Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolares es una introducción actualizada al campo teórico de la Neuropsicología Infantil, a través de modelos comprensivos de las distintas alteraciones neurocognitivas de mayor prevalencia en la edad escolar. 

Diplomado en Neuropsicología Infantil: perspectivas teóricas para la identificación de dificultades cognitivas durante la edad escolar

Dirigido a:

  • Profesionales psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, médicos generales, fisiatras, médicos psiquiatras, neurólogos infantiles, psicopedagogos, educadores y educadoras de párvulos.

Jefe de Programa

Ricardo Rosas

Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la FreieUniversität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General de CEDETi UC. Docente Planta Ordinaria de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Mónica Rosselli

Psicóloga, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de México. Profesora Florida Atlantic University.

Ariel Cuadro

Psicólogo, PhD en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de la Universidad Católica del Uruguay.

Marcia Gaete

Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad de Chile, Doctor in Biomedical Sciences (PhD), King’s College London, University of London. Postdoctoral Fellow.

Danilka Castro

Psicóloga, Profesora asistente en la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor. PhD en Ciencias Psicológicas, Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Cuba. Postdoctorado en Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.

Paulina Arango

Psicóloga, Especialista en Neuropsicología Infantil de la Universidad de Antioquia. PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Yasna Ruiz

Psicóloga, Universidad de Chile. Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Departamento de Neurología Infantil, Clínica Las Condes.

Mariana Aracena

Médico Especialista en Pediatría mención Genética, Escuela de Graduados, Universidad de Concepción. Magister en Ciencias Médicas con Mención en Genética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Unidad de Genética, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. 

José Pablo Escobar

Psicólogo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador de Proyectos de Investigación CEDETi UC. Docente planta adjunta UC.

Ricardo Rosas D.

Psicólogo, PhD en Psicología Cognitiva de la Freie Universität, Berlín. Profesor Titular, Escuela de Psicología UC. Director General de CEDETi UC.Docente planta ordinaria UC.

Tomás Mesa L.

Médico, Especialista en Neurología del niño y el adolescente. Docente de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ignacia Sánchez G.

Psicóloga UC. Diplomada en Neuropsicología Infantil UC. Diplomada en Evaluación Neuropsicológica Infantil UC. Master of Science in Applied Pediatric Neuropsychology - University College of London.

Rodrigo Arroyo B.

Psicólogo, Universidad de Valparaíso. Magíster en Innovación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Neuropsicología Infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. PhD(C) en Psicología.

Gabriel Olate

Fonoaudiólogo. Universidad de Valparaíso. Chile.Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencias UV. Magíster en educación.Diplomado en Trastornos del Neurodesarrollo UV. Docente de la escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Valparaíso.

Yolanda Castro

Fonoaudióloga. Universidad de Chile. Chile. Magíster © en Estudios Cognitivos UCH. Especialista en trastornos de habla, Lenguaje y Deglución en Adultos. Diplomada en Neuropsicología y neuropsiquiatría del adulto. Docente de la Escuela de Fonoaudiología UC.

Marcelo Andia K.

Médico e Ingeniero, Ph.D en Division of Imaging Science & Biomedical Engineering de King’s College London.

María José Espinoza

Médico Fisiatra especialista en medicina física y rehabilitación, Universidad de Chile. Instituto Teletón Santiago.

Camila Martínez

Licenciada en Ciencias con mención en Biología.Doctora en Neurolingüística de la Universidad de Groningen. Investigadora Asociada del Centro de Justicia Educacional.

Paz Sepúlveda P.

Fonoaudióloga, Universidad de Talca. Magister en Docencia para la Educación Superior, Universidad Católica del Maule.

Descripción

La Neuropsicología refiere un campo de atención clínica e investigación que se interesa por el estudio de las relaciones posibles entre cerebro y conducta. En el país hemos atendido al desarrollo del área desde la subespecialidad de la Neuropsicología del Adulto, pero hay pocas y discretas incursiones en el campo de la Neuropsicología Infantil. A pesar de esto, vemos cómo los servicios de atención en salud mental son cada vez más demandados en requerimientos de evaluaciones e intervenciones que permitan apoyar a niños que sufren trastornos cognitivos que impiden su adaptación escolar. Se suma como evidencia que los estudios epidemiológicos nos muestran cada vez, con mayor claridad, el aumento en prevalencia e incidencia de trastornos cognitivos en la edad infantil.

Específicamente, la Neuropsicología Infantil es el campo que estudia la relación entre las habilidades, las conductas y los sustratos neurocognitivos en perspectiva ontogenética. Vale decir, centra sus preguntas, instrumentos de evaluación y planes de intervención en niños de edad escolar que requieren apoyos especiales para alcanzar un nivel de desarrollo equilibrado. Desde esta perspectiva, la disciplina ofrece una posibilidad de trabajo clínico con niños que sufren de alteraciones del desarrollo, médicas, psiquiátricas y neurológicas.

Esta disciplina requiere de una formación tanto teórica como práctica, y por medio de clases expositivas y lectura de bibliografía científica actualizada, se busca que los y las estudiantes comprendan sobre los sustratos de las condiciones observadas y desarrollen con éxito planes de intervención en perspectiva biopsicosocial, con una postura ética bien formada que permita contribuir a la calidad de atención en salud mental.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título profesional o grado de licenciado.

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar los fundamentos teóricos y modelos comprensivos de la Neuropsicología Infantil, con énfasis en las alteraciones neurocognitivas específicas y generales, en el abordaje interdisciplinario de niños, niñas y adolescentes con cuadros neurológicos, contribuyendo así a su evaluación, diagnóstico e intervención desde una perspectiva neuropsicológica integral.

Desglose de cursos

Curso I: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia

keyboard_arrow_down
Fundamentals of Clinical Neuropsychology in Childhood and Adolescence

Descripción del curso:

Este curso aborda conceptos clave para la comprensión de la neuropsicología en la etapa infantil, dentro de los que se incluyen la historia de la neuropsicología, trayectorias del desarrollo y desarrollo del sistema nervioso central. Estos conocimientos serán expuestos por medio de clases sincrónicas y evaluados con pruebas de contenidos vistos en clases y literatura obligatoria.

Resultados de Aprendizaje:

  • Desarrollar una postura ética fundamentada en principios neuropsicológicos para el manejo y apoyo de niños y adolescentes con alteraciones neuropsicológicas y sus familias.
  • Comprender las bases de la neuropsicología contemporánea para el análisis de casos clínicos.

Contenidos:

  • Fundamentos de la cognición típica y atípica
    • El quehacer en neuropsicología. Crónicas de Expedición
  • Historia y Contexto
    • Introducción a la neuropsicología infantil
    • Historia y definiciones
    • Aspectos éticos
  • Neuroanatomía para neuropsicología
    • Anatomía y circuitos funcionales
    • Métodos funcionales para análisis de procesos cognitivos
  • Neurodesarrollo: filogenia y ontogenia del SNC
    • Embriología y Sistema Nervioso Central
    • Factores que alteran el desarrollo embrionario y fetal
  • Modelos de desarrollo esperado
    • Desarrollo infantil desde el enfoque cognitivo
    • Trayectorias del desarrollo y su aporte al modelo neuropsicológico

Estrategias Metodológicas:

  • Clases lectivas online sincrónicas
  • Talleres

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita 1 : 45%
  • Prueba escrita 2 : 45%
  • Autoevaluación : 10%

Curso II: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I

keyboard_arrow_down
Neuropsychological Models in General Developmental Disorders I

Descripción del curso:

Este curso aborda la discapacidad intelectual, trastornos específicos del aprendizaje, trastornos del lenguaje y síndromes genéticos. Los contenidos se entregarán a través de clases teóricas y se evaluarán a través de pruebas escritas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los modelos teóricos contemporáneos en inteligencia y su aplicación en el diagnóstico de la discapacidad intelectual y los procesos escolares.
  • Describir las alteraciones genéticas y los perfiles cognitivos asociados.
  • Identificar aspectos clínicos y neuropsicológicos de los trastornos del aprendizaje y del lenguaje.

Contenidos:

  • Discapacidad intelectual y procesos escolares
    • Modelos teóricos contemporáneos en inteligencia
    • ¿Diagnósticos basados en CI? ¿Aportes de la neuropsicología?
  • Discapacidad y neuropsicología
    • Neuropsicología en ciegos y sordo
    • Aspectos éticos para la inclusión
  • Neuropsicología en síndromes genéticos
    • Alteraciones genéticas
    • Perfiles cognitivos
  • Neuropsicología en los Trastornos Específicos del Aprendizaje
    • Discalculia
    • Modelos neuropsicológicos de la dificultad lectora
  • Neuropsicología en los Trastornos del lenguaje
    • Neurofisiología de los trastornos del lenguaje
    • Aspectos clínicos y neuropsicológicos de los Trastornos del lenguaje

Estrategias Metodológicas:

  • Clases lectivas online sincrónicas

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita 3 : 30%
  • Prueba escrita 4 : 30%
  • Prueba escrita 5 : 30%
  • Autoevaluación : 10%

Curso III: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II

keyboard_arrow_down
Neuropsychological Models in General Developmental Disorders II

Descripción del curso:

Este curso profundiza en la comprensión de los trastornos motores, el déficit de atención, el autismo, las lesiones cerebrales traumáticas (TCE) y las epilepsias en la infancia. Los contenidos se entregarán a través de clases teóricas y se evaluarán a través de pruebas escritas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Distinguir las características diagnósticas del déficit de atención, el autismo y los trastornos motores, considerando los aportes de la neuropsicología a su comprensión clínica.
  • Identificar las características diagnósticas y los aportes de la neuropsicología en la comprensión clínica de las lesiones cerebrales en la infancia y su impacto en el aprendizaje.

Contenidos:

  • Déficit de Atención
    • Características de la identificación diagnóstica
    • Aportes de la neuropsicología a la comprensión clínica del déficit de atención
  • Autismo
    • Semiología, características estructurales y funcionales
    • Aportes de la neuropsicología al a la comprensión clínica del autismo
  • Trastornos motores
    • Trastornos de la madurez motora
    • Parálisis cerebral
  • Neuropsicología en lesiones cerebrales
    • Clasificación y neuroimagen en TCE 
    • Secuelas neuropsicológicas del TCE infantil
    • Epilepsias
    • Alteraciones neuropsicológicas en las epilepsias

Estrategias Metodológicas:

  • Clases lectivas online sincrónicas
  • Taller

Estrategias Evaluativas:

  • Prueba escrita 6 : 30%
  • Prueba escrita 7 : 30%
  • Prueba escrita 8 : 30%
  • Autoevaluación : 10%

Requisitos Aprobación

  • Curso: Fundamentos de la neuropsicología clínica en la infancia y adolescencia 30%
  • Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo I 35%
  • Curso: Modelos neuropsicológicos en alteraciones generales del desarrollo II 35%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo al siguiente criterio:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica.
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Carta de intención de 1 página en Word, donde se indique la motivación para tomar el diplomado y las expectativas que tiene de éste 

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No