Diplomado en Odontología familiar

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Odontología familiar busca formar odontólogos en el modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario, promoviendo una atención de calidad, culturalmente pertinente y con enfoque de género.


Dirigido a:

Cirujano dentista y estudiantes de odontología en último año de la carrera.


Jefe de Programa

Cynthia Cantarutti

Profesor Docente Asociado, Escuela de Odontología, UC., Cirujano Dentista, Universidad Mayor, Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor, Magíster en Educación Médica, UC., Diplomado en Salud Familiar, Universidad de Chile, Diplomado en Bioética, UC.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudia Véliz

Profesor Docente Asociado, Escuela de Odontología UC., Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Magíster en Salud Pública y Sistemas de Salud, Universidad Mayor, Magíster en Educación Médica, UC., Diplomado en Bioética, UC., Diplomado en Medicina basada en la evidencia, UC.

Descripción

Este diplomado tiene como propósito formar odontólogos capaces de brindar una atención integral con enfoque familiar y comunitario, incorporando principios de atención primaria, enfoque cultural y de género. A lo largo del programa, los estudiantes adquirirán conocimientos sobre los determinantes sociales de la salud bucal, el ciclo vital de las familias, herramientas para el diagnóstico y trabajo con familias, y habilidades para diseñar planes de cuidado familiar y comunitario.

La formación impartida es pertinente para fortalecer la práctica odontológica en atención primaria, permitiendo a los estudiantes integrar la perspectiva familiar y comunitaria en su quehacer profesional. Esto les permitirá entregar una atención odontológica más cercana, humana y resolutiva, impactando en la salud bucal de las personas, sus familias y la comunidad.

El diplomado se desarrollará en modalidad online asincrónica, a través de la plataforma Moodle. La metodología incluye clases narradas, lectura de artículos, participación en foros, tareas individuales y grupales, aprendizaje basado en casos y una bitácora de integración de los aprendizajes. Además, contempla conferencias sincrónicas mediante plataforma de streaming, favoreciendo el uso de TIC para un aprendizaje flexible y autónomo.

Requisitos de Ingreso

Título profesional de Cirujano Dentista o certificado que acredite que es estudiante de odontología en el último año de la carrera.

Se sugiere:

  • Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
  • Ser capaz de leer artículos en inglés.

Objetivos de Aprendizaje

  • Brindar una atención odontológica enmarcada en el modelo de atención integral de salud con enfoque familiar y comunitario.
  • Incorporar a la práctica de la odontología el enfoque cultural y de género en el contexto del modelo de atención integral de salud.

Desglose de cursos

Principios del enfoque familiar y comunitario

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Principles of the family and community approach

Créditos: 3.

Horas totales: 45.

Horas directas: 25.

Horas indirectas: 20.

Descripción del curso:  

Este curso tiene como propósito entregar la teoría y evidencia necesaria para que el estudiante reconozca las características del modelo de atención de salud. Además, el estudiante será capaz de reconocer las características del enfoque familiar, comunitario, cultural y de género relacionándolo con su impacto como determinantes sociales de la salud bucal.

El curso se dictará en modalidad online, a través de la plataforma Moodle. Se utilizarán como metodologías de aprendizaje, clases narradas asincrónicas, lecturas de guías y artículos, controles, tareas, aprendizaje basado en casos y la integración de lo aprendido en el curso en una bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

  • Identificar los enfoques teóricos y características del modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario.
  • Reconocer el impacto de los determinantes sociales en la salud bucal.
  • Reconocer el enfoque cultural y de género como estrategias para entregar una atención de salud de calidad centrada en la persona.
  • Identificar las características de la odontología social y comunitaria en el contexto de la atención primaria de salud. 

Contenidos:

  • Conceptos y elementos clave en la implementación del modelo de atención integral de salud (MAIS).
  • Características del modelo de atención con enfoque familiar y comunitario.
  • Determinantes sociales de la salud bucal.
  • Enfoque cultural y enfoque de género.
    • Odontología social y odontología comunitaria

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas.
  • Lectura de artículos y guías de estudio.
  • Trabajo en grupo.
  • Aprendizaje basado en casos. 

Estrategias Evaluativas:

  • 4 controles individual 60% (15% cada uno)
  • 1 tarea de bitácora (grupal) 30%
  • Coevaluación de trabajo en grupo 10%

Salud bucal a través del ciclo vital

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Oral health throughout the life cycle

Créditos: 3.

Horas totales: 45.

Horas directas: 25.

Horas indirectas: 20.

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito entregar los conocimientos necesarios para que el estudiante analice, a través del ciclo vital individual y familiar, los determinantes sociales de la salud bucal con especial énfasis en el enfoque cultural y de género. Además, se intencionará una mirada crítica a estas teorías clásicas, de modo de proponer modificaciones que se ajusten a los diversos tipos de familias, incorporando el enfoque cultural y de género en esta propuesta.

El curso se dictará en modalidad online, a través de la plataforma Moodle. Se utilizarán como metodologías de aprendizaje, clases narradas asincrónicas, lecturas de guías y artículos, controles, tareas, participación en foro, aprendizaje basado en casos y la integración de lo aprendido en el curso en una bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las etapas y tareas del ciclo vital individual y familiar en el contexto de la atención odontológica
  • Diferenciar crisis normativas de no normativas en la familia según su etapa del ciclo vital.
  • Relacionar los determinantes sociales de la salud general con la salud bucal en cada etapa del ciclo vital.
  • Proponer modificaciones a las teorías clásicas de ciclo vital individual y familiar incorporando el enfoque cultural y de género.

Contenidos:

  • Ciclo vital individual y familiar: sus etapas y tareas.
  • Crisis normativas y no normativas.
  • Determinantes sociales de la salud a través del ciclo vital: estructurales, intermedios proximales y comerciales.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas.
  • Lectura de artículos y guías de estudio.
  • Trabajo en grupo.
  • Aprendizaje basado en casos. 

Estrategias Evaluativas:

  • 3 controles individuales  45% (15% cada uno) 
  • 1 foro de discusión 15%
  • 1 tarea de bitácora (grupal) 30%
  • Coevaluación de trabajo en grupo 10%

Herramientas para el diagnóstico familiar

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Family diagnostic tolos

Créditos: 3.

Horas totales: 45.

Horas directas: 25.

Horas indirectas: 20.

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito entregar las herramientas de valoración familiar que complementen la atención odontológica que permitirán identificar cómo interactúan los integrantes de esa familia y cómo influye esto en su salud. Además, se intencionará una mirada crítica a estas herramientas clásicas, de modo de proponer modificaciones que se ajusten a los diversos tipos de familias, incorporando el enfoque cultural y de género en esta propuesta.

El curso se dictará en modalidad online, a través de la plataforma Moodle. Se utilizarán como metodologías de aprendizaje, clases narradas asincrónicas, lecturas de guías y artículos, controles, tareas, aprendizaje basado en casos y la integración de lo aprendido en el curso en una bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer la influencia de la familia en la salud de las personas.
  • Identificar los aspectos centrales de la teoría estructural familiar.
  • Emplear recursos para la valoración familiar en la práctica odontológica.
  • Proponer modificaciones a las herramientas clásicas de valoración familiar incorporando el enfoque cultural y de género.
  • Incorporar aspectos de la odontología centrada en la persona en su práctica odontológica.

Contenidos:

  • Familia:
    • Definición y funciones.
    • Mirada sistémica de la familia.
    • Teoría estructural del funcionamiento familiar.
    • Teoría interaccional del funcionamiento familiar.
  • Instrumentos de valoración familiar:
    • Genograma.
    • Ecomapa.
    • Apgar.
    • Mapa ecológico.
  • Odontología centrada en la persona:
    • Patrones de relación odontólogo paciente.
    • Comunicación centrada en el paciente.
    • Aspectos éticos en la relación odontólogo-paciente.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas.
  • Lectura de artículos y guías de estudio.
  • Trabajo en grupo.
  • Aprendizaje basado en casos.
  • Aprendizaje colaborativo a través de foro.

Estrategias Evaluativas:

  • 1 control individual 15%
  • 1 foro de discusión 15%
  • 2 tareas individuales 30% (15% cada una)
  • 1 tarea de bitácora (grupal)  30%
  • Coevaluación de trabajo en grupo 10%

Herramientas de trabajo con familias

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Tools to working with families

Créditos: 3.

Horas totales: 45.

Horas directas: 25.

Horas indirectas: 20.

Descripción del curso:

Este curso tiene como propósito entregar los conocimientos necesarios para que el estudiante proponga un plan de cuidados familiar y realice la gestión del caso de esa familia en su centro de salud. Además, que considere como estrategias la educación, participación social y la odontología comunitaria en su práctica odontológica.

El curso se dictará en modalidad online, a través de la plataforma Moodle. Se utilizarán como metodologías de aprendizaje, clases narradas asincrónicas, lecturas de guías y artículos, controles, tareas, aprendizaje basado en casos y la integración de lo aprendido en el curso en una bitácora.

Resultados de Aprendizaje:

  • Planificar el trabajo con familias como complemento a su práctica odontológica.
  • Gestionar un caso de familia en un centro de salud.
  • Reconocer la educación y la participación social como estrategias de prevención y promoción en salud.
  • Incorporar recursos para el trabajo con la comunidad en la práctica odontológica. 

Contenidos:

  • Niveles de intervención familiar.
  • Recursos para el trabajo con familias:
    • Entrevista motivacional.
    • Consejería breve.
    • Visita domiciliaria integral.
    • Plan de cuidados familiar.
    • Gestión de un caso de familia.
  • Estrategias de prevención y promoción, educación para la salud.
  • Odontología comunitaria y participación social.

Estrategias Metodológicas:

  • Clases narradas
  • Lectura de artículos y guías de estudio
  • Trabajo en grupo
  • Aprendizaje basado en casos 

Estrategias Evaluativas:

  • 2 controles individuales 30% (15% cada uno)
  • 2 tareas individuales 30% (15% casa una)
  • 1 tarea de bitácora (grupal) 30%
  • Coevaluación de trabajo en grupo 10%

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado corresponde al promedio de las notas de los cursos como se describe a continuación:

  • Curso: Principios del enfoque familiar y comunitario  25%
  • Curso: Odontología y ciclo vital 25%
  • Curso: Herramientas para el diagnóstico familiar 25%
  • Curso: Herramientas de trabajo con familias 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.  
  • Asistencia mínima (criterio opcional de la unidad académica).

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No