Diplomado en Prevención, diagnóstico y manejo de enfermedad renal crónica

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en prevención, diagnóstico y manejo de enfermedad renal crónica tiene como objetivo proporcionar a los alumnos el conocimiento necesario para prevenir y diagnosticar adecuadamente la enfermedad renal crónica, evitar su progresión a enfermedad renal crónica terminal y derivar oportunamente cuando sea necesario. Todo esto, con el propósito de reducir la alta carga de morbimortalidad y los costos asociados a esta patología

Diplomado en Prevención, diagnóstico y manejo de enfermedad renal crónica

Dirigido a:

Médico-cirujano, médicos de atención primaria de salud, médicos de consultorio, médicos hospitalistas, medicina familiar del adulto, médicos internistas, nefrólogos, médicos de diálisis, nutricionistas, enfermeras(os) y otras especialidades o profesiones de la salud con necesidad de conocimientos en el manejo de la enfermedad renal crónica. 


Jefe de Programa

Dr. Rodrigo Tagle Vargas

Nefrólogo – Médico Internista. Fellowship en Nefrología e Hipertensión Arterial Cleveland Clinic Foundation. Ohio, Estados Unidos.Profesor Asociado Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC. Jefe Departamento de Nefrología UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Rodrigo Tagle Vargas

Nefrólogo – Médico Internista. Fellowship en Nefrología e Hipertensión Arterial. Cleveland Clinic Foundation. Ohio, Estados Unidos. Profesor Asociado Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC. Jefe Departamento de Nefrología UC.

Dr. Roberto Jalil

Nefrólogo – Médico Internista. Profesor Asociado, Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Dr. Rodrigo Sepúlveda

Nefrólogo – Médico Internista. Magíster en Investigación en Ciencias de la Salud Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente, Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Dr. Juan Pablo Huidobro

Nefrólogo – Médico Internista. Fellowship en Trasplante. Cleveland Clinic Foundation. Ohio, Estados Unidos. Instructor Adjunto, Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Dra. Florencia Prieto

Medicina Familiar del Adulto. Instructora Adjunta. Departamento de Medicina Familiar del Adulto, Facultad de Medicina UC. 

Dr. Eduardo Ávila

Nefrólogo – Médico Internista. Candidato a Doctorado en Ciencias Biomédicas. Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Dr. Cristián Juanet

Nefrólogo – Médico Internista. Instructor adjunto, Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Nutricionista Caroline Hill

Nutricionista Especialista en Nutrición Renal. Clínica San Carlos de Apoquindo y Red de Salud UC-Christus. 

EU. Belén Gallardo

Enfermera Universitaria. Post-Título de Enfermería Nefrológica Pontificia Universidad Católica.

Dr. Rodrigo Julio

Nefrólogo – Médico Internista. Hospital Sótero del Río.

Dr. Joaquín Sharp

Médico Internista – Residente de Nefrología.Departamento de Nefrología, Facultad de Medicina UC.

Descripción

El propósito de este diplomado es que el estudiante aprenda a prevenir, detectar y diagnosticar a los pacientes con enfermedad renal crónica. Posteriormente, podrá clasificarlos, reconociendo sus principales causas y factores de progresión.

Debido a la naturaleza crónica y progresiva de esta enfermedad, será necesario dominar múltiples aspectos y diversos tratamientos a instaurar durante su seguimiento. Esto permitirá conocer el manejo adecuado de la patología o derivar oportunamente en caso de requerir atención especializada.

La enfermedad renal crónica es una patología altamente prevalente (afectando entre el 10 % y el 15 % de la población) y en aumento debido al envejecimiento de la población y al incremento de enfermedades crónicas no transmisibles. Por ello, para reducir la morbimortalidad y los elevados costos asociados a la enfermedad renal crónica terminal, es fundamental prevenirla y actuar en estados tempranos, logrando un diagnóstico y manejo adecuados.

El diplomado se impartirá en modalidad online a través de una plataforma educativa virtual (Moodle de Educación Continua UC), donde el estudiante podrá acceder a videoclases expositivas, cápsulas, foros y talleres con evaluación exhaustiva de casos clínicos. Además, contará con interacción con tutores para el desarrollo de actividades y resolución de problemas. Se incluirán evaluaciones y tareas, tanto formativas como sumativas.

Requisitos de Ingreso

  • Título profesional universitario en carreras de la salud
  • Se sugiere manejo básico de internet y software como Word®, Adobe Reader® y PowerPoint®.

Objetivos de Aprendizaje

Evaluar integralmente el manejo de la enfermedad renal crónica: desde la prevención, pesquisa, diagnóstico exhaustivo de las principales causas, análisis de laboratorio, enfrentamiento de la progresión, seguimiento en todos sus estadíos, detección y manejo de complicaciones y derivación oportuna

Desglose de cursos

Curso I: Prevención y diagnóstico de la enfermedad renal crónica

keyboard_arrow_down
Prevention and diagnosis of the chronic kidney disease

Descripción del curso:

La enfermedad renal crónica tiene una alta prevalencia en la población, y solo la detección y clasificación precoz de estos pacientes puede evitar su inevitable evolución hacia la enfermedad renal crónica terminal, con la elevada morbimortalidad y los altos costos en salud que esto implica.

El propósito es que el estudiante sea capaz de identificar a los pacientes con posible ERC, establecer un estudio inicial y un diagnóstico diferencial, así como interpretar los exámenes de laboratorio y sus resultados.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer pacientes que pueden ser portadores de enfermedad renal crónica
  • Interpretar los exámenes iniciales en la enfermedad renal crónica en el adulto
  • Señalar las causas de enfermedad renal crónica

Contenidos:

  • Generalidades de fisiología y fisiopatología renal
  • Enfermedad renal crónica; definición, epidemiología e importancia del problema
  • Diagnóstico y clasificación de enfermedad renal crónica
  • Evaluación de la filtración glomerular y función renal
  • El examen de orina
  • Principales causas de la enfermedad renal crónica
  • Nefropatía diabética
  • Nefropatía e hipertensión
  • ¿Cuándo derivar al Nefrólogo?
  • Pacientes en riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica y prevención de ésta

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases expositivas
  • Talleres individuales
  • Análisis de casos, foros grupales de discusión
  • Tareas individuales bisemanales con retroalimentación
  • Estudio de material docente. 

Estrategias Evaluativas:

  • Dos tareas individuales con retroalimentación : 50%
  • Prueba on-line individual : 50%

Curso II: Manejo de la progresión en enfermedad renal crónica

keyboard_arrow_down
Progression management in chronic kidney disease

Descripción del curso:

Existen múltiples herramientas terapéuticas y preventivas que pueden ser instauradas en pacientes con enfermedad renal crónica. Al evitar el desarrollo de enfermedad renal crónica avanzada y/o terminal se disminuye directamente la carga de morbimortalidad asociada, además de disminuir los costos en salud. El objetivo es entregar al alumno todos los conocimientos respecto al manejo de la progresión en ERC.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer los mecanismos y factores asociados a la progresión de la enfermedad renal crónica.
  • Señalar las medidas terapéuticas en la progresión de la enfermedad renal crónica e identificar las metas del tratamiento.
  • Reconocer la respuesta esperada al tratamiento destinado a evitar la progresión de la enfermedad renal crónica.

Contenidos:

  • Generalidades progresión de la enfermedad renal crónica
  • Fármacos inhibidores enzima convertasa y antagonistas del receptor de angiotensina en enfermedad renal crónica
  • Inhibidores reabsorción renal de glucosa en enfermedad renal crónica
  • Agonistas receptor GLP-1 en enfermedad renal crónica
  • Finerenona en enfermedad renal crónica
  • Terapia anti-proteinúrica en enfermedad renal crónica
  • Terapia diurética en enfermedad renal crónica
  • Acidosis e hiperuricemia en enfermedad renal crónica
  • Manejo nutricional en la progresión de la enfermedad renal crónica
  • Nuevos fármacos y proyecciones de la ERC

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases expositivas
  • Talleres individuales
  • Análisis de casos, foros grupales de discusión
  • Tareas individuales bisemanales con retroalimentación
  • Estudio de material docente

Estrategias Evaluativas:

  • Dos tareas individuales con retroalimentación : 50%
  • Prueba on-line individual : 50%

Curso III: Manejo multidisciplinario de la enfermedad renal crónica

keyboard_arrow_down
Multidisciplinary management of chronic kidney disease

Descripción del curso:   

La función renal se encarga de regular el medio interno, por lo tanto, el paciente con ERC presenta múltiples particularidades que lo hacen diferente a una persona normal u otro enfermo. Además, se expone a múltiples situaciones de riesgo, siendo fundamental detectar estas condiciones oportunamente y manejarlas. Existen situaciones que puede manejar el médico no-especialista, pero otras requieren evaluación nefrológica y/o derivación a especialistas.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer situaciones de riesgo en las diferentes áreas de la salud a las que se enfrentan pacientes con enfermedad renal crónica
  • Indicar medidas preventivas y terapéuticas ante situaciones de riesgo en enfermedad renal crónica
  • Describir el manejo del paciente con enfermedad renal crónica inserto en enfrentamiento de multimorbilidad

Contenidos:

  • Nutrición en enfermedad renal crónica
  • Ajuste de fármacos en enfermedad renal crónica
  • Anticoagulación, hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en enfermedad renal crónica
  • Deporte en enfermedad renal crónica
  • Evaluación pre-operatoria y cuidados del paciente con enfermedad renal crónica que requiere cirugía
  • Estudios imagenológicos en el paciente con ERC
  • Cuidados odontológicos en enfermedad renal crónica
  • Enfermedad renal crónica y embarazo
  • Enfermedad renal crónica en el Adulto mayor
  • Patología oncológica en enfermedad renal crónica
  • Inmunosupresión y vacunación en el paciente con enfermedad renal crónica
  • Enfermedad Renal Crónica y multimorbilidad
  • Estructura de salud en torno a la enfermedad renal crónica

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases expositivas
  • Talleres individuales
  • Análisis de casos, foros grupales de discusión
  • Tareas individuales bisemanales con retroalimentación
  • Estudio de material docente

Estrategias Evaluativas:

  • Dos tareas individuales con retroalimentación : 50%
  • Prueba on-line individual : 50%

Curso IV: Enfermedad renal crónica avanzada; enfrentamiento y derivación oportuna

keyboard_arrow_down
Advanced chronic kidney disease; management and timely referral

Descripción del curso: 

En muchos casos la enfermedad renal crónica evoluciona a fases avanzadas y terminales. En esta instancia, además de ser necesario detectar y manejar las múltiples alteraciones provocadas por la ausencia de función renal, es necesario plantear e instaurar terapias de sustitución renal para que el paciente continúe viviendo. Es fundamental, tener un conocimiento general de las distintas modalidades de terapia de reemplazo renal, medidas terapéuticas y manejo paliativo de ser necesario.

Resultados de Aprendizaje:

  • Reconocer las principales formas de sustitución renal en enfermedad renal crónica avanzada.
  • Interpretar el manejo interdisciplinario de la enfermedad renal crónica avanzada
  • Indicar el momento de derivación del paciente con enfermedad renal crónica avanzada.

Contenidos:

  • Síndrome urémico y otras manifestaciones del paciente con enfermedad renal crónica avanzada
  • Anemia en el paciente con enfermedad renal crónica
  • Patología cardiovascular en enfermedad renal crónica avanzada
  • Trastornos hidroelectrolíticos y ácido-base en enfermedad renal crónica
  • Alteraciones del metabolismo mineral-óseo en la enfermedad renal crónica
  • ¿Cuándo derivar a una fístula arterio-venosa? ¿Cuándo iniciar diálisis?
  • Generalidades de la hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal
  • Cuidados de enfermería en el paciente en diálisis
  • Manejo médico y paliativo de la enfermedad renal crónica terminal

Estrategias Metodológicas:

  • Video clases expositivas
  • Talleres individuales
  • Análisis de casos, foros grupales de discusión
  • Tareas individuales bisemanales con retroalimentación
  • Estudio de material docente

Estrategias Evaluativas:

  • Dos tareas individuales con retroalimentación : 50%
  • Prueba on-line individual : 50%

Requisitos Aprobación

  • Curso: Diagnóstico y Enfrentamiento de la enfermedad renal crónica 28%
  • Curso: Manejo de la progresión en enfermedad renal crónica 22%
  • Curso: Manejo multidisciplinario de la enfermedad renal crónica 28%
  • Curso: Enfermedad renal crónica avanzada, manejo y derivación oportuna 22%

Los alumnos deberán ser aprobados al obtener calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:

  • Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No