Diplomado en neurociencias: Bases biológicas de la conducta para la educación y la salud

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Neurociencias entrega una visión actualizada sobre el desarrollo, funcionamiento y declive del cerebro humano, integrando herramientas para la detección de trastornos y el fortalecimiento de habilidades pedagógicas y clínicas. Los participantes aprenderán fundamentos neurobiológicos clave y técnicas diagnósticas aplicadas a los ámbitos de la educación y la salud.

Diplomado en neurociencias: Bases biológicas de la conducta para la educación y la salud

Dirigido a:

  • Este programa está dirigido a los profesionales universitarios y técnicos profesionales de la salud o la educación. Esto incluye a profesores escolares, parvularios, pedagogos y educadores en general; así como también kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros, tecnólogos médicos, médicos generales y profesionales de la salud en general. Adicionalmente, el diplomado esta dirigido a todos los profesionales con formación científica (biología, bioquímica, química, física, etc.)  que tengan interés por expandir sus conocimientos en un área fuertemente interdisciplinaria.

Jefe de Programa

Tomas Ossandón

Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC, PhD en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Lyon 1, Francia. Licenciado en Biología, Universidad de Chile, Máster en Neurociencia, Universidad de Lyon, Francia. Postdoctorado en el CNRS, Francia, y en la UC. Actualmente es. Es parte del directorio de la sociedad de Neurociencia de Chile, y de la Federación Latinoamericana de Neurociencia, FALAN.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Maria Estela Andrés

Bioquímica UC, Doctora en Ciencias Biomédicas U de Chile, Profesora titular UC.

Rómulo Fuentes

Bioquímico U de Chile, Doctora en Ciencias Biomédicas U de Chile, Profesor asociado U de Chile

Ximena Carrasco

Médico U de Chile, Neuróloga, Magister en neurociencias, Profesor asociado U de Chile, Jefa de programa de Neurología infantil, Hospital Calvo Mackenna.

Tomas Ossandon

Profesor Asociado del Departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina, y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC, PhD en Neurociencia Cognitiva, Universidad de Lyon 1, Francia. Licenciado en Biología, Universidad de Chile, Máster en Neurociencia, Universidad de Lyon, Francia. Postdoctorado en el CNRS, Francia, y en la UC. Actualmente es. Es parte del directorio de la sociedad de Neurociencia de Chile, y de la Federación Latinoamericana de Neurociencia, FALAN.

Carlos Juri

Médico cirujano, Neurólogo, Doctor en neurociencias UC, Profesor asociado del departamento de Neurología, Escuela de Medicina UC.

Alexia Nuñez

Bióloga, Doctora en neurociencias, Profesor asistente Facultad de Ciencias U de Chile.

Patricia Soto

Psicóloga, Doctora en neurociencias UC, Profesor adjunto Univ del desarrollo.

Pablo Toro

Médico cirujano, Psiquiatra, Doctor en neurociencias (Universidad de Heildeberg, Alemania), Profesor asociado del departamento de Psiquiatría, Escuela de Medicina UC.

Descripción

El Diplomado en Neurociencia ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir, comprender y analizar los principales avances de la neurociencia humana de las últimas décadas, abarcando aspectos del desarrollo cerebral clave para el aprendizaje, el estudio de las funciones ejecutivas y la comprensión del declive cognitivo asociado a enfermedades neurodegenerativas.

Se abordarán en detalle los principios conceptuales y técnicos fundamentales para el estudio, comprensión e interpretación de las funciones cognitivas que sustentan la neurociencia, tanto en el desarrollo normal como en condiciones patológicas, así como los principales métodos diagnósticos relacionados.

Las habilidades y contenidos adquiridos durante este diplomado facilitarán a los profesionales de la educación y la salud el fortalecimiento de sus conocimientos sobre el desarrollo normal y patológico del cerebro humano. A su vez, se entregarán herramientas para la detección y comprensión de condiciones clínicas del neurodesarrollo y del envejecimiento, como el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista (TEA) y la demencia. Estos conocimientos brindarán a los profesionales una base sólida para fortalecer sus habilidades pedagógicas y clínicas.

El diplomado consta de cuatro cursos, que incluyen clases expositivas, seminarios y discusiones, impartidos mediante una plataforma de video conferencia y una plataforma de LMS Moodle de educación continua.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario en profesiones universitarios y técnicos profesionales del salud o la educación.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender el desarrollo, organización y funcionamiento del cerebro humano, junto con sus principales alteraciones y los avances interdisciplinarios que permiten la detección, estudio y tratamiento de trastornos neurocognitivos relevantes en los ámbitos de la educación y la salud.

Desglose de cursos

Curso I: Neurodesarrollo y formación temprana del cerebro infantil

keyboard_arrow_down
Neurodevelopment and early formation of the infant brain

Descripción del curso:

Este curso ofrece una formación actualizada sobre el desarrollo del sistema nervioso central y sus principales alteraciones neuropatológicas. Las y los estudiantes comprenderán la organización anatómica y funcional del cerebro, el proceso de neurodesarrollo y las principales neuropatologías infantiles, como el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además, aprenderán a identificar estructuras cerebrales, períodos críticos del desarrollo y métodos clave de diagnóstico clínico.

Las actividades contemplan clases sincrónicas, análisis de literatura especializada, elaboración de mapas conceptuales, cuestionarios y mesas redondas. La evaluación del curso se compone de cuestionarios guiados (30 %), mapas conceptuales (30 %) y una prueba de selección múltiple (40 %).

Resultados del Aprendizaje:

  • Describir la organización anatómica y funcional básica del sistema nervioso central y sus principales etapas de desarrollo.
  • Identificar los métodos clásicos y actuales para el estudio del neurodesarrollo y evaluar su aplicabilidad clínica y educativa.
  • Reconocer los principales trastornos del neurodesarrollo, sus manifestaciones clínicas y los criterios diagnósticos fundamentales.

Contenidos:

  • Neuroanatomía.
  • Neurodesarrollo.
  • Neurogénesis
  • Métodos y técnicas en neurociencia.
  • Trastornos del neurodesarrollo.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases online sincrónicas
  • Aprendizaje de Análisis literatura especializada
  • Cuestionarios guiados
  • Mapas conceptuales
  • Aprendizajes guiado
  • Mesas redondas de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario guiado 1 :10%
  • Cuestionario guiado 2 :10%
  • Cuestionario guiado 3:10%
  • Tarea individual 1: 10%
  • Tarea individual 2 : 10%
  • Tarea grupal : 10%
  • Prueba individual de selección múltiple : 40%

Curso II: Neurosistemas y la organización funcional del sistema nervioso

keyboard_arrow_down
Neurosystems and the functional organization of the nervous system

Descripción del curso:

Este curso entrega una formación actualizada sobre la organización y el funcionamiento de los sistemas cerebrales y sus alteraciones en diversas neuropatologías, proporcionando los conocimientos necesarios para comprender los principios fisiológicos que rigen su operación.

A lo largo del curso, se abordarán los fundamentos de la neurofisiología, la neuroplasticidad, los períodos críticos del desarrollo cerebral, la neuromodulación y las bases neurobiológicas de las adicciones. Estos contenidos permitirán a las y los estudiantes adquirir herramientas teóricas y prácticas para comprender el funcionamiento de los sistemas cerebrales, así como su relevancia en contextos clínicos y educativos.

El proceso formativo se desarrollará mediante clases sincrónicas por videoconferencia, análisis de literatura especializada, cuestionarios guiados, elaboración de mapas conceptuales, repasos estructurados y mesas redondas de discusión. La integración entre teoría y práctica se fortalecerá a través del análisis de casos concretos y del estudio de avances tecnológicos y científicos en el campo de la neurociencia.

La evaluación de los aprendizajes se realizará mediante cuestionarios guiados (30 %), mapas conceptuales (30 %) y una prueba de selección múltiple (40 %), lo que permitirá valorar tanto la comprensión conceptual como la capacidad crítica y de aplicación de los contenidos del curso.

Resultados del Aprendizaje:

  • Explicar los principios generales de la neurofisiología cerebral.
  • Analizar la neurotransmisión sináptica y plasticidad cortical en la fisiología cerebral, relacionándolas con funciones cognitivas y conductuales.
  • Evaluar críticamente los períodos críticos y la neuromodulación cerebral.

Contenidos:

  • Neurofisiología básica.
  • Períodos sensibles y críticos.
  • Neurotransmisión y comunicación neuronal.
  • Neuroplasticidad.
  • Neuromodulación
  • Bases cerebrales de las adicciones.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases online sincrónicas
  • Aprendizaje de Análisis de literatura especializada
  • Cuestionarios guiados
  • Mapas conceptuales
  • Aprendizaje guiado
  • Mesas redondas de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario guiado 1 :10%
  • Cuestionario guiado 2 :10%          
  • Cuestionario guiado 3 :10%
  • Tarea individual 1: 10%
  • Tarea individual 2: 10%
  • Tarea grupal : 10%
  • Prueba individual de selección múltiple : 40%

Curso III: Neurociencia cognitiva y funciones cerebrales superiores

keyboard_arrow_down
Cognitive neuroscience and high-order brain functions

Descripción del curso:

Este curso da formación actualizada sobre las funciones cognitivas superiores y sus alteraciones en las neuropatologías más prevalentes, entregando las herramientas para conocer y entender los sustratos neurales de las funciones cognitivas superiores.

Este curso entrega una formación actualizada sobre las funciones cognitivas superiores y sus bases neuronales, incluyendo atención, memoria, lenguaje y conciencia. Los estudiantes comprenderán estos procesos fundamentales y aprenderán a analizar críticamente los principales trastornos asociados, considerando sus implicancias clínicas y educativas.

El aprendizaje se desarrollará mediante clases sincrónicas en formato videoconferencia, análisis de literatura especializada, cuestionarios guiados, mapas conceptuales y mesas redondas. La integración entre teoría y práctica será promovida a través del análisis de casos y la discusión de avances tecnológicos en el campo de la neurociencia.

La evaluación de los aprendizajes se llevará a cabo mediante cuestionarios guiados (30 %), mapas conceptuales (30 %) y una prueba de selección múltiple (40 %), lo que permitirá valorar tanto la comprensión conceptual como la capacidad crítica y de aplicación de los contenidos del curso.

Resultados de Aprendizaje:

  • Describir las funciones cognitivas superiores y sus bases neuronales, incluyendo atención, memoria, lenguaje y conciencia.
  • Interpretar los resultados de pruebas neuropsicológicas y técnicas instrumentales asociadas al estudio de funciones ejecutivas.
  • Analizar críticamente los principales trastornos de funciones cognitivas superiores y sus implicancias clínicas y educativas.

Contenidos:

  • Funciones cognitivas superiores.
  • Evolución del lenguaje.
  • Atención.
  • Estados cerebrales.
  • Memoria y aprendizaje.
  • Cerebro social.
  • Conciencia.
  • Tests clínicos diagnósticos de funciones cognitivas.

Estrategias Metodológicas:

  • Video-clases sincrónicas
  • Trabajo de lectura y análisis personal
  • Tareas individuales
  • Cuestionarios guiados de aclaración de ideas
  • Mesas redondas de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario guiado 1 :10%
  • Cuestionario guiado 2 :10%
  • Cuestionario guiado 3 :10%
  • Tarea individual 1: 10%
  • Tarea individual 2: 10%
  • Tarea grupal : 10%
  • Prueba individual de selección múltiple: 40%

Curso IV: Neurodegeneración y declive cognitivo

keyboard_arrow_down
Neurodegeneration and cognitive declin

Descripción del curso:

El propósito de este curso es ofrecer una formación actualizada sobre el envejecimiento y los procesos neurodegenerativos, así como sobre las neuropatologías asociadas. Su objetivo es permitir a las y los estudiantes comprender los mecanismos neurales involucrados en estos procesos, así como la progresión natural del envejecimiento y sus efectos en el sistema nervioso central.

Este curso aborda los principios fundamentales de la neurodegeneración y el deterioro cognitivo, junto con el estudio del envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes. Las y los participantes aprenderán a evaluar estrategias de neuroprotección y a enfrentar los desafíos actuales en el diagnóstico y manejo de demencias y otras patologías afines.

El proceso de aprendizaje se desarrollará mediante clases sincrónicas por videoconferencia, análisis de literatura especializada, cuestionarios guiados, mapas conceptuales y mesas redondas de discusión. La integración entre teoría y aplicación se fortalecerá a través del análisis de casos y la revisión de avances tecnológicos en el campo de la neurociencia.

La evaluación de los aprendizajes se realizará a través de cuestionarios guiados (30 %), mapas conceptuales (30 %) y una prueba de selección múltiple (40 %), permitiendo valorar tanto la comprensión conceptual como la capacidad crítica y de aplicación de los contenidos del curso.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los mecanismos neurobiológicos implicados en el envejecimiento cerebral y en las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes.
  • Reconocer los principales marcadores clínicos y prodrómicos del declive cognitivo y su utilidad para la detección temprana.
  • Evaluar estrategias de neuroprotección y los desafíos actuales en el diagnóstico y manejo de demencias y otras patologías neurodegenerativas.

Contenidos:

  • Neurodegeneración y declive cognitivo.
  • Cuadros prodrómicos.
  • Marcadores clínicos del deterioro cognitivo.
  • Envejecimiento y declive cognitivo.
  • Salud mental.
  • Patologías neurodegenerativas.
  • Demencias.
  • Neuroprotección.
  • Tests diagnósticos de declive cognitivo

Estrategias Metodológicas:

  • Clases online sincrónicas
  • Aprendizaje de Análisis de literatura especializada
  • Cuestionarios guiados
  • Mapas conceptuales
  • Aprendizaje guiado
  • Mesas redondas de discusión

Estrategias Evaluativas:

  • Cuestionario guiado 1 :10%
  • Cuestionario guiado 2 :10%
  • Cuestionario guiado 3 :10%
  • Tarea individual 1: 10%
  • Tarea individual 2: 10%
  • Tarea grupal : 10%
  • Prueba individual de selección múltiple : 40%

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: Neurodesarrollo y formación temprana del cerebro infantil: 25%
  • Curso 2: Neurosistemas y la organización funcional del sistema nervioso: 25%
  • Curso 3: Neurociencia cognitiva y funciones cerebrales superiores: 25%
  • Curso 4: Neurodegeneración y declive cognitivo: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No