Diplomado en Ortodoncia temprana para pacientes pediátricos

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Ortodoncia temprana para pacientes pediátricos entrega herramientas actualizadas para el diagnóstico y manejo preventivo e interceptivo de anomalías dentomaxilares en población infantil, integrando planificación de tratamiento, criterios de derivación oportuna y diseño de unidades clínicas aplicables en diversos contextos.


Dirigido a:

  • Dirigido a cirujano-dentistas que atienden población infantil en servicios públicos y/o privados, interesados en fortalecer sus competencias en ortodoncia temprana. También podrán postular estudiantes que se encuentren cursando el último año de la carrera de Odontología, con acreditación correspondiente.

Jefe de Programa

Maricel Bravo Rojas

, Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile. Diplomado en Ciencias de la Educación Médica, Universidad Diego Portales. Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Germán Hempel Souper

Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile. Diplomado en Oclusión, Universidad Andrés Bello.

Aurora Guerra Alfaro

Profesor Asociado Adjunto, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile.Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad Mayor. Diplomado en Implantología y en Rehabilitación sobre implantes, Universidad de Loma Linda.

Mariana Ramírez Rojas

Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile.Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Directora del Programa de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial UC.

Pilar Morales Olarán

Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Concepción. Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Directora del Pregrado de la Carrera de Odontología UC.

Loreto Bruce Castillo

Profesor Clínico Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Directora del Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial UC.

Constanza Espinosa Sánchez

Profesor Especial Asistente, Escuela de Odontología UC. Fonoaudióloga, Universidad Mayor. Máster en Reeducación Miofuncional en Ortodoncia, Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomado en Trastornos de la Deglución, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria, UC.

Pedro Contreras Salinas

Instructor Adjunto, Escuela de Fonoaudiología UC. Fonoaudiólogo, Universidad Viña del Mar. Magíster en Ciencias Médicas, Universidad de Valparaíso. Especialista en Motricidad Orofacial, Universidad de São Paulo. Diplomado en Trastornos de la Deglución y de la Alimentación Oral, Universidad de Chile.

Profesores invitados

Duniel Ortuño Borroto

Profesor e Investigador, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster y Doctorado en Epidemiología, Facultad de Medicina UC. Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Diplomado en Ética de la Investigación, UC. Director del Magíster en Salud Pública Oral, Universidad de los Andes.

José Hassi Thumala

Profesor Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría y en Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilar, Universidad de Chile. Magíster en Administración de Salud, UC. Jefe del Diplomado en Atención Odontológica Pediátrica Hospitalaria UC. Director del Programa de Odontopediatría UC.

Sandra Hola Jacob

Profesor Clínico Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría certificada por CONACEO. Diplomado en Traumatología Dentaria, Universidad de Valparaíso. Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Odontopediatra del Hospital Josefina Martínez. Miembro de la IADT.

Roxana Jara Gálvez

Profesor Clínico Asociado, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría certificada por CONACEO. Especialista en Radiología Maxilofacial, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Odontopediatría, Universidad Mayor. Diplomado en Docencia Universitaria, UC. Odontopediatra del Hospital Josefina Martínez.

Andrea Cárdenas Díaz

Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile. Diplomado en Cariología Clínica, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile.

Gonzalo Narea Matamala

Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. Especialista en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Universidad de Chile. Cirujano Maxilofacial del Hospital La Florida. Diplomado en Docencia Universitaria, UC.

Descripción

El diplomado aborda el diagnóstico y manejo temprano de anomalías dentomaxilares y trastornos funcionales orofaciales en población infantil, integrando fundamentos de crecimiento y desarrollo, examen clínico, análisis radiográfico y cefalométrico, biomecánica y aparatología interceptiva. El programa entrega herramientas clínicas y de gestión que permiten al participante identificar alteraciones tratables, planificar tratamientos interceptivos y reconocer criterios de derivación hacia la especialidad de ortodoncia.

La formación de pregrado no desarrolla en profundidad estas competencias, por lo que este programa constituye un aporte fundamental al desempeño de cirujano-dentistas en el ámbito pediátrico. Su propósito es mejorar la calidad de la atención en niños y adolescentes, favoreciendo decisiones clínicas costo-efectivas, oportunas y seguras.

Al finalizar, el participante podrá implementar estrategias preventivas, ofrecer tratamientos interceptivos estables y diseñar un modelo de atención aplicable en contextos públicos y privados.

La metodología combina clases sincrónicas online, a través de una plataforma de videoconferencias (Zoom o Teams), con trabajo asincrónico en el LMS Moodle UC de Educación Continua, que incluye cápsulas narradas, lecturas guiadas, análisis de casos clínicos virtuales, videos tutoriales, foros y tareas aplicadas. Este diseño instruccional fomenta un aprendizaje activo e interdisciplinario, promoviendo la integración de conocimientos con la práctica clínica y la elaboración de un proyecto final orientado a la creación de una unidad de ortodoncia temprana.

Requisitos de Ingreso

Se requiere:

  • Título profesional de Cirujano-Dentista, o Certificado que acredite estar cursando el último año de la carrera de Odontología.

Se sugiere:

  • Lectura básica de inglés para la comprensión de literatura científica.
  • Manejo a nivel de usuario de programas computacionales (Word, Excel, PowerPoint).
  • Competencias digitales para el uso de plataformas Zoom y del LMS Moodle UC.
  • Habilidades básicas para la elaboración de material audiovisual.

Objetivos de Aprendizaje

  • Planificar intervenciones de ortodoncia temprana en pacientes pediátricos, integrando diagnóstico clínico, criterios de derivación oportuna y el diseño de modelos de atención aplicables en diversos contextos de práctica odontológica.

Desglose de cursos

curso 1: Diagnóstico en ortodoncia temprana

keyboard_arrow_down
Early orthodontics diagnosis

Descripción del curso:

El curso entrega herramientas teóricas y prácticas para el diagnóstico de anomalías dentomaxilares tratables mediante ortodoncia temprana, integrando la interpretación de antecedentes clínicos, exámenes complementarios y criterios de derivación.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso, los/las estudiantes serán capaces de:

  • Diferenciar procesos normales y patológicos en la evolución de la dentición y la oclusión.
  • Interpretar información obtenida de la ficha clínica, examen físico y exámenes complementarios para formular un diagnóstico en ortodoncia temprana.
  • Reconocer anomalías dentomaxilares interceptables y aquellas que requieren derivación especializada.

Contenidos:

  • Fundamentos del desarrollo dentario y oclusal
    • Evolución de la dentición
    • Desarrollo de la oclusión
  • Elementos para el diagnóstico en ortodoncia temprana
    • Información relevante de la ficha clínica
    • Examen clínico intraoral y extraoral
    • Fotografías clínicas
  • Exámenes complementarios
    • Análisis radiográfico y estadios de crecimiento
    • Análisis de modelos
    • Análisis cefalométrico
  • Diagnóstico de anomalías dentomaxilares y trastornos funcionales orofaciales

Estrategias metodológicas:

  • Clases sincrónicas y asincrónicas
  • Lectura y discusión de artículos y textos
  • Desarrollo individual de cápsulas de aprendizaje
  • Videos tutoriales
  • Foros de consulta
  • Trabajo práctico de aplicación de exámenes complementarios

Estrategias evaluativas:

  • Control de lectura: 20%
  • Tareas: 30%
  • Participación en Foros: 20%
  • Prueba escrita (selección múltiple): 30%

Curso 2: Anomalías dentomaxilares y trastornos funcionales orofaciales en ortodoncia temprana

keyboard_arrow_down
Dentomaxillary anomalies and functional disorders in early orthodontics

Descripción del curso:

El curso desarrolla las bases etiológicas, clínicas y terapéuticas de las anomalías dentomaxilares tratables mediante ortodoncia temprana, junto con el abordaje interdisciplinario de los trastornos funcionales orofaciales. Se enfatiza la detección temprana, la derivación oportuna y el trabajo colaborativo con otras disciplinas de la salud.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso, los/las estudiantes serán capaces de:

  • Analizar las anomalías dentomaxilares intramaxilares e intermaxilares presentes en pacientes pediátricos.
  • Determinar la influencia de los trastornos funcionales orofaciales en el crecimiento, desarrollo y estabilidad del tratamiento.
  • Derivar oportunamente a otros profesionales los casos que requieren tratamiento especializado, promoviendo el trabajo interdisciplinario.

Contenidos:

  • Clasificación y características de anomalías dentomaxilares en ortodoncia temprana
    • Alteraciones en la formación dentaria y eje de erupción
    • Trastornos de espacio y perímetro del arco
    • Anomalías dentomaxilares interceptables
  • Importancia clínica de la detección temprana
    • Molares permanentes: cuidados y prevención
    • Consecuencias de exodoncias prematuras
  • Trastornos funcionales orofaciales
    • Evaluación de funciones orales y posturales
    • Impacto en crecimiento y desarrollo
  • Derivación y trabajo interdisciplinario
    • Odontopediatría
    • Fonoaudiología
    • Kinesiología
    • Otorrinolaringología

Estrategias metodológicas:

  • Clases narradas
  • Lectura y discusión de artículos y textos
  • Cápsulas de aprendizaje
  • Videos tutoriales de evaluación funcional
  • Foros de consulta

Estrategias evaluativas:

  • Control de lectura: 20%
  • Tareas: 30%
  • Foros: 20%
  • Prueba escrita (selección múltiple): 30%

Curso 3: Movimiento dentario, biomecánica y aparatología utilizada en ortodoncia temprana

keyboard_arrow_down
Tooth movement, biomechanics and appliances used in early orthodontics

Descripción del curso:

Este curso entrega los fundamentos fisiológicos y biomecánicos del movimiento dentario y su aplicación en ortodoncia temprana. Se abordan el diseño y la planificación del tratamiento, junto con aspectos teóricos y prácticos relacionados con la manipulación de alambres y el uso de aparatología interceptiva.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso, los/las estudiantes serán capaces de:

  • Reconocer los componentes fisiológicos y terapéuticos del movimiento dentario en pacientes pediátricos.
  • Diseñar un plan de tratamiento de ortodoncia temprana considerando la biomecánica y la aparatología indicada.
  • Manipular alambres y aparatos interceptivos, evaluando su calidad y adecuación clínica.

Contenidos:

  • Fisiología del movimiento dentario
    • Procesos biológicos del movimiento fisiológico
    • Respuesta tisular al movimiento terapéutico
  • Fundamentos de biomecánica aplicada a ortodoncia temprana
    • Principios de fuerzas y momentos
    • Efectos dentoalveolares
  • Planificación de tratamientos interceptivos
    • Secuencia clínica en ortodoncia temprana
    • Selección de aparatología
  • Aparatología en ortodoncia temprana
    • Diseño y construcción de aparatos
    • Manipulación de alambres
    • Control de calidad en aparatología interceptiva

Estrategias metodológicas:

  • Clases narradas
  • Lectura y discusión de artículos y textos
  • Cápsulas de aprendizaje
  • Videos tutoriales de manejo de alambres y aparatos
  • Talleres prácticos de doblaje y diseño de aparatología
  • Foros de consulta

Estrategias evaluativas:

  • Control de lectura: 20%
  • Tareas: 30%
  • Foros: 20%
  • Prueba escrita (selección múltiple): 30%

Curso 4: Gestión clínica y proyecto de una unidad en ortodoncia temprana

keyboard_arrow_down
Clinical management and project of an early orthodontic care unit

Descripción del curso:

Este curso integra los aprendizajes previos para el diseño y gestión de un proyecto de atención en ortodoncia temprana, considerando lineamientos nacionales e internacionales. Se abordan estándares de calidad, bioseguridad y eficiencia, así como la planificación de recursos y la elaboración de un presupuesto aplicado a la práctica clínica.

Resultados de aprendizaje:

Al finalizar este curso, los/las estudiantes serán capaces de:

  • Identificar lineamientos clínicos nacionales e internacionales aplicables a la atención de ortodoncia temprana.
  • Elaborar la planificación clínica y administrativa de una unidad de atención en ortodoncia temprana.
  • Diseñar un proyecto de unidad clínica, considerando espacio, equipamiento, insumos y costos asociados.

Contenidos:

  • Lineamientos clínicos de referencia
    • Guías MINSAL para atención odontológica
    • Guías clínicas internacionales en ortodoncia temprana
  • Gestión clínica aplicada
    • Planificación de sesiones de atención
    • Estándares de bioseguridad y calidad en ortodoncia temprana
    • Organización de agenda y citaciones
  • Diseño de una unidad clínica de ortodoncia temprana
    • Espacios físicos y flujos de atención
    • Equipamiento, instrumental y materiales dentales
    • Elaboración de presupuesto y costos asociados
    • Registro y seguimiento de pacientes

Estrategias metodológicas:

  • Clases narradas
  • Lectura y discusión de artículos y textos
  • Cápsulas de aprendizaje
  • Videos tutoriales
  • Foros de consulta
  • Taller de diseño de proyecto aplicado

Estrategias evaluativas:

  • Control de lectura: 20%
  • Tareas: 30%
  • Foros: 15%
  • Evaluación final (proyecto aplicado): 35%

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota final del diplomado corresponderá al promedio ponderado de los cursos, considerando su número de créditos:

  • Curso 1: 25 %
  • Curso 2: 25 %
  • Curso 3: 25 %
  • Curso 4: 25 %

Los/las estudiantes deberán aprobar de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Calificación mínima de 4,0 en la nota final de cada curso y en el promedio ponderado del programa.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal. Para aprobar el diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman. El/la estudiante será reprobado/a en un curso cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a 4,0.

Los/las estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, se entregará una insignia digital por diplomado.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título, licenciatura, u otro grado académico, si es que aplica).
  • Currículum Vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No