Diplomado en Pericia social en juicios orales

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El diplomado está dirigido a trabajadores sociales y tiene como propósito fortalecer las prácticas forenses en el campo judicial, a través de la práctica pericial sustentada en la investigación basada en la evidencia, la utilización de técnicas e instrumentos validados en la comunidad científica, así como las habilidades para la exposición y defensa del Informe Pericial Social en juicios orales.


Dirigido a:

Trabajadores Sociales, Asistentes Sociales.


Jefe de Programa

Carolina Muñoz

Profesora Asociada, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social, Máster en Justicia Criminal y PhD en Ciencia Política en la Washington State University. USA. Las áreas de investigación se abocan a delincuencia juvenil, violencia en la cárcel, maternidad y paternidad en los sistemas penales adultos, justicia restaurativa juvenil, comportamiento violento, burnout en profesionales de atención directa a jóvenes infractores de ley.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Ana María Salas / anamsalasm@hotmail.com 

Abogada, Licenciatura en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Central. Profesora invitada en Diplomados, Cursos, Talleres de la Facultad de Derecho PUC. Jueza Titular del Juzgado de Familia de Rancagua. Jueza Presidenta del Tribunal de Familia de Rancagua.

Cecilia Aguayo  /  caguayou@uc.cl 

Asistente Social PUC, Master en Psicopedagogía y Políticas de Formación. Universidad de Louvain. Doctor en Filosofía. Mención Epistemología de las Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Capacitación en Filosofía especializada. Imparte formación en la Universidad de Rosario. Argentina, en la Universidad de Medellín Colombia, en la Universidad de Cartagena de Indias, y en la Universidad Nacional de Puno. Investiga sobre la ética en la Gestión e Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Docente de la Universidad Católica de Chile y Dirige la Fundación para familias haitianas.

Cecilia Arrieta  /  carrieta@wmaabogados.cl  

Abogada de la Universidad de Chile, especializada en Litigación y Derecho de Familia. Ha cursado estudios en Derecho de Familia, Pericias psicológicas y competencias parentales, Maltrato parental de niños, niñas y adolescentes, entre otros. Miembro de la Asociación de Abogados de Familia, donde llegó a ostentar el cargo de presidenta, miembro del Colegio de Abogados A.G. y del Directorio de Expertas en Derecho de Familia de dicha Institución. Participa en la Fundación ProBono atendiendo casos derivados de dicha institución, para la Representación legal de NNA vulnerables y en situación de discapacidad.  

Carolina Cortés / carocortescatalan@gmail.com 

Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social de la Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Magíster en Psicología Social de la Universidad Alberto Hurtado, Postítulo Sistema de Justicia y Políticas Públicas para la Infancia, Adolescencia y Familia UDP. Diplomado de Agresiones Sexuales Universidad de Chile. Fundación Ciudad del Niño. Coordinadora Técnica Encargada Línea de Residencias.

Cinthia Muñoz  / cmmunoz2@uc.cl 

Trabajadora Social. Master en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Diploma Abuso Sexual; Diploma Mediación familiar, Coordinadora Asociación Mundial de Mujeres Expertas Forenses. WAWFE. Directora de Investigación e Intervención Forense (FORESINT). Docente de Diplomado de psiquiatría Forense en la Universidad de Concepción. Trabajadora Social Forense Independiente. Ganadora del Concurso Nacional de Memoristas de La Cámara de Diputados de Chile.

Cristian Suárez / csuarez@minpublico.cl 

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. Máster en Investigación Jurídica Universidad Alcalá de Henares España. Doctorando en Derecho Universidad Alcalá de Henares España. Fiscal Adjunto desde el año 2005, actualmente en Fiscalía de Alta Complejidad. Fiscalía Regional Metropolitana Sur. Especialización Delitos sexuales y Crimen Organizado, Relator de Academia Fiscalía Nacional desde el año 2014.

Alejandra Blanco / alejandra.blanco@uc.cl

Psicóloga de profesión de la Universidad de Chile y magíster en Salud Mental Infanto-Juvenil de King´s College London, University of London, obtuvo dos diplomados en la Universidad de Chile sobre Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresiones Sexuales Infanto Juveniles” y “Peritajes Psicológicos en Agresiones Sexuales”. Experiencia profesional en centros y equipos de atención de víctimas en Chile. Académica del área de psicología Jurídica y Forense desde el 2010, como docente y docente invitada en distintas universidades a lo largo del país. Hasta la fecha ha sido participe de ocho publicaciones, entre ellas, siendo miembro del equipo de redacción del libro “Modelo Caleidoscopio: Una propuesta de abordaje de la violencia de género en contexto universitario”. Convocado por el Eje de Erradicación de la Violencia de Género, de la Comisión de Igualdad de Género del consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Eliana Pérez / elianaperez12@yahoo.com  

Trabajadora social. Universidad Católica Silva Henríquez. Postítulo Estudios de la Familia PUC. Formada en modelo sistémico relacional. Fundación familias y parejas. Buenos Aires. Magister en Prácticas Narrativas y Colaborativas en Infancia, Adolescencia, Familia, Adulto y Parejas, Universidad Central de Chile. Perito Social de la Defensoría Penal Pública Región Metropolitana de Santiago, O Higgins, Araucanía y Punta Arenas. Compareciendo en juicios de mujeres parricidas en contexto de Violencia Intrafamilar en Santiago, Talca, Valdivia y Punta Arenas. 

Estefanía Palacios  / ecpalacios@uc.cl 

Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Trabajo Social y Familia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Pericia Social en Juicios Orales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Sociodemografía de las Migraciones de la Universidad de Chile. Encargada del Área de Atención Social de la Clínica Jurídica Derecho UC y supervisora de práctica de estudiantes de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Boston College. Docente en curso de Educación Continua de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Georgina Guevara  / gguevara@dpp.cl 

Abogada, Magister en Derecho Penal de la Universidad de Chile, con más de 15 años de experiencia en el ejercicio de la profesión. Defensora Jefe Unidad Juvenil con especialidad en justicia adolescente de la Defensoría Penal Pública. Amplio conocimiento de la reforma procesal penal y habilidades para la tramitación exitosa de causas Universidad Andrés Bello.

Heydi Román /haroman@uc.cl 

Abogada, titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia Legal Derecho UC, Asistente de Dirección del mismo Departamento. Especialista en Derecho de Familia. Miembro del Área de Proyecto Niñez de la Clínica Jurídica UC. Actualmente, LLM UC ©️ en Derecho Constitucional. Diplomada en “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial”. Especialización en litigación en proceso de Familia, PUC. Trabajó en área de protección del SENAME entre los años 2015 -2018.

Ignacia Humenyi / mihumeny@uc.cl 

Trabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social y Organizaciones y Diplomada en Criminología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Se ha desempeñado en organismos colaboradores del Estado y ONG´s asociadas a infancia y adolescencia, principalmente vinculada a víctimas de delitos de sexuales, jóvenes infractores de ley y NNA en situación de vulnerabilidad. Participó de la implementación de la ley de entrevistas video grabadas (ley 21.057). Actualmente es Jefa Académica en Centro Interdisciplinario de Estudios e Intervención para la Niñez (CIEIN).

Mauricio Olave / maurolave2@gmail.com 

Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal especializado en Derecho Penal y Litigación. El año 2000 ingresó al poder Judicial y desde el año 2005 se ha desempeñado como Juez de Tribunal de Juicio Oral en lo Penal en Santiago. Paralelamente ha trabajado en diversas universidades e instituciones impartiendo cátedras de Derecho Procesal y Derecho Penal. Fue Presidente del Instituto de Estudios Judiciales (IEJ) y actualmente es Presidente de la Asosiaciòn Nacional de Juezas y Jueces de Chile. 

Natalia Torres /  natalia.t.estay@gmail.com 

Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. Diplomada en Pericia Social en Juicios Orales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Gerontología Comunitaria de la Universidad de Santiago. Docente en Escuela de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás. Trabajadora Social con enfoque en Salud Familiar y adultos mayores en Hospital Santo Tomás de Limache.

Osvaldo Alarcón Henríquez / osvaldo.alarcon.h@gmail.com 

Trabajador Social de la Universidad de Concepción, Magíster en Psicología Social de la Universidad de Valparaíso, Magíster en Trabajo Social y Familia de la Pontificia Universidad Católica, Perito en materia Familia en Corte de Apelaciones de todo Chile, Perito Social Penal de la Defensoría Penal Pública de la Región Metropolitana. Director y Relator TS Consultora “Creciendo”. Diplomado en Peritaje Social Universidad Santo Tomás (2019-2020-2021), Diplomado en Peritaje Psicosocial en la Universidad de las Américas sede Viña del Mar(2019) .

Pedro Maldonado  / pedromaldonado70@gmail.com  

Juez Pdte. del 4to Juzgado de Familia de Santiago, especializado en Tutela Judicial y Argumentación Jurídica. Durante 15 años se ha desempeñado como Juez de Familia y un año como Juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. Desde el año 2000 ha trabajado en diversas universidades impartiendo cátedras de Derecho de Familia, Mediación, Derecho Civil, entre otros. Actualmente dirige el Diplomado sobre Peritajes Psicológicos en Tribunales de Familia de la Universidad Diego Portales. 

Roberto Rodríguez  / rrodriguez@minpublico.cl 

Trabajador Social Universidad de Valparaíso. Magister Psicología Clínica Mención Familias y Parejas Universidad Alberto Hurtado. Asesor Fiscalía Nacional Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar. Docencia en Diplomados y Magister en Universidades Santo Tomas, Andrés Bello. Pasantías en Instituto de Psiquiatría Forense de Berlín, Alemania. Centro de atención a víctimas de Violencia, Bruselas y Barcelona. Relator Unidad Nacional de Capacitación de Academia de Fiscalía de Chile. Especializado en materia de Atención de Víctimas y Testigos. 

Soledad Navarrete  / sxnavarrete@gmail.com 

Trabajadora Social UTEM, Postítulo en Estudios de la Familia PUC, Diplomada en Actualización de Adopción CRSH y Diplomada en Estrategias de Intervención Relacional en Residencias y Familias de Acogida, PUC. Se ha desempeñado por veinte años en el área de Protección y Adopción del Servicio Nacional de Menores y actualmente integra el equipo del Programa FAE Captación de Sename, orientado a difundir, evaluar y formar a familias interesadas en acoger a un niño o niña que requiere de cuidado alternativo.  

Walterio Miranda / walteriomiranda@gmail.com

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de Chile. Magister en Derecho Penal, Universidad de Talca. Docencia de pregrado Escuela de Derecho UDLA, Docente Ayudante Cátedra de Especialización Derecho de Menores y Familia. Departamento Derecho Procesal, Universidad de Chile. Relatorías y docencia de post grado en materias de familia en Congresos y universidades. Ex funcionario judicial de Tribunales de Familia de Santiago y de Pudahuel y en Tribunal de Menores de Pudahuel. Ejercicio libre de la profesión de abogado.

Descripción

El ordenamiento jurídico vigente en Chile ofrece oportunidades a los profesionales del ámbito social para ejercer la práctica forense, tanto en procesos investigativos como en actuaciones presenciales en juicios orales.

Este diplomado proveerá una especialización en el campo forense del Trabajo Social, relacionado con la práctica pericial en el contexto jurídico de materias de familia y penal. Para ello, se examinarán los roles y funciones de los trabajadores sociales en la práctica pericial, brindando herramientas para la evaluación a través de teorías, modelos y enfoques explicativos de las ciencias sociales; así como, las técnicas de recolección de información, reconocidas en la comunidad científica, para interpretar, ordenar y valorar la información a fin de obtener resultados y conclusiones desde una perspectiva integral e imparcial en el contexto de las materias y/o delitos que se investiguen. Asimismo, se pondrán en práctica los conocimientos para la redacción de informes periciales y las técnicas para la exposición y defensa del Informe Pericial en audiencias de juicio oral tanto en el ámbito de derecho de familia y de derecho penal.  

El programa está organizado en cuatro cursos:

  • Trabajo social forense y fundamentos del peritaje social 
  • Peritajes sociales en el marco de tribunales de familia 
  • Peritajes sociales en el marco del procedimiento penal 
  • Conocimientos y habilidades para testificar en juicio oral.

El proceso de aprendizaje se desarrollará mediante una metodología teórica práctica a través de talleres de análisis de casos, llevados a cabo de manera participativa y colaborativa, elaboración de evaluaciones periciales y actividades de simulación de exposición y defensa del informe pericial en juicio oral. 

Requisitos de Ingreso

Título de trabajador social o asistente social.

Objetivos de Aprendizaje

Incorporar integradamente y a la luz del comportamiento ético profesional, aspectos teóricos del ámbito psicosocial; así como, técnicas e instrumentos del trabajo social para la elaboración de Informes Periciales Sociales y su respectiva defensa en juicios orales tanto en sede de derecho de familia y penal.

Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Trabajo Social Forense y Fundamentos del Peritaje Social 

Nombre en inglés: Forensic Social Work and Fundamentals of Social Expertise 

Horas cronológicas: 31  

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso pretende introducir al estudiante en el ámbito socio jurídico y de trabajo social forense, otorgando una mirada sobre la trayectoria histórica del trabajo social y su interrelación con la justicia en Chile, dar cuenta de la estructura del poder judicial, profundizar en las teorías, enfoques y modelos de las Ciencias Sociales, las técnicas metodológicas para la investigación forense, reconocer los aspectos éticos de la práctica forense y sus desafíos. Las clases serán expositivas y de carácter práctico con análisis de casos. 

Resultados del Aprendizaje:

  • Explicar la trayectoria del trabajo social y su interrelación, con el sistema judicial chileno.
  • Integrar teorías, enfoques y modelos de las Ciencias Sociales, para analizar la información respecto a las materias periciadas.
  • Asociar técnicas de evaluación del trabajo social y técnicas metodológicas investigativas de las ciencias sociales, para analizar la información respecto a las materias periciadas.
  • Analizar principios éticos y resolver dilemas de la práctica social forense, en la realización de evaluaciones periciales. 
  • Responder a los desafíos actuales que implica la práctica forense, como es la evaluación pericial de personas en situación de discapacidad, diversidad cultural, adultos mayores, niños, niñas y jóvenes, así como integrar el enfoque de género y de derechos humanos. 

Contenidos del Curso: 

  • Trayectoria histórica del trabajo social y su interrelación con la justicia en chile.
  • Estructura del poder judicial en chile y funcionamiento de tribunales de familia.
  • Teorías, enfoques y modelos de las ciencias sociales aplicados al ámbito pericial.
  • Técnicas metodológicas para la investigación forense.
  • Aspectos éticos en la práctica forense.
  • Desafíos de la práctica forense: derechos humanos y género; derechos de niños, niñas y adolescentes; adultos mayores; personas en situación de discapacidad; desafíos de la práctica forense: diversidad cultural.
  • Pericia y perito: Informe Pericial Social en ámbito público y privado.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom, que combinan relatoría de las y los docentes y análisis práctico de casos en el ámbito del trabajo forense propiciando la participación, colaboración y reflexión tanto individual como grupal entre los participantes.

Evaluación de los aprendizajes: 

  • Taller aspectos éticos en la práctica forense (30%). 
  • Evaluación fundamentos del peritaje social (70%).
  • En este curso, la evaluación de aspectos éticos contendrá una parte individual y otra de trabajo en grupo, mientras que la evaluación de fundamentos del peritaje social será de carácter individual.

Nombre del curso 2: Peritajes Sociales en el Marco de Tribunales de Familia

Nombre en inglés: Social Expertise in the Family Court Setting

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso pretende otorgar conocimientos sobre las principales materias jurídicas en el marco de tribunales de familia, por lo que en primera instancia se revisa el marco jurídico de la materia para luego pasar a aplicarlo en términos de la evaluación pericial, destacando las principales teorías y enfoques, metodología y aspectos particulares de cada una. Las clases serán expositivas y de carácter práctico con análisis de casos. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Integrar conceptos jurídicos, que fundamentan las materias de competencia de Tribunales de Familia.
  • Aplicar teorías, modelos y enfoques en la evaluación social pericial, en materias de familia.
  • Emplear técnicas y herramientas de la evaluación social, con fines periciales en materias de familia.
  • Generar evidencias sólidas en el proceso de evaluación pericial, de materias de derecho de familia. 

Contenidos del curso:

  • Marco Jurídico Familia: el matrimonio (incluye régimen patrimonial/ bien familiar) y término del matrimonio (incluye compensación económica); la filiación, adopción y alimentos; cuidado personal y relación directa y regular; violencia intrafamiliar y protección.
  • Pericia Social: evaluación alimentos y compensación económica; evaluación adopción.; evaluación cuidado personal; evaluación relación directa y regular; pericia social: evaluación violencia intrafamiliar y evaluación protección.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom, que combinan relatoría de las y los docentes y talleres prácticos que consisten en una modalidad de estudio, análisis y elaboración de informes periciales en materias de tribunales de familia. 

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Taller Práctico 1 Familia: pericia en alimentos, compensación económica y adopción. (34%) 
  • Taller Práctico 2 Familia: pericia cuidado personal y relación directa y regular (33%)
  • Taller Práctico 3 Familia: pericia en violencia intrafamiliar y protección (33%)
  • En este curso, cada taller tiene una parte de evacuación individual de materia y otra de trabajo en grupo que corresponde a análisis de casos.

Nombre del curso 3: Peritajes Sociales en el Marco del Procedimiento Penal

Nombre en inglés: Social Expertise in the Framework of Criminal Proceedings

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso pretende otorgar conocimientos sobre las principales materias jurídicas en el marco de procedimiento penal, por lo que en primera instancia se revisa el marco jurídico de la materia para luego pasar a aplicarlo en términos de la evaluación pericial, destacando las principales teorías y enfoques, metodología y aspectos particulares de cada una. Las clases serán expositivas y de carácter práctico con análisis de casos. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Integrar conceptos jurídicos, que fundamentan las materias de competencia de Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo penal.
  • Aplicar teorías, modelos y enfoques, en la evaluación social pericial en materias penales.
  • Emplear técnicas y herramientas de la evaluación social, con fines periciales en materia penal.
  • Generar evidencias sólidas en el proceso de evaluación pericial, de materias de derecho penal. 

Contenidos del Curso:

  • Marco Jurídico Penal: estructura proceso penal acusatorio chileno (derechos y funciones de los sujetos procesales, salidas anticipadas y alternativas. investigación, medidas cautelares, etapa preparatoria, juicio oral y procedimientos especiales); violencia intrafamiliar, femicidio y delitos sexuales; política criminal, imputados, responsabilidad penal adolescente.
  • Marco Psicosocial Explicativo: fenómeno del abuso sexual infantil; víctimas de delito y fenómeno de victimización criminal (modelo necesidad y capacidad de respuesta, modelo good lives y la entrevista video-grabada a víctimas).
  • Pericia Social: evaluación abuso sexual infantil; evaluación en violencia intrafamiliar y femicidio; evaluación social de imputado/a; evaluación parricidio cometido por mujeres en contexto de VIF.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom, en las que se combinan relatoría del profesor, con experiencia profesional y talleres prácticos que consisten en una modalidad de estudio, análisis y elaboración de informes periciales en materias de Juzgados de Garantía y Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Taller Práctico 1 Penal: Pericia en Abuso Sexual Infantil (33%)
  • Taller Práctico 2 Penal: Pericia en Violencia Intrafamiliar y Femicidio (34%)
  • Taller Práctico 3 Penal: Pericia Social de Imputado/a (33%)
  • En este curso, cada taller tiene una parte de evacuación individual de materia y otra de trabajo en grupo que corresponde a análisis de casos.

Nombre del curso 4: Conocimientos y Habilidades para Testificar en Juicio Oral

Nombre en inglés: Knowledge and Skills for Testifying in Oral Trials

Horas cronológicas: 30

Créditos: 5

Descripción del curso:

Este curso pretende otorgar conocimientos prácticos sobre el desarrollo de audiencias preparatorias y de juicio en familia y penal, poner en práctica las técnicas de oralidad para la exposición y defensa del informe pericial social, revisar los métodos de interrogación y contra-interrogación tanto en contexto de familia como en penal. Las clases serán expositivas y de carácter práctico con análisis de casos. 

Resultados de Aprendizaje:

  • Relatar testimonio en la objetividad e imparcialidad en Tribunales Orales, tanto en sede penal como familia.
  • Distinguir criterios orientadores de la intervención profesional, en audiencias de juicio oral en Tribunal de Familia y Tribunal Oral Penal. 
  • Analizar procedimientos del sistema judicial penal y de tribunales de familia, en el contexto de evaluaciones periciales.
  • Integrar herramientas de la oralidad, como son las técnicas de escucha activa, manejo de la voz y persuasión, en contexto de audiencia.

Contenidos del Curso:

  • Desarrollo de Audiencia de Juicio Tribunal de Familia.
  • Técnicas de Oralidad en la exposición y defensa del Informe Pericial Social.
  • Métodos de Interrogación y contrainterrogación en contexto de Familia y en contexto de Penal. 
  • Desarrollo de Audiencia en Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

Metodología de enseñanza y aprendizaje: 

Las clases se desarrollarán en sesiones sincrónicas, a través de plataforma zoom, en las que se combinan relatoría del profesor, con experiencia práctica y talleres para reforzar las técnicas de oralidad para la exposición y defensa de la Pericia Social. Además, se llevarán a cabo instancias de simulación de juicio oral tanto en materias de derecho de familia como en materias penales. En donde la o el estudiante deberá entregar un Informe Pericial Social en ambas materias y luego deberá exponerlo y defenderlo.

Se entregará información detallada respecto a la forma de presentación y fecha de entrega del documento.

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Taller Simulación 1: Presentación y Defensa en Audiencia en Tribunal de Juicio Oral en lo Penal (50%).
  • Taller Simulación 2: Presentación y Defensa en Audiencia de Juicio Tribunal de Familia (50%).
  • En este curso, la evaluación será en parejas y se solicita la realización de un informe pericial social escrito del ámbito de familia y penal. Par luego en taller de simulación defender el informe en audiencia de juicio simulada.

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el/la alumno/a debe cumplir con los siguientes requisitos: 

  • Trabajo social forense y fundamentos del peritaje social   25%
  • Peritajes sociales en el marco de tribunales de familia     25%
  • Peritajes sociales en el marco del procedimiento penal     25%
  • Conocimientos y habilidades para testificar en juicio oral.   25%

Requisito académico: Se cumple aprobando todas las actividades sumativas de los cursos con nota mínima 4.0  

Los alumnos que aprueben los requisitos y exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Los alumnos que no cumplan con los requisitos y exigencias de aprobación, reprueban automáticamente y en consecuencia no recibirán ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No