Acerca del programa:
Este Diplomado está dirigido a Nutricionistas y tiene como propósito contribuir al perfeccionamiento y actualización en los conocimientos relacionados con la nutrición y envejecimiento, así como los avances en el tratamiento de enfermedades crónicas a través de la Dietoterapia.
Dirigido a:
Nutricionistas
Jefe de Programa
Dannya Macía Theune
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGiovanna Valentino Peirano
Nutricionista, Licenciada en Nutrición. Magíster en Fisiología Humana, Kings College Londres, Inglaterra. Diplomado en Docencia Universitaria. Profesor Docente asistente de la Carrera Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Católica de Chile.
Constanza Figueroa Donoso
Nutricionista, Licenciada en Nutrición. Magíster en Alimentación y Nutrición, mención Nutrición Humana. Diplomada en Soporte Nutricional.Profesor Asistente adjunto, Carrera Nutrición y Dietética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Nutricionista del Equipo de Cuidados Paliativos Red-UC Christus.
José Moya Osorio
Nutricionista, Licenciado en Nutrición. Magíster en Salud Pública, U. Chile. Diplomado Nutrición del niño. Diplomado de Salud Familiar y atención primaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Instructor adjunto, Carrera Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Católica de Chile.
Dannya Macía Theune
Nutricionista. Magíster en Salud Pública Comunitaria y Desarrollo local, UFRO. Diplomada en atención primaria renovada y salud familiar. Diplomado en Docencia Universitaria. Postítulo en Nutrición infantil. Profesora Docente Asistente, Carrera Nutrición y Dietética, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javiera Rosell
Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicogerontología, Universidad Maimónides, Buenos Aires. Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Administración y Gestión de Servicios Sociales para Personas Mayores. Subdirectora Programa Adulto Mayor UC. Investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE). Visitante del Oxford Institute of Population Ageing.
Antonia Valenzuela
Nutricionista, Universidad del Desarrollo. Magíster en envejecimiento y calidad de vida, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile (INTA). Académica de la carrera de Nutrición y Dietética Universidad de los Andes.
Marianne Born
Médico Cirujano, Universidad Austral de Chile. Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialista en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada Neuropsiquiatría del adulto, Universidad de Chile. Diplomada en docencia universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Clínico Asistente, Programa de Geriatría, Sección de Geriatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fanny Petermann Rocha
Nutricionista, Licenciada en Nutrición y Dietética, UdeC. Magister en Nutrición Humana, UdeC. Dr en Public Health and Epidemiology, University of Glasgow, Reino Unido. Subdirectora del consorcio de investigación ELHOC (Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes in Chile). Profesora asociada de la Facultad de Medicina en la Universidad Diego Portales.
Mirelly Alamos
Nutricionista, Licenciada en Nutrición. Magíster(©) en envejecimiento y calidad de vida , INTA . Diplomado en Nutrición Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Educación Médica Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Trastornos de la Conducta Alimentaria Pontificia Universidad Católica de Chile. Antropometrista ISAK 1. Nutricionista equipo de cirugía bariátrica UC. Profesor Docente asistente, Carrera Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carla Leiva
Nutricionista, Licenciada en Nutrición y Dietética; U de Chile. Magíster en Nutrición y Alimentos con mención en Clínica Pediátrica; INTA U de Chile, Profesor Docente asistente, carrera de Nutrición y Dietética Nutricionista de la red de salud UC Christus y neonatología de la misma institución.
Clara Molina
Nutricionista. Licenciada en Nutrición y Dietética; U de Chile; Magíster en Envejecimiento y calidad de vida; INTA U de Chile; Cursos de especialización (Obesidad, ERC y Diabetes) en Enfermedades Crónicas no transmisibles de origen nutricional, INTA. Diplomado en Nutrición Clínica para Nutricionistas Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Educación Médica UC. Profesor Instructor adjunto, carrera de Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Católica de Chile. Nutricionista de la Unidad de hemodiálisis del centro médico Lira de la red de salud UC-CHRISTUS.
Mauricio Ríos
Nutricionista, Licenciado en Nutrición. Kinesiólogo, licenciado en Kinesiología. Magíster(c) en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Mención Entrenamiento Deportivo. Diplomado en Docencia Universitaria. Antropometrista internacional ISAK Nivel III (Instructor). Certificación en Nutrición deportiva por la International Society of Sports Nutrition (CISSN). Profesor Docente asistente carrera de Nutrición y Dietética Pontificia Universidad Católica de Chile. Nutricionista Unidad de Medicina deportiva UC.
Ximena Puig Grasset
Psicóloga clínica, Licenciada en Psicología, Magister (c) en psicogerontología, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina, Docente Programa adulto Mayor Pontificia Universidad Católica de Chile, Docente Universidad Gabriela Mistral y Coordinadora del Programa de Atención Psicogerontológica de la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín, Red de Salud UC-Christus.
Armando Maldonado
Médico Cirujano. Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Interna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Subespecialista en Medicina Paliativa, Certificación CONACEM año 2020. Profesor Asistente, Sección de Medicina Paliativa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Actualización de Cuidados Paliativos, GAFOS España. Diploma en Educación Médica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Liderazgo Médico, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Beatriz Mellado
Cirujano dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialidad en rehabilitación oral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académica de la carrera de Odontología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Valentina Vega
Terapeuta Ocupacional, Licenciada en Ciencias de la Ocupación Humana, Universidad de Chile. Diplomado en Modelo de Ocupación Humana, Universidad de Los Andes. Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, U. de Chile - Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Diseño e Innovación aplicado al envejecimiento y la discapacidad - Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificada en Programa TAP para personas con demencia - Universidad Johns Hopkins. Terapeuta Ocupacional en Centro Kintun Peñalolén.Médico Cirujano. UNAB, Viña del Mar. Especialista en Medicina Interna. Universidad de Valparaíso. Subespecialista en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Instructor adjunto, programa de Postítulo en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Osteosarcopenia, Universidad de Melbourne. Pasantía clínica en Geriatría, hospital de Getafe, España.
Marcela Carrasco
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Interna, Universidad de Chile.Subespecialista en Geriatría, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado Facultad de medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria. Jefa del Programa de Postítulo en Geriatría y Jefa de Sección de Geriatría UC. Miembro del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento UC CEVE.
Rosemarie Mellado
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción. Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile. Profesor Docente Asociado, departamento de Farmacia, Escuela de Química y Farmacia de la Facultad de Química y de Farmacia Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia de Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado de Experto en Farmacovigilancia Universidad de Alcalá de Henares, España.Miembro de la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile.
Andrea Sánchez Rivera
Kinesióloga, Administradora pública, Magíster en Gerontología Clínica y especialista en Geriatría y Gerontología DENAKE. Docente colaborador Departamento de kinesiología Universidad de Concepción y docente asociado adjunto de Kinesiología UNAB. Diploma en Educación Médica Facultad de Medicina, Universidad de Concepción.Diplomado Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital UNAB, Concepción. Diplomado de Derechos Humanos, Políticas Públicas y Vejez de las personas mayores.
Stefanía Nicolaides
Kinesióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Neurorrehabilitación del adulto con enfoque funcional, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Docencia Universitaria Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor instructor adjunto de la carrera de Kinesiología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javiera Fernández
Fonoaudióloga egresada de la Universidad Mayor.Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos, Universidad de Chile. Diplomado en docencia universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora y miembro de la Asociación Chilena de Fonoaudiología Oncológica. Miembro Sociedad Latinoamericana Uso de Equipos en Fonoaudiología. Coordinadora nacional del equipo de rehabilitación oncológica en el Instituto del Cáncer de Red Salud. Coordinadora equipo de fonoaudiología hospitalizados en clínica MEDS.
Marisa Torres
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Parasitología, Universidad de Chile. Magister en Salud Pública, mención Epidemiología, Universidad de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria, UC. Diplomada en Macro gestión de Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Ética Clínica, UC. Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downActualmente en Chile, al igual que los países desarrollados, está aumentando la población envejecida. En Chile en el año 1992 un 6,6% de la población era mayor de 65 años, según el Censo 2017, el 11.4% de la población es mayor de esta edad y se estima que en el año 2025 la cantidad de menores de 15 años y los adultos mayores, se igualarán en términos absolutos y porcentuales (20%), en todas las regiones del país (INE, 2018).
Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2016-2017), un 73.3 % de la población mayor de 65 años tiene sospecha de Hipertensión arterial y un 30.6% tiene sospecha de diabetes mellitus.
Algunos procesos de enfermedad habituales en la persona mayor van acompañados de trastornos nutricionales importantes, por lo que el trabajo del Nutricionista es importante para revertir estas situaciones. En la persona mayor, un estado nutricional adecuado, contribuye positivamente a mantener la función cardiovascular y musculo esquelética, en consecuencia, también a la independencia funcional, así como a un buen estado de salud y a una buena calidad de vida.
El propósito principal de este Diplomado es actualizar los conocimientos de alimentación y nutrición que orienten el desarrollo de tratamientos dietéticos que impacten positivamente en la calidad de vida de la población mayor. Además, es fundamental capacitar a más Nutricionistas en los cambios fisiológicos normales que suceden en esta etapa de la vida, ya que cada vez existirá una población de personas mayores más abundante.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de audio clases (clases narradas), análisis crítico de la literatura científica, discusión y revisión de casos clínicos, entre otros. Todo el material de estudio estará contenido en una plataforma e-learning para el trabajo de enseñanza-aprendizaje.
De igual modo, el curso tiene contemplado la realización de sesiones sincrónicas online a través de plataforma zoom y una actividad práctica presencial (visita clínica).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título Profesional universitario
- Se sugiere poseer manejo del idioma inglés a nivel lectura
- Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar el envejecimiento como un proceso continuo e integral del ser humano.
- Diagnosticar el estado nutricional de personas mayores sanas o con patologías, aplicando diferentes estándares antropométricos, bioquímicos y dietarios.
- Calcular las necesidades calóricas, de macronutrientes y micronutrientes, según estado nutricional, patologías y condición de personas mayores.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso : Introducción al envejecimiento.
Nombre en inglés : Introduction to aging.
Horas cronológicas : 39 horas.
Créditos : 5
Descripción del curso
El propósito del curso es introducir al envejecimiento, a través de la presentación de conceptos actualizados, descripción de políticas públicas enfocadas en personas mayores y análisis de los determinantes de la salud que afectan a este grupo etáreo.
Las metodologías de aprendizaje constarán de clases narradas, lecturas científicas, participación en foros, realización de ensayo y pruebas online.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar conceptos propios de la Gerontología.
- Relacionar situación demográfica del país y sus políticas públicas para el envejecimiento.
- Identificar los determinantes de salud que participan en el envejecimiento.
- Comprender el envejecimiento como un proceso integral.
- Realizar un correcto cálculo de necesidades nutricionales en población mayor.
Contenidos:
- Construcción social de vejez.
- Definiciones y Conceptos: envejecimiento, vejez, anciano, persona mayor.
- Situación demográfica y de salud del adulto mayor.
- Determinantes de la salud y envejecimiento.
- Políticas públicas de envejecimiento en chile y en el mundo.
- Carta derechos y deberes de la persona mayor.
- Cambios fisiológicos propios del envejecimiento.
- Cambios fisiológicos con impacto nutricional.
- Psicología del envejecimiento.
- Envejecimiento Saludable.
- Cálculo de requerimientos nutricionales de la persona mayor.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
- Análisis de literatura científica.
- Cuestionarios de autoaprendizaje.
Evaluación de los aprendizajes:
- 25% Ensayo individual
- 30% Prueba online individual 1 (preguntas de selección única, verdadero o falso y respuestas breves)
- 30% Prueba online individual 2 (preguntas de selección única, verdadero o falso y respuestas breves)
- 15% Foro
- Test formativos
Nombre del curso : Evaluación geriátrica integral y síndromes geriátricos
Nombre en inglés : Comprehensive geriatric evaluation and geriatric syndromes
Horas cronológicas : 36 horas
Créditos : 5
Descripción del curso
El propósito del curso es entregar de herramientas que permita realizar una evaluación geriátrica de manera integral, relacionándolos con los diversos síndromes geriátricos y las implicancias nutricionales que estos tienen en la persona mayor.
Las metodologías de aprendizaje constarán de clases narradas, lecturas científicas, participación en foros y pruebas online.
Resultados de Aprendizaje
- Relacionar la evaluación geriátrica integral con los distintos síndromes geriátricos.
- Determinar los índices geriátricos de mayor relevancia nutricional de la persona mayor.
Contenidos:
- Valoración geriátrica integral.
- Síndromes Geriátricos globales.
- Síndromes geriátricos con implicancia nutricional y su dietoterapia.
- Estreñimiento e incontinencia fecal/urinaria.
- Ulceras por presión.
- Desnutrición.
- Polifarmacia, interacción fármaco nutriente.
- Deterioro cognitivo.
- Sarcopenia.
- Fragilidad.
- Aplicación de escalas de valoración de dependencia.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
- Análisis de casos clínicos.
- Análisis de literatura científica.
- Aprendizaje basado en equipos.
Evaluación de los aprendizajes:
- 30% 1 Foro.
- 35% Prueba 1 online individual (preguntas de selección única, verdadero o falso y respuestas breves)
- 35% Prueba online individual (preguntas de selección única, verdadero o falso y respuestas breves)
- Test formativo
Nombre del curso : Evaluación Nutricional Integral de la Persona Mayor.
Nombre en inglés : Comprehensive Nutritional Evaluation of the Elderly
Horas cronológicas : 25 horas
Modalidad : online.
Créditos : 5
Descripción del curso
El propósito del curso es conocer los cambios fisiológicos asociados a la vejez y su relación con el estado nutricional.
Las metodologías de aprendizaje constarán de clases narradas, visita clínica, aprendizaje basado en equipos y caso clínico.
Resultados de Aprendizaje
- Relacionar los componentes de la evaluación del estado nutricional con los cambios fisiológicos ocurridos durante la vejez.
Contenidos:
- Examen físico y evaluación del estado nutricional de la persona mayor.
- Efecto del ejercicio en la persona mayor.
- Movilización del usuario dependiente.
- Salud oral de la persona mayor y su impacto en la alimentación y nutrición.
- Disfagia en la persona y su impacto en la alimentación.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
- Visita clínica y taller presencial.
- Estudio de caso.
- Aprendizaje basado en equipos.
Evaluación de los aprendizajes:
- 20% Cartel formativo grupal.
- 40% Prueba individual (preguntas de selección única)
- 40% Presentación de caso clínico grupal.
Nombre del curso : Alteraciones patológicas durante el envejecimiento y su tratamiento nutricional.
Nombre en inglés : Pathological alterations during aging and their nutritional treatment.
Horas cronológicas: 28 horas
Créditos : 5
Descripción del curso
El propósito del curso es la entrega de herramientas que permita identificar patologías prevalentes en la persona mayor, así como la correcta indicación de dietoterapia.
Las metodologías de aprendizaje constarán de clases narradas, lecturas científicas, y pruebas online.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar las patologías prevalentes de la persona mayor.
- Indicar una correcta dietoterapia en las distintas patologías de la persona mayor.
- Utilizar la nutrición enteral planificada para cubrir requerimientos.
- Abordar la nutrición ética al final de la vida.
Contenidos:
- Patologías prevalentes en la persona mayor y su dietoterapia.
- Nutrición enteral y nutrición enteral domiciliaria.
- Nutrición ética al final de la vida.
- Implicancias de la ley 20.850.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases narradas disponibles en plataforma e-learning
- Estudio de caso.
- Aprendizaje basado en equipos.
Evaluación de los aprendizajes:
- 50% Prueba online individual (preguntas de selección única)
- 50% Prueba online individual (preguntas de selección única y verdadero o falso)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe espera un cálculo de la nota final del diplomado sea con las siguientes ponderaciones de cada curso:
- Curso I : Introducción al envejecimiento 25%.
- Curso II : Evaluación geriátrica integral y síndromes geriátricos 25%
- Curso III : Evaluación Nutricional Integral de la Persona Mayor 25%
- Curso IV : Alteraciones patológicas durante el envejecimiento y su tratamiento nutricional 25%
El alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos.
- Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado y en cada curso del diplomado.
- Completar el 100% de las actividades en plataforma e-learning (UC online)
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
El alumno que no cumpla con una de esas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Cualquier información adicional contactar a:
Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl)
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No