Acerca del programa:
El Diplomado en Práctica avanzada de enfermería: Fundamentos de un nuevo rol tiene como propósito entregar los fundamentos teóricos especializados de la historia y significado del rol que desempeña un(a)Enfermera(o) de Práctica Avanzada (EPA), los aspectos farmacológicos, fisiopatológicos y la capacidad de analizar críticamente la evidencia científica para tomar decisiones complejas de seguimiento y cuidado de la salud de personas con patologías específicas en el ámbito de una actividad clínica avanzada.
Dirigido a:
Profesionales enfermeras/os y enfermeras/os matronas/es.
Jefe de Programa

Francisca Márquez
Equipo Docente
keyboard_arrow_downSandra Leyan Castillo
Enfermera, Universidad de los Andes. Master of Sience in Nursing, Family Nurse Practitioner, Boston College, USA. Profesora Clínica Asistente, Escuela Enfermería UC. Enfermera Departamento de Ortopedia y Traumatología P. Universidad Católica de Chile. Enfermería de Práctica Avanzada – Family Nurse Practitioner.
Patricio Medel Jara
Profesor Adjunto, Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermero Centro de Información Toxicológica y Medicamentos. P: Universidad Católica de Chile. Programa de Farmacología y Toxicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Tagle
Médico Internista. Pontificia Universidad Católica de Chile. Nefrólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado, Departamento de Nefrología, P. Universidad Católica de Chile.
Cecilia Arechabala Mantuliz
Profesora Titular Escuela de Enfermería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Enfermería Gerontogeriátrica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Medicina Basada en Evidencia. e- Medwave. Diploma Metodología de las Revisiones Sistemáticas. P. Universidad Católica de Chile.
Descripción
keyboard_arrow_downEste diplomado representa una oportunidad para la formación de enfermeras(os) y enfermeras/os matronas/es altamente competentes en chile y latino américa, ya que se articula con los 4 cursos del programa de magíster profesional en enfermería de práctica avanzada, que, si bien es un tipo de programa emergente en la región, cuenta con amplios antecedentes de programas como este en estados unidos, Canadá y recientemente en Brasil que han sido exitosos en términos de su contribución a los modelos de atención en salud.
Su principal aporte es la contribución al fortalecimiento de la salud y bienestar de la población, a través de la formación de profesionales con mayor capacidad resolutiva y liderazgo que aporte en mejorar el acceso y cobertura en salud. Ofrece una formación teórica especializada en enfermería en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de personas con patologías específicas, que basen su quehacer en una práctica basada en la evidencia, que actúen con mayor autonomía y liderazgo para colaborar activamente en el abordaje de patologías, manteniendo una comunicación efectiva y liderando procesos de mentoría con grupos de trabajo interprofesionales e interdisciplinarios para brindar una atención de calidad en servicios de salud.
Para lograr lo expuesto en el párrafo anterior se utilizarán como recursos pedagógicos clases y talleres sincrónicos mediante una plataforma de streaming, aprendizaje basado en problemas (ABP), análisis de casos clínicos, análisis crítico de evidencia científica, escenarios de simulación y ECOE. El diplomado tiene una modalidad mixta: por una parte, existe un componente sincrónico a través de una herramienta de videoconferencia, y por otro, se acompaña de un LMS (Moodle) para gestionar contenido educativo, facilitando el seguimiento del progreso de los estudiantes, la entrega de materiales didácticos y la evaluación, y ofreciendo un entorno virtual de aprendizaje. La integración de las tecnologías de información y comunicación (TIC) proporcionan beneficios como: acceso a una amplia gama de información y recursos educativos en línea, experiencias de aprendizaje interactivas, personalización del aprendizaje y facilita la enseñanza a distancia, entre otros. También se acompaña de tutores que otorgan ayuda personalizada al estudiante, permitiendo que avancen a su propio ritmo, facilitando así, su autonomía.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o grado de licenciatura en enfermería y título profesional universitario de enfermera/o- matrona/ón obtenidos en una universidad chilena o extranjera debidamente validado.
- Recomendable idioma inglés a nivel de lectura de documentos ya que parte de la bibliografía se encuentra en este idioma.
- El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que es deseable que el participante tenga acceso a un equipo computacional y maneje las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar los fundamentos teóricos especializados en enfermería con mayor autonomía y liderazgo utilizando la práctica basada en la evidencia, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de personas con patologías específicas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downFarmacología clínica en enfermería de práctica avanzada
keyboard_arrow_downCréditos: 10 créditos.
Horas totales: 180 horas.
Horas directas: 90 horas.
Horas indirectas: 90 horas.
Descripción del curso:
Este curso busca que el estudiante integre principios de farmacología clínica para su aplicación en la atención integral de pacientes de diferentes edades, condiciones de salud y contextos clínicos. El curso está divido en tres unidades de contenidos los cuales se desarrollarán con clases asincrónicas pregrabadas, análisis de casos clínicos en sesiones sincrónicas por zoom y simulación. Los contenidos se evaluarán mediante análisis de casos grupales, pruebas individuales, una evaluación clínica objetiva estructurada y un examen final.
Resultados de Aprendizaje:
- Evaluar la actividad terapéutica de los medicamentos e identificar los riesgos asociados a su utilización en poblaciones especiales.
- Sintetizar conocimiento de farmacología y terapias requeridas para establecer un juicio clínico que oriente el tratamiento de un paciente.
- Analizar aspectos legales y éticos en la prescripción realizada por enfermeras en Chile y otros países.
- Analizar factores psicosociales, culturales y económicos asociados a la efectividad de una terapia medicamentosa.
- Evaluar investigaciones relacionadas a la prescripción de medicamentos por parte del profesional de enfermería de práctica avanzada.
Contenidos:
Farmacología clínica: Principios generales.
- Farmacocinética/Farmacodinámica.
- Fármaco economía.
- Farmacoepidemiología.
- Consideraciones económicas en terapias medicamentosas.
Farmacoterapia aplicada.
- Influencia de los factores patológicos sobre la respuesta a los fármacos.
- Identificación de Reacciones Adversas a Medicamentos e Interacciones medicamentosas de relevancia clínica.
- Consideraciones básicas en la dosificación de medicamentos
- Efectividad de la terapia medicamentosa: consideraciones psicosociales, culturales y económicas relacionadas.
- Grupos terapéuticos de mayor aplicación clínica.
- Evaluación de la farmacoterapia en poblaciones especiales.
Prescripción de medicamentos.
- Consideraciones legales en Chile y otros países.
- Consideraciones éticas.
- Prescripción de medicamentos y enfermería de práctica avanzada en el contexto chileno.
- El proceso de prescripción.
- Seguridad y eficacia en la prescripción.
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje en línea sincrónica.
- Análisis de casos.
- Escenarios de simulación.
Estrategias Evaluativas:
- Análisis de casos grupales: 10%
- Pruebas individuales: 30%
- Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) individual: 30%
- Examen escrito individual: 30%
Fisiopatología avanzada
keyboard_arrow_downCréditos: 10 créditos.
Horas totales: 180 horas.
Horas directas: 90 horas.
Horas indirectas: 90 horas.
Descripción del curso:
El propósito del curso es profundizar en el entendimiento del origen y desarrollo de una enfermedad, para comprender los cambios del funcionamiento normal del cuerpo humano que llevan a la manifestación de signos y síntomas. Las estrategias metodológicas que se utilizan son sesiones sincrónicas con discusiones grupales, análisis de casos clínicos y Evaluación Clínica Objetivo Estandarizada. Las estrategias evaluativas incluyen pruebas y estudios de caso.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar la etiología y alteraciones fisiopatológicas de ciertos problemas de salud que afectan a personas de diferentes edades a lo largo de su vida.
- Fundamentar la patogénesis y manifestaciones clínicas comunes para ciertos problemas de salud.
- Emitir un juicio clínico fundamentado en la integración del conocimiento de la fisiopatología y sus manifestaciones clínicas en personas de diferentes edades.
- Identificar y aplicar consideraciones especiales para establecer hipótesis diagnósticas con grupos especiales (niños, mujeres embarazadas, adultos mayores).
- Integrar datos clínicos con la evidencia y teorías disponibles sobre el origen de enfermedades para fundamentar la práctica avanzada de enfermería.
- Relacionar las alteraciones fisiopatológicas con potenciales intervenciones que permitan promover la salud y reinstalar la salud.
Contenidos:
Contenidos esenciales en fisiopatología.
- Células.
- Tejidos.
- Genética.
- Genes e interacción con el ambiente.
- Epigenética.
Mecanismos de autodefensa.
- Autoinmunidad.
- Inmunidad adaptativa.
- Infección.
- Estrés y enfermedad.
Proliferación celular: cáncer.
- Biología del cáncer.
- Epidemiologia del cáncer.
- Cáncer en niños.
Alteraciones fisiopatológicas de órganos y sistemas.
- Sistema neurológico.
- Sistema endocrino.
- Sistema reproductivo.
- Sistema hematológico.
- Sistema cardiovascular y linfático.
- Sistema respiratorio.
- Sistema renal y urológico.
- Sistema músculo esquelético.
- Sistema regimentaría.
- Interacciones entre sistemas.
Consideraciones para grupos especiales.
- Recién nacidos.
- Niños.
- Mujeres embarazadas.
- Adultos mayores.
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje en línea sincrónica.
- Análisis de casos clínicos.
- Evaluación Clínica Objetivo Estandarizada (ECOE).
Estrategias Evaluativas:
- Pruebas individuales: 40%
- Estudio de caso clínico grupal: 40%
- Examen Individual: 20%
Rol profesional de la EPA
keyboard_arrow_downCréditos: 05 créditos.
Horas totales: 90 horas.
Horas directas: 45 horas.
Horas indirectas: 45 horas.
Descripción del curso:
El curso se focaliza en comprender aspectos la historia de la EPA y de su rol profesional, esto considera enfocarse en conducta organizacional, liderazgo, excelencia en la entrega de cuidados, resultados de la práctica basada en evidencia y de cuidados otorgados por EPA, así como modelos de mejoramiento para la seguridad de pacientes e iniciativas alineadas con el modelo de EPA. Las metodologías de aprendizaje que se utilizan son sesiones sincrónicas con discusiones grupales y estudios de casos que se analizaran utilizando el aprendizaje basado en problemas. Para la evaluación de contenidos se utilizarán ensayos, controles online y presentaciones grupales.
Resultados de Aprendizaje:
- Identificar los elementos centrales del rol de la Enfermería de Práctica Avanzada en diferentes lugares del mundo
- Explicar los elementos financieros, políticos, sociales y económicos como aspectos centrales que influyen en las estrategias innovadoras de atención en salud considerando la Enfermería de Práctica Avanzada.
- Elaborar un plan de desarrollo tentativo para la instalación favorable de la Enfermería Práctica Avanzada en Chile.
- Argumentar de manera oral y escrita la relevancia del modelo de Enfermería de Práctica Avanzada en los sistemas de salud.
- Valorar la importancia del trabajo colaborativo para la entrega de cuidados integrales e integrados para la resolución de problemas de salud en personas, familias o comunidades.
Contenidos:
Rol y evolución de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA):
- Desarrollo histórico del rol de EPA.
- Ciclo de principiante a experto en la práctica profesional de enfermería.
- Niveles de formación para la entrada a la práctica de EPA.
Competencias y práctica en EPA.
- Competencias EPA: Práctica directa, orientación y entrenamiento.
- Valoración avanzada en salud.
- Liderazgo en EPA.
Marcos regulatorios y sistemas de salud.
- Aspectos legales, regulatorios y de acreditación en la práctica.
- Políticas de salud e implicancias para la EPA.
- Sistemas de salud global.
Financiamiento y sostenibilidad en salud.
- Financiamiento, reembolsos y coberturas en el sistema de salud de los Estados Unidos y Chile.
- Rendimiento, calidad y mejora de sistemas de atención.
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje en línea sincrónico.
- Discusiones grupales presenciales.
- Aprendizaje basado en problemas.
Estrategias Evaluativas:
- Ensayo individual: 50%
- Controles online individuales: 20%
- Presentaciones grupales: 30%
Práctica Avanzada de Enfermería Basada en Evidencias
keyboard_arrow_downCréditos: 10 créditos.
Horas totales: 180 horas.
Horas directas: 90 horas.
Horas indirectas: 90 horas.
Descripción del curso:
Los principales aprendizajes del curso son analizar el concepto de enfermería basada en evidencia y demostrar habilidades en formulación de preguntas clínicas, búsqueda y análisis crítico de la evidencia científica disponible para proponer apoyar la toma de decisiones clínicas en el cuidado de los usuarios.
Estos aprendizajes se lograrán a través de clases sincrónicas, talleres individuales y grupales de aplicación de contenido y la realización de un trabajo final que implica la implementación de la enfermería basada en evidencia, que forma parte de la evaluación de los aprendizajes.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar el concepto de la Enfermería Basada en Evidencia.
- Demostrar habilidad en la formulación de preguntas clínicas.
- Desarrollar habilidad en la búsqueda de evidencia científica para su consideración en la práctica clínica.
- Demostrar habilidad en el análisis crítico de evidencia científica para la práctica clínica.
- Evaluar la aplicabilidad de los resultados de la mejor evidencia científica disponible en el ámbito clínico.
- Proponer estrategias para implementar en la práctica clínica los resultados de la mejor evidencia científica disponible.
- Proponer indicadores que midan el impacto de las intervenciones en usuarios y servicios clínicos.
Contenidos:
Conceptos de enfermería basada en evidencia.
- Origen de la enfermería basada en evidencia.
- Atención de salud basada en la evidencia: ¿una nueva herramienta?
- Método de la enfermería basada en evidencia.
- Jerarquía de la evidencia.
- Barreras y estrategias para la implementación de la EBE.
Formulación de la pregunta y búsqueda en EBE.
- Formulación de la pregunta a partir de un escenario clínico.
- Estrategia de búsqueda de evidencia científica.
- Bases de datos y metabuscadores.
- Clasificación de las fuentes de información.
- Criterios para seleccionar la mejor evidencia disponible.
Análisis crítico de la mejor evidencia científica disponible
- Tipos de evidencia: revisiones sistemáticas, ensayos randomizados controlados y guías clínicas.
- Validez interna.
- Evaluación de los resultados.
- Aplicabilidad de los resultados.
Evaluación del impacto de la implementación de la Enfermería basada en evidencia (EBE).
- Modelos de evaluación de programas.
- Evaluación de resultados del cuidado: mortalidad, calidad de vida, satisfacción del usuario, entre otros.
- Costos de la implementación de la EBE.
- Reporte de resultados a través de publicaciones y presentaciones orales.
Estrategias Metodológicas:
- Aprendizaje en línea sincrónico.
- Talleres.
- Tutorías individuales y grupales.
- Trabajo final grupal implementación de la EBE: análisis crítico.
Estrategias Evaluativas:
- Pruebas individuales: 40%
- Taller análisis de Revisión Sistemática individual: 20%
- Trabajo final individual implementación de la EBE: 40%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl cálculo de la nota final del diplomado se realiza con la siguiente ponderación por curso:
- Curso 1 Farmacología clínica en enfermería de práctica avanzada: 26%
- Curso 2 Fisiopatología Avanzada: 26%
- Curso 3 Rol profesional de la EPA: 18%
- Curso 4 Práctica Avanzada de Enfermería Basada en Evidencias: 30%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Requisito académico: aprobar todos los cursos con una calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado, en una escala del 1,0 al 7,0.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de la página web del programa y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación, o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de Certificado de título.
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No