición y la innovación, que tiene como premisa observar el panorama global actual; destacando que muchos de los avances contemporáneos de alto nivel en términos de producción museográfica y expositiva, son desarrollados en el ámbito extranjero, y definen claves de aproximación y aplicación al caso nacional. Desde esta perspectiva se entregarán herramientas para configurar y diseñar exposiciones desde una base teórico-práctica, donde confluyen no sólo objetos o colecciones, sino también historia, diseño, enfoques y experiencias curatoriales.

Si bien el país cuenta con más de 200 museos en distintos grados de desarrollo, son pocos los profesionales formados en las áreas de museografía y diseño de exhibiciones; expertise relevante y pertinente si se considera que en las últimas décadas los museos, centros culturales y galerías de exposición han asumido un rol destacado en el desarrollo de la vida cultural a nivel mundial, y consecuentemente en la puesta en valor del patrimonio artístico e identidad nacional. Se espera así incidir en la proyección futura tanto de la red de museos nacionales, como también de los diversos centros de exposición, interacción y exhibición, estableciendo un tono académico y formando una base sólida de profesionales, capaces de afrontar desafíos actuales y futuros del diseño expositivo; asumiendo las preocupaciones de la sociedad en torno a las redes de información cultural, y las nuevas maneras de organización y relación con los públicos de la cultura en los museos e instituciones expositivas del mundo.

La metodología considera clases lectivas, discusión de textos y análisis de casos, además de la puesta en práctica del ejercicio museográfico y expositivo a través de un taller. Se propone así trabajar en nuevas tipologías, espacios, y formas de exhibición capaces de recoger los diversos públicos a los que una muestra se dirige, asumiendo la actual necesidad de innovación y reconociendo los objetivos y técnicas siempre cambiantes de los museos y exhibiciones.

Requisitos de Ingreso

  • Título de pregrado en arquitectura, diseño, arte o carreras afines; licenciados en las disciplinas de historia, ciencias, artes u otras disciplinas asociadas al ámbito de la exhibición.
  • Es clave tener conocimiento de herramientas de representación gráfica y espacial.
  • Es clave tener conocimiento intermedio del idioma inglés.

Objetivos de Aprendizaje

  • Diseñar espacios museográficos y exhibiciones en un ámbito de trabajo interdisciplinar.
  • Desarrollar proyectos expositivos basados en herramientas teóricas, metodológicas y criterios de gestión.
  • Configurar un relato visual, objetual y verbal basado en un guión conceptual que contemple el diálogo coherente entre manejo del espacio, audiencia y diseño de la exhibición.

Desglose de cursos

Curso 1

Nombre del curso: El Museo: Panorama evolutivo y perspectivas críticas

Nombre en inglés:The Museum: Evolving panorama and critical perspectives

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas:28

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

  • Analizar la evolución histórica de la museografía, desde un panorama nacional e internacional asociado a una perspectiva teórica.
  • Desarrollar perspectivas críticas en torno a los procesos museográficos y de investigación.
  • Debatir aspectos como documentación, comunicación, compromiso con el público, interpretación, conservación, y curaduría.

 Contenidos:

  • Evolución e historia del museo y las colecciones.
  • El museo y su rol comunicacional: educación, sociedad y cultura.
  • El proyecto arquitectónico del museo: edificio vs colección.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los aprendizajes:

  • 20% Participación en clases
  • 30% Discusión de textos
  • 50% Ejercicio Práctico individual

Curso2

Nombre del curso: Exhibiciones: Nuevas propuestas y estrategias futuras

Nombre en inglés: Exhibitions: New proposals and future strategies

Horas cronológicas: 20

Horas pedagógicas:28

Créditos: 5

Resultados del Aprendizaje

  • Discutir conceptos y funciones del proceso expositivo.
  • Emplear argumentos teóricos y análisis conceptuales informados, en la práctica museográfica y exhibiciones contemporáneas que se desarrollan en contextos socio culturales diversos.
  • Identificar la relación entre el museo, galerías y otras instituciones culturales, y su rol en las infraestructuras educacionales.

Contenidos:

  • Procesos expositivos, tipologías y medios digitales.
  • Nuevos procesos de exhibición. Virtuales, permanentes, temporales, móviles, efímeras.
  • Panorama expositivo contemporáneo. Referentes y estrategias nacionales e internacionales.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos
  • Lectura y discusión de textos

Evaluación de los aprendizajes:

  • 20% Participación en clases
  • 30% Ejercicio Práctico grupal
  • 50% Ejercicio Teórico individual

Curso3

Nombre del curso: Proyecto de Exhibición

Nombre en inglés: Exhibition Project

Horas cronológicas: 60

Horas pedagógicas:68

Créditos: 10

 Resultados del Aprendizaje

  • Gestionar proyectos de exhibición a partir de habilidades para traducir los conceptos y el guión de la muestra en un relato objetual, visual y verbal relevante.
  • Definir estructuras, sistemas y procesos asociados al manejo de una propuesta de exhibición.
  • Conceptualizar relatos expositivos basados en argumentos teórico-críticos y reflejados en el diseño creativo de la exposición.

Contenidos:

  • Gestión y Producción de un proyecto museográfico o de exhibición.
  • Audiencias, Curaduría y Comunicación
  • Piezas, Objetos, Colecciones.
  • Ambiente museográfico/expositivo.
  • Lecturas Perceptuales de una exhibición: iluminación, color, gráfica y composición.
  • Lógicas de configuración espacial y diseño
  • Recursos museográficos (soportes, vitrinas, pantallas, mapas, gráficos, etc.)
  • Propuesta de difusión y comunicación.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Visitas virtuales y/o presenciales y evaluación de exhibiciones
  • Desarrollo de proyecto de exhibición

Evaluación de los aprendizajes:

  • 20% Participación en clases
  • 30% Control parcial taller
  • 50% Presentación final taller

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía mínima:

  • Ambrose, T. y Paine, C. (1993), Museum Basics. Londres, Inglaterra. Routledge.
  • Anderson, M. (2004),The Metrics of Success in Art Museums Los Angeles USA.Getty Leadership Institute.
  • Ballart Hernández i Tresserras, (2001),Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona, España. Ed. Ariel.
  • Bedford, L. (2014) The art of museum exhibitions: how story and imagination create aesthetic experiences. Walnut Creek, CA. Left Coast Press.
  • Bogle, E. (2013), Museum Exhibition Planning and Design. NY, USA. Altamira Press.
  • Broto, C. (2010), Diseño de Exposiciones. Barcelona, España. Links books.
  • Carbonell, B. (ed.) 2004. Museum Studies: An Anthology of Contexts. Oxford, UK. Blackwell.
  • Falk, J. (2016) Identity and the Museum Visitor Experience. London, UK. Routledge.
  • Falk, J. & Dierking, L., (2000) Learning from Museums: Visitor Experiences and the Making of Meaning. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
  • Fernández, Luis Alonso, (2010) ,Museología y Museografía. Barcelona, España. Ediciones Serbal.
  • Fernández, Luis Alonso, García Fernández, Isabel
  • ,(2005). Diseño de Exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid, España. Editorial Alianza S.A., Cuarta Edición. Gardner, A. and Green, C. (2016), Biennials, Triennials, and Documenta : The Exhibitions that Created Contemporary Art.
  • Chicester, UK. Wiley Blackwell.
  • Golding, V. and Modest, W. (eds). (2013)
  • Museums and Communities: Curators, Collections and Collaboration. London, UK. Bloomsbury.
  • Greet, Michele and Mac Daniel, Gina (eds.), (2018)
  • Art Museums of Latin America : Structuring Representation. London, UK. Routledge.
  • Hohenstein, J., and Moussouri, T. (2017) Museum Learning: Theory and Research as Tools forEnhancing Practice. London, UK. Routledge.
  • Hooper-Greenhill, Eilean, (1992),Museums and the shaping of knowledge. Londres, Inglaterra. Routledge.
  • Lord, B. y Lord, G.D, (1998),Manual de gestión de museos. Barcelona, España. Editorial Ariel.
  • Fernández, Luis Alonso, (2002), Nueva Museología.Madrid, España. Alianza Editorial, segunda edición.
  • Macdonald, S. (ed.) (2006) A Companion to Museum Studies. London, UK. Wiley-Blackwell.
  • Mac Leod, Suzanne, (2012),Museum making: Narrative, Architecture, Exhibitions. Londres, Inglaterra. Routledge.

Bibliografía complementaria:

  • Bertron, A., Schwarz, U., Frey, C., (2012),Designing Exhibitions.Basel, Switzerland.Birkhauser.
  • Diamond, Lucy, (1999), Practical Evaluation Guide: Tools for Museums and Other Informal Educational Settings.Walnut Creek CA, USA. Altamira Press.
  • Dudley, S. (ed.) (2012), Museum Objects: Experiencing the Properties of Things. London, UK. Routledge.
  • García Blanco, Ángela.(1999) La exposición, un medio de comunicación.Madrid, España.Akal Editor.
  • Goppion S. p. A. (2011), Installazioni museali permanente. Milán, Italia.Goppion.
  • Goppion S. p. A. (2011), Sistema Q - Vitrinas de Museo, (Vol. I y II). Milán, Italia. Goppion
  • Hooper-Greenhill, Eilean (2011),Museums and their visitors, New York, Routledge [4ª ed].
  • J. Marstine (ed.), (2006),New Museum Theory and Practice: An Introduction. Malde, Oxford UK. Wiley-Blackwell.
  • Klobe, Tom, (2012), Exhibitions. Concept, planning and design. Washington, USA. The AAM Press.
  • Krauel, J. (2009), Arquitectura Efímera: Innovación y Diseño.Barcelona, España. Links books.
  • Mackenna-Cress, Polly; Kamien, Janet (2013),Creating Exhibitions. Collaboration in the planning, devolpment, and design of Innovative experience. New Jersey, USA. John Wiley & Sons, Inc.
  • Muñoz V, S. (2003),Teoría Contemporánea de la Restauración.Madrid, España. Ed. Síntesis.
  • Perry, Deborah L. (2012), What makes learning fun? Principles for the design of intrinsically motivating museum exhibitions. NY, USA. Altamira Press.

Recursos web:

  • http://icom.museum
  • http://www.cultura.gob.cl/estudios/estadisticas-culturales/
  • http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4058766.pdf
  • http://icip.icomos.org/downloads/ICOMOS_Interpretation_Charter_ENG_04_10_08.pdf
  • http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001478/147854s.pdf.
  • http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Key_Concepts_of_Museology/Museologie_Espagnol_BD.pdf
  • https://www.museumsassociation.org/museums-journal
  • http://happymuseumproject.org
  • https://www.theartnewspaper.com
  • https://www.museumsandtheweb.com/mw2008/papers/roberto/roberto.html

Publicaciones periódicas:

  • Museum International de la UNESCO (colección electrónica SIBUC)
  • Museum Management and Curatorship (colección electrónica SIBUC)
  • Revista Museo, DIBAM.
  • Revista Patrimonio Cultural, DIBAM, en http://www.dibam.cl/patrimonio_cultural/
  • Revista PAT (continuación revista patrimonio cultural DIBAM)

Requisitos Aprobación

Se espera un cálculo de la nota final del diplomado o curso. En el caso de los diplomados se deberá informar la ponderación de cada curso, ejemplo:

Curso 1: 30%

Curso 2: 30%

Curso 3: 40%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

a)  Calificación mínima de todos los cursos4.0 en su promedio ponderado y

b) 75% de conexión a clases sincrónicas vía zoom.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Para diplomados y/ cursos, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos al correo decc@uc.cl

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).

Las postulaciones son desde octubre 2022 hasta Julio 2023 o completar las vacantes.

VACANTES: 30

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No