Acerca del programa:
El Diplomado en Perfilación criminal: análisis de la conducta e investigación del delito da inicio al desarrollo profesional y académico del campo de la psicología de la investigación criminal, una de las especialidades que integran el área de la psicología jurídica. Está dirigido a profesionales de diversas disciplinas afines, provenientes de Chile y de otros países iberoamericanos, que colaboran e investigan en el ámbito de la justicia criminal.
Dirigido a:
- Está dirigido a profesionales de diversas disciplinas afines que provengan de Chile y países iberoamericanos, que trabajan directa o indirectamente en el área del sistema de justicia criminal. Podrán postular al programa:
- Psicólogos/as titulados con experiencia e interés en el área de la psicología jurídica y forense.
- Policías profesionales y otros profesionales que trabajen en instituciones policiales y penitenciarias.
- Abogados penalistas, fiscales, jueces, y otros profesionales que trabajen en el Poder Judicial, Ministerio Público, Defensoría Penal Pública, Ministerios sectoriales e instituciones equivalentes.
- Otros profesionales que trabajen en el área criminológica, jurídica y de investigación policial (médicos, trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, etc.).
Jefe de Programa
Enrique Chía (Chile)
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDirectores académicos
Miguel Ángel Soria Verde (España)
Dr. en Psicología. Profesor de Psicología Jurídica, Criminal y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona. Director del Máster de Investigación Criminal (Universidad de Barcelona) y Fundador y ex-director del Máster de Psicología Jurídica y Forense (Universidad Autónoma de Barcelona). Investigador científico y experto forense en delitos violentos complejos (homicidios familiares, pornografía infantil y violaciones seriales).
Enrique Chía (Chile)
Docente Categoría Adjunta Escuela de Psicología UC. Psicólogo UC. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca. Director Diplomado en Psicología Jurídica: especialización en evaluación psicológica forense, EPUC. Docente e investigador en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.
Coordinadora académica
Hilda Baeza (Chile)
Psicóloga. Máster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad. Autónoma de Barcelona. Postítulo área Clínica y Diplomada en Psicología Jurídica y Forense UC. Perito y supervisora en casos de delitos violentos, sexuales y contra los derechos humanos, docente y relatora en temas diversos de la psicología jurídica y forense.
Equipo docente
Miguel Ángel Soria Verde (España)
Dr. en Psicología. Profesor de Psicología Jurídica, Criminal y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona. Director del Máster de Investigación Criminal (UB) y Fundador y ex-director del Máster de Psicología Jurídica y Forense (UAB). Investigador científico y experto forense en delitos violentos complejos (homicidios familiares, pornografía infantil y violaciones seriales).
Ricardo Tejeiro (España/ Reino Unido)
Doctor en Psicología, Doctor en Comunicación, miembro de la British Psychological Society, investigador en Psicología Forense y de Investigación en la University of Liverpool (Reino Unido), consultor para la National Crime Agency (Reino Unido), asesor de la Sheffield-Hallam University y de la University of Chester (Reino Unido), Profesor Visitante en la Universidad de Barcelona (España) y Universidad de Santander UDES-Cúcuta (Colombia). Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España.
Xavier Álvarez (España)
Postgrado Perfilación Criminal y Psicología Investigativa (UB). Miembro de la Policía de la Generalitat - Mossos d'Esquadra de Cataluña con formación y experiencia específica en la gestión y análisis de información. Experto en esta disciplina profesional que tiene como objetivo la transformación de los datos simples en información operativa y/o estratégica de utilidad para una organización.
Marta Caballé Pérez (España)
Psicóloga. Máster en perfilación y análisis de la conducta criminal y en análisis y prevención del crimen. Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC) y formadora en el servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña.
Carlos Núñez Grau (España)
Licenciado en Criminología. Mossos Esquadra. Formador del Instituto de Seguridad Pública de Catalunya. Cabo Unidad Central de Organizaciones Criminales Transnacionales (UCOCT). Área Central de Crimen Organizado. División de Investigación Criminal (CGIC). Diplomado en Investigación privada.
Carlos García (España)
Criminólogo. Sargento Guardia Civil. Unidad de Delitos contra las personas. Negociador en situaciones de toma de rehenes. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia. Miembro del grupo PACC de investigación criminal en la especialidad de tráfico de seres humanos.
Karla Guaita (Chile)
Psicóloga. Especialista en desarrollo humano y análisis del comportamiento e investigación criminal policial en delitos violentos y sexuales. Máster en Perfilación y Análisis del Comportamiento Criminal UB, España.
Julieta Romo (Colombia)
Psicóloga. Fiscalía General de Colombia. Analista de conducta. Coeditora de libro de perfilación criminal y análisis conducta criminal. Miembro del grupo PACC de investigación. Especialista en homicidios.
Cristian Álvarez (Chile)
Psicólogo. Magíster en Psicología clínica y docente en programas de pregrado en cátedras de Psicología Jurídica y Forense. Ex asesor de la División de Atención a Víctimas y Testigos, Fiscalía Nacional del Ministerio en la implementación de la ley entrevista investigativa en delitos sexuales en NNA. Público.
Dr. Álvaro Aliaga (Chile)
Psicólogo. Doctor en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, Universidad Diego Portales de Chile y Magister en Neuropsicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras.
Enrique Chía (Chile)
Psicólogo UC. Doctor © en Psicología Clínica y de la Salud, U de Salamanca, Docente e investigador EPUC en Psicología Jurídica y en Psicología de las Emergencias y Desastres y Cultura de Seguridad.
Hilda Baeza (Chile)
Psicóloga. Máster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad. Autónoma de Barcelona. Postítulo área Clínica y Diplomada en Psicología Jurídica y Forense UC. Perito y supervisora en casos de delitos violentos, sexuales y contra los derechos humanos, docente y relatora en temas diversos de la psicología jurídica y forense.
Ana María Bacigalupo (Chile)
Psicóloga de la Universidad de Valparaíso, Licenciada en Psicología. Máster en Psicología Forense y Diplomada en Psicología Jurídica con especialización en Evaluación Psicológica Forense en delitos sexuales y contra los DDHH.
José Luis Amador (España)
Licenciatura de Derecho, Universidad de Granada; jefe de la Sección Operativa de Investigación de Redes, de la Brigada de Investigación de Redes de la UCRIF-Central, Comisaría General de Extranjería y Fronteras.
Descripción
keyboard_arrow_downDurante los últimos 20 años, la psicología jurídica ha tenido un desarrollo sostenido en nuestro país y en otros países de Iberoamérica. Sin embargo, ese desarrollo no ha sido parejo: existen especialidades que han generado un gran cúmulo de conocimiento tal es el caso de la psicología forense aplicada a los litigios judiciales, pero hay otras cuyo crecimiento ha sido prácticamente inexistente, como es el área de la psicología criminal, que se ocupa del estudio de cómo los componentes psicológicos pueden contribuir a las investigaciones policiales y judiciales de diversos crímenes, complementando el levantamiento de pruebas o constituyéndose como una línea de investigación principal mediante el análisis de la conducta criminal, la construcción de perfiles y el uso de hallazgos forenses necesarios para la resolución de los casos.
La implementación de este diplomado contribuirá a la actualización de los métodos de investigación criminal, proporcionando conocimientos, herramientas y procedimientos a los actores que participan o intervienen en la investigación de crímenes y delitos (policías, fiscales, jueces, profesionales especializados en el comportamiento humano, funcionarios penitenciarios y otros afines) en el contexto del sistema de justicia criminal vigente en Chile y en otros países de Iberoamérica. Asimismo, rescata la experiencia internacional comparada en diversos sistemas legales. Para ello, junto con el equipo chileno, contará con la participación destacada de un grupo de profesionales iberoamericanos especialistas en la materia, liderados por el Dr. Miguel Ángel Soria, uno de los referentes mundiales en psicología criminal.
El programa de Diplomado se estructura en tres cursos, organizados según áreas de trabajo especializado a nivel teórico-práctico, que se presentan a continuación para su aprobación:
- Fundamentos teóricos del análisis de la conducta en la investigación criminal y la psicología forense en la investigación criminal y judicial.
- Técnicas en el análisis de la conducta e investigación criminal y judicial
- Técnicas específicas en el análisis de la conducta e investigación criminal, y la elaboración del informe y testificación en sala de tribunales.
En cuanto a la metodología, las clases se impartirán en modalidad online, en vivo y de forma sincrónica, a través de la plataforma Zoom UC dispuesta para estos fines. Las actividades académicas tendrán una orientación teórico-práctica e incluirán clases expositivas, presentación, análisis y discusión de casos, entre otras estrategias.
El programa de estudios tiene una duración de seis meses, iniciando las actividades académicas el viernes 15 de mayo y finalizando el sábado 07 de noviembre de 2026. Las clases se desarrollarán los días sábados de 09:00 a 13:15 horas (excepto festivos) y un viernes al mes de 16:00 a 20:00 horas. Se contemplan, en principio, las siguientes fechas (sujetas a modificaciones que serán informadas oportunamente): 15 de mayo, 19 de junio, una fecha por definir en julio y 21 de agosto. La actividad académica inaugural consistirá en una clase magistral a cargo de un docente destacado a nivel internacional, programada para el sábado 16 de mayo, la cual se desarrollará en jornada intensiva, de 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas.
Se considera un grupo de clases presenciales: En el mes de julio con docente internacional invitado, se llevará a cabo una jornada presencial de fin de semana (viernes extendido de 16:00 a 20:00 horas y sábado de 09:00 a 13:15 horas), actividad que se realizará en dependencias de la Universidad y que contará con asistencia obligatoria la clase no será grabada no trasmitida en otro formato. La fecha y lugar de la actividad académica serán informados con antelación.
Condiciones de participación en clases:
- Se requiere que los estudiantes desarrollen trabajo autónomo fuera del horario de clases, consistente en la revisión de material bibliográfico y/o audiovisual, además de la realización de las actividades evaluativas exigidas para aprobar el Diplomado.
- Para el correcto desarrollo de la metodología de clase, se requiere la participación al inicio de cada sesión con cámara encendida. Es responsabilidad del estudiante garantizar las condiciones adecuadas de conexión y equipo computacional.
- Las clases no serán grabadas, por lo que se requiere la presencia y participación directa del estudiante durante las sesiones sincrónicas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o licenciatura y experiencia en el área área criminológica, jurídica y de investigación policial, psicología jurídica y forense, verificables a través del envío de CV resumido detallando experiencia formación académica y profesional, documentación legalizada de estudios u otros que se requiera para postular al programa (la dirección académica revisará casos excepcionales).
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Aplicar conocimientos y competencias profesionales integrales en los diversos ámbitos de actuación de la psicología criminal y técnicas de perfilación criminal que permita realizar el análisis de la conducta criminal en delitos violentos y sexuales y otros delitos emergentes, tales como, la trata de personas, crimen organizado, entre otros, auxiliando a la investigación judicial en el contexto del sistema de justicia penal vigente.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCurso I :Fundamentos teóricos, estudios y técnicas en el análisis de la conducta e investigación criminal y la psicología forense en la investigación criminal y judicial
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso introduce al estudiante en un conocimiento general de los marcos teóricos, estudios con evidencia científica, técnicas y metodologías actualizadas de la psicología de la investigación criminal en sus diversos ámbitos de aplicación, adquiriendo destrezas y habilidades en el análisis del comportamiento criminal para desarrollar el proceso de perfilación criminal y victimológica forense en víctimas y agresores, en distintos tipos de violencia y tipologías delictuales.
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender el ámbito de acción de la psicología criminal y sus ámbitos de aplicación en las investigaciones judiciales y policiales en el contexto sistema justicia criminal.
- Conocer los principales aproximaciones conceptuales y modelos teóricos de la psicología criminal, hallazgos forenses y la victimología forense en la investigación criminal.
- Conocer y comprensión general de las principales técnicas de análisis de la conducta para elaborar perfiles criminales y victimológicos en la investigación de crímenes diversos.
Contenidos:
- Módulo 1: Psicología de la conducta criminal
- Fundamentos, desarrollo y conceptos en personalidad, patología mental y conducta criminal.
- Aproximaciones a las teorías criminológicas de la conducta criminal.
- Módulo 2: La perfilación en la investigación criminal
- Modelos de perfilación en la investigación criminal.
- Proceso de elaboración de perfiles criminales.
- Módulo 3: Escena de crimen, modus operandi y firma
- Proceso de análisis de la escena del crimen.
- Modus operandi y firma.
- Módulo 4: Perfilación Victimológica
- Victimología forense en la psicología criminal.
- Proceso de elaboración perfil de víctima en perfilación criminal.
- Obtención del testimonio en la perfilación criminal de delitos violentos y sexuales.
- Módulo 5: Perfilación victimológica contra los derechos humanos y violencia institucional
- Violencia estructural y DDHH.
- Violencia institucional, discriminación y prácticas de Tortura y otros tratos crueles.
- Características de la violencia, dinámicas relacionales, factores de vulnerabilidad y su impacto en la víctima.
- Valoración forense de secuelas psicosociales en casos de tortura y otros tratos crueles y degradantes.
- Módulo 6: Perfilación victimológica en Violencia de Género
- Victimología en violencia de género
- Estructura psicológica de los maltratadores.
- Acoso, dinámicas relacionales y su impacto en la mujer, Factores de vulnerabilidad y protección.
- Valoración forense del riesgo y feminicidio.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Análisis y discusión de casos
- Lectura y discusión de textos
- Participación directa del estudiante en las clases.
Estrategias Evaluativas:
- Trabajo grupal de elaboración perfil criminal aplicado a un caso de relevancia en la investigación criminal policial (50%)
- Trabajo grupal caso práctico en técnicas de análisis para la investigación en casos de violencia de género (50%)
Curso II: Técnicas en el análisis de la conducta e investigación criminal y judicial
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso aporta al aprendizaje de los fundamentos teóricos, estudios, modelos y técnicas del análisis de la conducta y la investigación criminal y forense, aplicados mediante ejercicios con casos prácticos que utilizan los métodos y procedimientos adecuados para la elaboración de perfiles criminales, identificando sus componentes clave, los procedimientos en la escena del crimen, el modus operandi y la firma, así como las técnicas de perfilación específicas en el ámbito victimológico, del testimonio y del análisis del comportamiento en diversas formas de violencia, crímenes sexuales, de género y contra los derechos humanos.
Resultados de Aprendizaje:
- Adquirir habilidades en técnicas de perfilación criminal en diversos ámbitos aplicados en la investigación criminal en delitos sexuales y violentos, y otros delitos emergentes y criminalidad.
- Identificar las nociones conceptuales y conocimientos sobre cómo actúa el terrorismo, crimen organizado, bandas criminales en delitos de trata de personas y tráfico de drogas aportando al proceso de la investigación judicial criminal
- Comprender los fundamentos teóricos, conceptuales y elementos prácticos en la labor para investigar en delitos de acoso, agresión sexual adulta y NNA implicado en los procedimientos judiciales.
Contenidos:
- Módulo 7: La técnica de perfilación geográfica en la investigación criminal
- Análisis geográfico del crimen
- Técnicas de perfilación geográfica.
- Módulo 8: Los cibercrímenes y crímenes sexuales
- Ciberdelincuencia sexual.
- Pornografía y agresión sexual infantil.
- Módulo 9: Crimen organizado
- Tráfico de drogas.
- Pandillas y bandas criminales.
- Tráfico de seres humanos.
- Módulo 10: Agresión sexual Adulta
- Análisis del comportamiento en agresión sexual adulta.
- Perfiles de los agresores y extracción información.
- Módulo 11: Agresión sexual infantil
- Análisis conductual forense en agresión sexual contra NNA.
- Perfiles de los agresores infantiles y extracción información.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Análisis y discusión de casos
- Lectura y discusión de textos
- Participación directa del estudiante en las clases.
Evaluación Evaluativas:
- Trabajo grupal de caso: técnicas aplicadas al análisis del comportamiento en delitos sexuales grupales en adultos (50%)
- Trabajo grupal de casos de análisis de la conducta criminal en delitos de agresión sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (50%)
Curso III: Técnicas específicas en el análisis de la conducta criminal e investigación criminal y la elaboración del informe y testificación en sala de tribunales
keyboard_arrow_downDescripción del curso:
El curso pretende aportar una comprensión y conocimiento de los distintos ámbitos de la investigación de crímenes técnicas forenses aplicadas y específicas de análisis del comportamiento en delitos de homicidios y otras formas violentas, entrevistas investigativas especializadas en delitos sexuales y la neuropsicología en la valoración de víctimas y acusados. Se entrega conocimiento en técnicas para la elaboración de informes técnicos con rigurosidad científica y declaración en el rol de perito experto en sala de tribunales penales en el contexto del sistema de justicia criminal chileno y la experiencia comparada con el sistema judicial español.
Resultados de Aprendizaje:
- Adquirir nociones teórico-conceptuales y habilidades básicas en técnicas de análisis forense en la investigación criminal en agresiones sexuales y homicidios y otros delitos.
- Conocer la neuropsicología forense y áreas de acción aplicada a la investigación criminal.
- Adquirir habilidades y destrezas en técnicas para la elaboración, defensa del informe y declaración del perito experto en sala de tribunal penal oral.
Contenidos:
- Módulo 12: Técnica de entrevista investigativa con Niños, Niñas y Adolescentes y Adultos
- Técnica de entrevista forense a víctimas de delitos en la investigación criminal.
- Técnica de entrevista forense a víctimas de delitos en los peritajes.
- Módulo 13: La neuropsicología forense aplicada a la investigación criminal
- Neuropsicología forense y ámbitos de aplicación.
- El estudio del cerebro, la cognición y el comportamiento con el ámbito legal y judicial.
- Análisis del comportamiento criminal, valoración de lesiones cerebrales y factores neurocognitivos en la criminalidad.
- La neuropsicología forense en diversos ámbitos, la responsabilidad criminal, el testimonio de testigos, víctimas y acusados y la valoración de secuelas neurológicas en víctimas de agresiones.
- Módulo 14: Técnica de análisis del comportamiento en homicidios y otras formas de muertes violentas
- Análisis del comportamiento en homicidio y otras formas de muertes violentas.
- Homicidios y sus motivaciones.
- Técnica de Autopsia Psicológica.
- Módulo 15: Elaboración informe de investigación criminal y forense
- Elaboración práctica del informe de investigación criminal y forense.
- Módulo 16: Testificación forense y defensa oral en la sala
- Técnicas de testificación forense y defensa oral en sala.
- Módulo 17: Integración temática
- Resultado de aprendizaje:
- Análisis del proceso y aplicación de los contenidos del plan de estudio y de las metodologías de enseñanza aprendizaje.
Estrategias Metodológicas:
- Clases expositivas
- Análisis y discusión de casos
- Lectura y discusión de textos
- Participación directa del estudiante en las clases.
Estrategias Evaluativas:
- Prueba individual. La entrevista investigativa video grabada en delitos sexuales y violentos en ámbito de la investigación criminal (50%)
- Prueba individual. La neuropsicología forense aplicada a la investigación criminal (50%)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Un mínimo de asistencia de 75% a clases
- Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
La ponderación de cada curso es la siguiente:
- Curso 1: Fundamentos teóricos y análisis de la conducta de la investigación criminal y técnicas de análisis del comportamiento en violencia de género perfilación victimológica (34%)
- Curso 2: Técnicas aplicadas al análisis del comportamiento en delitos sexuales infantil y Adulta (32%)
- Curso 3: Técnicas de entrevista aplicada a casos de delitos violentos y sexuales y la neuropsicología forense aplicada a la investigación criminal (34%)
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.
Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Currículum vitae actualizado.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No