Diplomado en planificación del tratamiento odontológico en pacientes con patologías sistémicas

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en planificación del tratamiento odontológico en pacientes con patologías sistémicas está dirigido a odontólogos especialistas y no especialistas con desempeño en salud pública y/o privada. Tiene como propósito fortalecer sus conocimientos en relación con el manejo de pacientes con enfermedades sistémicas en la práctica odontológica.


Dirigido a:

  • Cirujanos dentistas generales o especialistas, chilenos o extranjeros
  • Alumnos de 6to año de la carrera de odontología

Jefe de Programa

Francisco Javier Pinedo Henríquez

Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad de Valparaíso, Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad Andrés Bello, Diplomado en Docencia Universitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gestión Pública e Innovación, Universidad Alberto Hurtado, Máster en Neurociencias, Euskal Herriko, Unibertsitatea/Universidad del País Vasco, Cirujano Oral y Maxilofacial Hospital Santiago Oriente, Dr. Luis Tisné Brousse, Fellow en tratamiento quirúrgico de TTM y trauma maxilofacial complejo, Coventry and Warwickshire Hospital, Reino Unido.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Carlos Benítez Gajardo

Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC, Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Master in Clinical Research in Liver Diseases, Universitat de Barcelona, Cataluña, España, Hepatólogo, Red UC CHRISTUS.

Andrés Campolo González

Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cirujano Maxilofacial, Red UC CHRISTUS.

Carlos Cortez Fuentes

Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile, Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital El Carmen.

Pablo Florenzano Valdés

Profesor Asistente, Escuela de Medicina UC, Médico Cirujano, Universidad de los Andes, Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista en Endocrinología Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Fellow en Enfermedades Óseo-Metabólicas, NIH, Estados Unidos, Endocrinólogo Adulto, Red UC CHRISTUS.

Camila Foncea Riquelme de la Barrera

Cirujano Dentista, Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cirujano Maxilofacial, Red UC CHRISTUS.

Aquiles Jara Contreras

Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC, Médico Cirujano, Universidad de Concepción, Especialista en Medicina Interna, Especialista en Nefrología Adultos, Jefe Nefrología Adultos, Red UC CHRISTUS.

Paulina Jofré Mendoza

Médico Cirujano Universidad San Sebastián - Concepción, Especialista en Diabetología y Nutrición Clínica Pontificia Universidad Católica de Chile, Diabetólogo y Nutriólogo, Hospital Clínico la Florida, Dra. Eloísa Díaz Insunza, Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Red UC CHRISTUS.

Gonzalo Narea Matamala

Profesor Clínico Asistente, Escuela de Odontología UC, Docencia pre y postgrado Escuela de Odontología, Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile.

Verónica Palacios Inostroza

Profesor Asistente, Adjunto Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Patología Oral, Universidad de Chile, Miembro de la Sociedad de Patología Buco Maxilofacial de Chile, Miembro de la Academia Iberoamericana de Patología y Medicina Oral, Miembro de la International Association of Oral Pathology.

Alejandro Paredes Cárdenas

Profesor Asistente Adjunto, Escuela de Medicina UC, Médico Cirujano, Universidad de la Frontera, Especialista en Medicina Interna, Universidad de la Frontera, Especialista en Cardiología y Electrofisiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Investigación clínica CIGES, Universidad de la Frontera, Máster en Avances en Cardiología, Sociedad Española de Cardiología, Universidad Católica de Murcia, España, Cardiólogo y electrofisiólogo, Red UC CHRISTUS.

Carolina Rojas García

Instructor Adjunto, Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad de Chile, Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad de Chile, MSc Special Needs Dentistry, University College London, Inglaterra, Cirujano Maxilofacial, Hospital Clínico la Florida, Dra. Eloísa Díaz Insunza.

Salvador Valladares Pérez

Profesor clínico asistente, Escuela de Odontología UC, Cirujano Dentista, Universidad Diego Portales, Especialista en Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Universidad Mayor, Magíster en Docencia para la Educación Superior, Cirujano Oral y Maxilofacial, Hospital El Carmen.

Pamela Zúñiga Contreras

Profesor Asociado, Escuela de Medicina UC Pontificia Universidad Católica de Chile, Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso, Especialista en Hemostasia y Trombosis, Programa de Hemofilia y otras coagulopatías, Red UC CHRISTUS. 

Descripción

El estudiante aprenderá a realizar una evaluación y ejecutar un plan de tratamiento clínico integral odontológica en el contexto de la atención de pacientes portadores de las patologías sistémicas más prevalentes en el ámbito de la medicina interna en Chile. En específico, a partir de evidencia científica actualizada, el alumno será capaz de considerar los elementos fundamentales para el manejo correcto de estos pacientes considerando también las distintas condiciones fisiológicas especiales.

El manejo de estos pacientes estará fundamentado en una visión amplia y criteriosa adquirida a partir de conceptos básicos otorgados por médicos y odontólogos especialistas en cada uno de los temas a tratar.

Asimismo, por medio de lecturas, videos y el trabajo en equipo, el estudiante será capaz de resolver en conjunto con otros profesionales de la salud los casos de aplicación clínica presentados, aportando en la formación integral como odontólogo de sus estudiantes.

Dirigido tanto para su aplicación en el ámbito público (atención primaria y secundaria) y privado.

El programa en modalidad online mixto (sesiones en sincrónicas y asincrónicas); cuenta con la plataforma educativa Moodle de Educación Continua UC, a través de la cual los estudiantes irán avanzando en los cuatro cursos que componen este diplomado. El trabajo en nuestra plataforma online se complementará con cuatro “mesas redondas” sincrónicas para discutir los temas tratados en los cursos.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario de cirujano dentista otorgado por universidad chilena o extranjera
  • Para estudiantes, se solicita certificado de alumno regular de sexto año de odontología.

Se sugiere:

  • Habilidad lectora de artículos en inglés
  • El programa utiliza una plataforma online (Moodle UC de Educación Continua), por lo que el participante debe tener acceso a un equipo con conexión a internet y manejar a nivel usuario las tecnologías informáticas de programas y navegación en línea.
  • Manejo de plataforma de videoconferencias (Zoom y/o Teams)

Objetivos de Aprendizaje

  • Desarrollar las competencias necesarias para realizar la valoración sistémica integral del paciente portador de patologías sistémicas, considerando sus características individuales, diagnósticas y de tratamiento. 

Desglose de cursos

Curso I: Semiología y estados fisiológicos especiales

keyboard_arrow_down
Semiology and special physiological conditions

Descripción del curso:

El curso permitirá al estudiante realizar una evaluación integral del paciente odontológico, considerando historia clínica, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, con especial foco en patologías sistémicas y estados fisiológicos especiales como la senescencia y la gestación. Los aprendizajes se desarrollarán mediante una clase inicial sincrónica, clases asincrónicas, lecturas, análisis de casos, foros y una mesa redonda final online. La evaluación incluirá tareas individuales y grupales, pruebas online y pauta de observación del profesionalismo.

Resultado de aprendizaje:

  • Al finalizar este curso, los/las estudiantes debieran ser capaces de realizar una evaluación integral del paciente odontológico, considerando su historia clínica, diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, con especial atención a patologías sistémicas, factores que requieran derivación e interconsulta, y estados fisiológicos especiales como la senescencia y la gestación.

Contenidos:

  • Componentes para considerar en la historia clínica:
    • Datos de identificación del paciente y motivo de consulta.
    • Anamnesis próxima y remota acuciosa.
    • Elementos de un examen físico general y segmentario de cabeza/cuello.
    • Principales exámenes de laboratorio.
  • Bases de la formulación del diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
  • Principales consideraciones para la realización de una derivación e interconsulta.
  • Características fisiopatológicas para considerar para el manejo odontológico en estados fisiológicos especiales:
    • Senescencia.
    • Gestación.

Estrategias metodológicas:

A través de la plataforma online Moodle UC de Educación Continua, se realizarán:

  • Clase inicial vía teleconferencia por Zoom o Teams
  • Clases narradas asincrónicas
  • Mesa redonda vía teleconferencia Zoom o Teams
  • Lecturas obligatorias
  • Análisis de Casos clínicos
  • Foros de consultas

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación de profesionalismo por medio de pauta de observación : 10%
  • Tareas individuales : 40%
  • Tareas grupales :40%
  • Evaluación estructurada de conocimientos : 10%

Curso II: Hematología y sistema cardiovascular

keyboard_arrow_down
Hematology and circulatory system

Descripción del curso:

El curso aborda las bases fisiopatológicas y manifestaciones clínicas de trastornos hematológicos y cardiovasculares relevantes en la práctica odontológica. A través de clases asincrónicas, análisis de casos y actividades colaborativas online, los estudiantes aplicarán este conocimiento para definir un manejo clínico seguro. El aprendizaje se evaluará mediante tareas grupales, prueba estructurada y observación del profesionalismo.

Resultado del Aprendizaje:

  • Al finalizar este curso, los/las estudiantes analizarán las bases fisiopatológicas y manifestaciones clínicas de los principales trastornos hematológicos y cardiovasculares, y aplicarán este conocimiento para determinar el manejo odontológico adecuado en estos pacientes.

Contenidos:

  • Principios de la hematología y hemostasia primaria.
  • Hemostasia secundaria, trombosis y sistema fibrinolítico.
  • Fisiopatología y principales manifestaciones de los trastornos hematológicos y cardiovasculares.
  • Manejo odontológico de:
    • Hipertensión arterial
    • Cardiopatía isquémica
    • Valvulopatías
    • Arritmias cardíacas

Estrategias metodológicas:

A través de la plataforma online Moodle UC de Educación Continua, se realizarán:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Mesa redonda vía teleconferencia Zoom o Teams
  • Lecturas obligatorias
  • Análisis de Casos clínicos
  • Foros de consultas

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación de profesionalismo por medio de pauta de observación : 20%
  • Tareas escritas grupales : 60%
  • Evaluación estructurada de conocimientos online : 20%

Curso III: Inmunosupresión y consideraciones en el manejo del paciente oncológico

keyboard_arrow_down
Immunosuppression and considerations for the management of cancer patient

Descripción del curso:

Este curso aborda las principales alteraciones del sistema inmune y los efectos de tratamientos inmunosupresores y oncológicos en la salud bucal. A través de clases asincrónicas, análisis de casos clínicos y trabajo colaborativo online, los/las estudiantes aprenderán a reconocer estas condiciones y determinar un manejo odontológico seguro y adecuado. La evaluación incluye tareas grupales, prueba estructurada y observación del profesionalismo.

Resultados del Aprendizaje:

  • Al finalizar este curso, los/las estudiantes debieran ser capaces de reconocer las principales alteraciones del sistema inmune y los efectos de los tratamientos inmunosupresores y oncológicos, determinando el manejo odontológico adecuado para pacientes inmunocomprometidos y oncológicos según su situación clínica.

Contenidos:

  • Alteraciones del sistema inmune y odontología.
    • VIH.
    • Inmunosupresores en terapia reumatológica y en pacientes trasplantados.
  • Manejo odontológico de pacientes bajo tratamiento inmunosupresor y con alteraciones del sistema inmune.
  • Oncología y odontología.
    • Antineoplásicos e inmunoterapia.
    • Efectos de los antirresortivos, antiangiogénicos, la terapia biológica y la radioterapia en el área maxilofacial.

Estrategias metodológicas:

A través de la plataforma online Moodle UC de Educación Continua, se realizarán:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Mesa redonda vía teleconferencia Zoom o Teams
  • Lecturas obligatorias
  • Análisis de Casos clínicos
  • Foros de consultas

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación de profesionalismo por medio de pauta de observación : 20%
  • Tareas escritas grupales : 60%
  • Pruebas con preguntas estructuradas online : 20%

Curso IV: Endocrinología, enfermedad renal crónica y hepatología

keyboard_arrow_down
Endocrinology, chronic kidney disease and hepatology

Descripción del curso:

Este curso permite comprender las bases fisiopatológicas y manifestaciones clínicas de trastornos endocrinos, renales y hepáticos prevalentes, para establecer un manejo odontológico seguro y adecuado. El aprendizaje se desarrolla mediante clases asincrónicas, análisis de casos y trabajo colaborativo en línea. La evaluación considera tareas grupales, prueba estructurada y observación del profesionalismo.

Resultados del Aprendizaje:

  • Al finalizar este curso, los/las estudiantes debieran ser capaces de reconocer las bases fisiopatológicas y manifestaciones clínicas de los trastornos endocrinos, renales y hepáticos más prevalentes, determinando el manejo odontológico adecuado para estos pacientes.

Contenidos:

  • Consideraciones en el manejo odontológico de pacientes con alteraciones tiroideas y del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
  • Consideraciones en el manejo odontológico de pacientes portadores de diabetes mellitus.
  • Manejo odontológico en pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Manejo odontológico del paciente con las principales alteraciones y trastornos hepáticos.

Estrategias metodológicas:

A través de la plataforma online Moodle UC de Educación Continua, se realizarán:

  • Clases narradas asincrónicas
  • Mesa redonda vía teleconferencia Zoom o Teams
  • Lecturas obligatorias
  • Análisis de Casos clínicos
  • Foros de consultas

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación de profesionalismo por medio de pauta de observación : 20%
  • Tareas escritas grupales : 60%
  • Evaluación estructurada de conocimientos online : 20%

Requisitos Aprobación

El cálculo de la nota de evaluación final del diplomado será el promedio de los cuatro cursos, según la siguiente ponderación

  • Curso 1: 25%
  • Curso 2: 25%
  • Curso 3: 25%
  • Curso 4: 25%

Para obtener la aprobación del Diplomado el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Calificación de 4,0 o superior en cada curso por separado
  • Promedio ponderado de 4,0 o superior de todos los cursos

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No