Acerca del programa:
El diplomado entrega conocimientos y herramientas teóricas y prácticas orientadas a la inclusión de la participación ciudadana en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de proyectos urbanos.
Dirigido a:
Profesionales de áreas afines a la gestión ambiental y a la planificación urbana y territorial (geógrafos, sociólogos, antropólogos, politólogos, ingenieros, economistas, arquitectos, abogados, periodistas, trabajadores sociales, y profesionales afines a las temáticas del diplomado), provenientes tanto del sector público, así como del sector privado y del ámbito de la sociedad civil.
Jefe de Programa
Christian Matus Madrid
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAna Parraguez-Sánchez
Trabajadora Social (UC); Magíster en Desarrollo Urbano (UC) y Doctora en Sociología (Universidad de Loyola, Chicago). Docente Universidad de Viña del Mar. Directora Ejecutiva Centro Regional de Inclusión e Innovación Social (CRIIS-UVM). Especialista en investigación académica y aplicada asociada a temas de participación ciudadana, movimientos sociales y juventudes urbanas. Es Investigadora Asociada del Observatorio de Ciudades UC siendo Lideresa de Estudios de la Fundación Ciudad Emergente.
Bernardita Arnello
Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social (UC); Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC). Es socia de PaisajeVIVO desarrollando una trayectoria de más de quince años de trabajo en procesos de participación ciudadana en relación a co-diseño de espacios públicos y planes reguladores comunales. Es docente en los cursos de psicología ambiental y percepción del paisaje del Diploma en Paisajismo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC.
Caroline Stamm
Profesora Asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Doctora en Ordenamiento territorial y Urbanismo (Universidad Paris-Est / Instituto Francés de Urbanismo); Magíster en Estudios Comparativos sobre el Desarrollo (Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París - EHESS); Titulada del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po); Licenciada en Historia mención Geografía (Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne). Su trabajo se enfoca en el análisis de los conflictos socio-ambientales urbanos, la gobernanza territorial, los movimientos ciudadanos y la participación en Chile.
Francisco Sabatini
Profesor Titular del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC. Sociólogo y Magíster en Planificación del Desarrollo Urbano (UC); Ph.D. en Planificación Urbana (Universidad de California, Los Ángeles). Se ha especializado entre otras temáticas en segregación residencial, conflictos ambientales, planificación urbana y participación ciudadana.
Javier Vergara
Arquitecto (UC); Máster en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales (London School of Economics). Co-fundador y Director Ejecutivo de Ciudad Emergente, se ha especializado en combinar proyectos de participación ciudadana, innovación social, emprendimiento, y nuevas tecnologías aplicadas a la ciudad. Ha trabajado en diversos proyectos de ordenamiento territorial y urbanismo táctico en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Ha impartido cursos de Urbanismo Táctico en distintas universidades de Chile.
Mónica Vargas
Licenciada en Sociología (Universidad de Chile); Trabajadora Social (Universidad de Valparaíso); Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC) y Doctorado. en Ciencias Sociales (Universidad de Chile). Trabaja con la consultora Habiterra y en el MINVU en los ámbitos de la participación ciudadana en relación con Planes Reguladores Comunales, trabajo comunitario y gestión institucional a nivel local y central, pública y privada.
Natalia Labbé
Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Chile). Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente (UC). Postítulos en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Ambiental e Instrumentos de Gestión Ambiental (Universidad de Chile) y postítulo en Derechos Humanos, Pueblos Indígenas y Políticas Públicas en América Latina y el Caribe (Fundación Henry Dunant). Se ha focalizado en conflictos ambientales y derechos humanos en el Instituto Nacional de Derechos Humanos.
Nelson Carroza
Sociólogo (Universidad de Valparaíso); Magíster en Desarrollo Urbano (UC) y Dr. (c) en Geografía (U. Autónoma de Barcelona, España). Actualmente es académico de la Facultad de Ciencias Sociales e investigador del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha. Su trabajo se ha enfocado en comprender las estrategias de participación de movimientos por el acceso a la vivienda en América Latina, como también en el diseño de proyectos sociales y cooperativos a través de metodologías participativas.
Olga Segovia
Arquitecta (Universidad de Chile); Estudios de Postítulo Escuela de Arquitectura de Dinamarca. Investigadora de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile y de SUR Profesionales Consultores S.A. Coordinadora Red Mujer y Hábitat de América Latina. Autora de diversos proyectos de investigación y consultoría en temas de género, desarrollo urbano y local, espacios públicos y género. En Chile, ha realizado trabajos para el Fondo Nacional de Investigación y Tecnología (FONDECYT), Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el ámbito internacional para CEPAL, OEA, PNUD, Unión Europea y UNIFEM (actual ONU Mujeres).
Roberto Álvarez
Periodista y Licenciado en Ciencias de la Comunicación (Universidad Católica del Norte); Diplomado en Metodologías Cualitativas (UC) y en Resolución de conflicto socio-ambiental (Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile). Ha desarrollado su carrera en la facilitación y resolución de conflicto entre actores sociales, públicos y privados. Cuenta con experiencia, a través de la jefatura de proyectos en Fundación Casa de la Paz. Actualmente es parte del equipo de relacionamiento comunitario de la operación Los Bronces de Anglo American Chile.
Rodrigo Guerrero
Antropólogo social (UCH), Magíster en Geografía (UCH) y Diplomado en Métodos participativos y técnicas de intervención comunitaria (UAHC). Se desempeña como investigador responsable del área de medio ambiente y sustentabilidad en la Fundación Espacio Público. Posee experiencia en investigación aplicada, mediante metodologías cualitativas y participativas. Sus áreas de investigación son: gestión hídrica, conservación ambiental y sistemas agroalimentarios sustentables, con interés por la participación comunitaria, sistemas socioecológicos y políticas públicas.
Descripción
keyboard_arrow_downEl diplomado busca entregar conocimientos y herramientas teóricas y prácticas para la planificación integral de procesos de participación ciudadana y para la realización de diagnósticos y diseños participativos. Ello, con el fin de conducir a una mayor inclusión de la ciudadanía en los procesos de evaluación ambiental, de planificación urbana y territorial y en la implementación de los proyectos urbanos.
La participación ciudadana es hoy un tema clave en el proceso de planificación y gestión de los territorios en donde la comunidad desempeña un papel importante en relación con el Estado y el mercado. Es por ello que, un buen diseño y ejecución de instancias participativas, puede contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos en la toma de decisiones y al sostenimiento del desarrollo en el largo plazo.
El diplomado considerará clases online en vivo, sesiones de análisis grupal y talleres de aplicación práctica con entrega de trabajos grupales.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downEstar en posesión de una licenciatura o de un título profesional de al menos cuatro años de formación. No se requiere experiencia previa en participación ciudadana, temáticas ambientales o planificación urbana y territorial.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar experiencias y estudios de casos de participación ciudadana para comprender sus desafíos, aportes y límites.
- Aplicar herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar procesos de participación ciudadana.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: Fundamentos de la participación ciudadana, mecanismos y procesos de participación ciudadana en Chile
Nombre en inglés: Basis of citizen participation, mechanisms and processes of citizen participation in Chile
Descripción del curso:
El curso analiza los principales fundamentos teóricos y normativos que establecen el rol central de la participación ciudadana en relación al desarrollo urbano, territorial y los procesos ambientales en Chile. Se reflexiona sobre la emergencia de nuevas formas de participación ciudadanas no institucionalizadas relacionadas con la ciudad, el territorio y el medio ambiente. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas de streaming con sesiones de análisis sobre estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
· Identificar el marco legal e institucional de la participación ciudadana en Chile.
· Reconocer las especificidades de la Consulta Indígena.
· Distinguir los mecanismos de participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental y de los instrumentos de planificación territorial, sus marcos regulatorios, procesos y desafíos.
· Analizar casos de participación ciudadana nacionales e internacionales.
· Examinar procesos de participación ciudadana voluntarios (no impuestos por un marco jurídico).
Contenidos:
1. ¿Por qué hacer participación ciudadana?
2. Definiciones, tipos de participación ciudadana, actores de la participación.
3. Perspectiva crítica sobre la participación ciudadana (aportes y límites).
4. Participación y conflictos.
5. Comunidad, participación y patrimonio.
6. Enfoque de género en la participación ciudadana e inclusión de minorías.
7. Contexto normativo e institucional de la participación ciudadana en Chile.
8. Participación ciudadana en el marco de la evaluación ambiental (SEIA):
o Marcos jurídicos e institucionales de la evaluación ambiental
o Procesos
o Desafíos y límites
9. El proceso de Consulta Indígena.
o Marcos jurídicos e institucionales
o Procesos
o Desafíos y límites
10. Participación ciudadana en el marco de la planificación territorial (IPT, PRES, planes maestros).
o Marcos jurídicos e institucionales
o Procesos
o Desafíos y límites
11. Otros marcos de participación ciudadana en proyectos urbanos.
o Procesos
o Desafíos y límites
Estrategias Metodológicas:
· Clases expositivas (a través de herramientas de streaming).
· Debates en función de la presentación de casos de estudio.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
· Control de conocimientos (online) – 20% (individual)
· Presentación de análisis crítico de una experiencia de participación ciudadana – 20% (individual)
Nombre del curso: Técnicas y herramientas para la participación ciudadana
Nombre en inglés: Citizen participation tools
Descripción del curso:
El curso analiza metodologías y técnicas de participación ciudadana utilizadas en diferentes contextos de planificación y desarrollo de iniciativas públicas, privadas y ciudadanas. Coloca énfasis en la transferencia de experiencias aplicadas para el desarrollo de instancias participativas con perspectiva de género, generación y foco en el reconocimiento de la diversidad cultural indígena y migrante. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas de streaming con sesiones de análisis sobre estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
· Distinguir diversas técnicas y herramientas de participación ciudadana adaptadas a los objetivos de la participación.
· Analizar críticamente la pertinencia de dichas técnicas y herramientas según la situación.
Contenidos:
1. Técnicas de participación orientadas a: 1) diagnóstico, 2) diseño y 3) evaluación de programas y proyectos. Se abordarán diferentes técnicas y herramientas, así como las diversas instancias en las que se pueden aplicar como talleres, foros, visitas en terreno, consultas, charettes, cartografías, etc.
2. Técnicas participativas orientadas a la inclusión de infancia, género, identidades cuturales indígenas y migrantes.
3. Participación, TICs e internet. Nuevas dinámicas de participación no presencial.
Estrategias Metodológicas:
· Clases expositivas (a través de herramientas de streaming).
· Debates en función de la presentación de casos de estudio.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
· Presentación de avance (revisión de antecedentes del caso, mapeo de actores, definición preliminar de objetivos y supuestos) – 15% (grupal)
· Entrega escrita con correcciones de presentación del avance – 15% (grupal)
Nombre del curso: Diseño de un plan de participación ciudadana
Nombre en inglés: Designing a citizen participation plan
Descripción del curso:
El curso, desarrollado en formato de trabajo de taller grupal, proporciona conocimientos prácticos respecto al diseño, evaluación y seguimiento de procesos de participación ciudadana para aplicarlos en la formulación de un diseño o plan de participación ciudadana. Implica el análisis de un caso específico de “conflicto participativo”, en torno al cual lo estudiantes deberán formular un diseño integral que considere todos los componentes necesarios para desarrollar un proceso de participación incidente. El curso considerará clases online en vivo a través de herramientas de streaming con sesiones de modalidad taller.
Resultados de Aprendizaje:
· Diseñar un proceso participativo adaptado al contexto de un caso específico de conflicto urbano, territorial y/o ambiental
· Planificar la implementación de herramientas y técnicas participativas.
· Evaluar un proceso participativo.
· Integrar dimensiones anexas fundamentales al proceso como la transparencia, la difusión, la restitución.
Contenidos:
Taller práctico de procesos participativos (SEIA, IPT, programas y proyectos urbano-territoriales a elección)
1. Planificar un proceso participativo: desde la definición del objetivo, diagnóstico, diseño, metodología, implementación, hasta la evaluación.
2. Elaborar mapas de actores.
3. Articular las herramientas y técnicas de participación.
4. Integrar seguimiento, transparencia e información, restitución y difusión en el diseño
Estrategias Metodológicas:
· Talleres prácticos grupales guiados por docentes (a través de salas virtuales).
· Debates en función de los avances realizados en las sesiones de taller.
El material de clases será entregado a través de un repositorio virtual.
Estrategias Evaluativas:
· Taller: diseño de un plan de participación ciudadana – 15% (grupal)
· Presentación del plan de participación ciudadana – 15% (grupal)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será la ponderación de la nota final de cada curso en una escala de 1,0 a 7,0:
Curso 1: 40%
- Control de conocimientos (online) - 20%
- Presentación de análisis crítico de una experiencia de participación ciudadana – 20%
Curso 2: 30%
- Presentación de avance del diseño de trabajo grupal considerando revisión de antecedentes del caso, mapeo de actores, definición preliminar de objetivos y supuestos) – 15%
- Documento escrito con correcciones de presentación del avance –15%
Curso 3: 30%
- Diseño de un plan de participación ciudadana - 15%
- Presentación del plan de participación - 15%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Mínimo de asistencia a clases sincrónicas del 75%.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl adjuntando la siguiente documentación:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Otros documentos que la unidad estime conveniente.
VACANTES: 35
INFORMACIÓN RELEVANTE
- Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No