Acerca del programa:
El Diplomado en Proyectos Energéticos es un programa coherente de cursos en disciplinas relativas a la formulación y valoración de proyectos energéticos, para la toma de decisiones y su ejecución, utilizando infraestructura física, recursos monetarios y personas, considerando el tiempo, los riesgos, y los cambios tecnológicos en los sistemas de energía que afectan a los proyectos, en base a cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con experiencia laboral, ofreciendo una articulación académica con ese Programa, permitiendo la eventual prosecusión del grado Magíster en Ingeniería de la Energía.
Mediante este programa, los alumnos conocerán el estado del arte y desafíos del área de los proyectos energéticos, a la vez que encontrarán un ambiente riguroso e intelectualmente desafiante junto a los alumnos y profesores del Programa MIE.

Dirigido a:
Licenciados en Ciencias de la Ingeniería, Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Electricistas, Ingenieros Químicos, Ingenieros Hidráulicos, Ingenieros Energéticos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Politécnicos, Ingenieros Aeronáuticos, Ingenieros Navales, Ingenieros en Transporte y otras profesiones afines.
Jefe de Programa

José Miguel Cardemil
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRicardo Fuentes
Magíster en Ingeniería de la Energía y Diplomado en Economía Industrial, UC. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Universidad Adolfo Ibáñez. Profesional con experiencia en el ámbito energético en Chile, como ingeniero de estudios y proyectos en Electroandina, Edelnor, Transelec y GNL Mejillones. Fue profesional del área de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía. Actualmente es un profesional del área de regulación de Engie. Profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía UC (MIE).
Tanja Karle Neumann
Master of Business Administration, Universidad Adolfo Ibáñez, 2000. Psicologa, especialización en Psicología Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995. Consultor de Recursos Humanos y Gestión de la innovación. Profesor de postgrado y pregrado de Desarrollo Organizacional y gestión de personas. Profesor Adjunto, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Miguel Pérez de Arce Jeria
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Magíster en Administración de Empresas, Ingeniero Civil Industrial y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Derecho Empresarial de la Universidad de los Andes). Postítulos en Derecho Tributario (U. de los Andes) y en Estrategia y Gestión de Negocios (U. de Chile). Secretario Ejecutivo en el Centro UC de Energía. Profesor Adjunto, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alejandro Vergara Blanco
Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona, España, 1989. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Chile. Abogado, Corte Suprema, Chile, 1983. Profesor Titular, Jornada Completa, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de reemplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downLa gestión de proyectos energéticos implica la planeación, organización, evaluación, financiación y ejecución sistemática de un conjunto específico y coordinado de tareas para crear o modificar un sistema de producción o de utilización de energía, que es valorado por la sociedad, a partir de un diseño adecuado, materializado en forma efectiva en tiempo, seguridad, calidad y presupuesto, que contribuye en forma oportuna a los objetivos de la organización en sintonía con el desarrollo sustentable. La gestión de proyectos es una actividad multidisciplinaria, que se inicia con la descripción y justificación de un proyecto, y su valoración, para lo cual los profesionales a cargo deben elegir herramientas de análisis e indicadores de ejecución. Una de las tareas centrales es la toma de decisiones y priorización de recursos limitados. Los profesionales que estudien este diplomado dispondrán de herramientas de evaluación para contribuir al desarrollo de diferentes sistemas de producción y utilización de energía.
El Diplomado en Proyectos Energéticos está construido sobre cinco cursos existentes del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE), que se realizan durante un año. Está dirigido a licenciados en ciencias de la ingeniería o profesionales afines, con al menos dos años de experiencia laboral, quienes podrán si lo desean continuar en el Programa MIE.
Importante: El Jefe de Programa podrá proponer al alumno intercambiar hasta dos cursos de la malla en caso que existan topes de horario, por los cursos "Energía y Desarrollo Sustentable - IEN 3120" y/o "Mercados Energéticos - IEN 3240" (que forman parte de la malla del MIE).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos requisitos mínimos para postular son:
- Grado Académico de Licenciado o Título Profesional Universitario equivalente.
- Dos años de experiencia laboral.
- Proporcionar evidencia de buen dominio del idioma inglés, especialmente a nivel de comprensión lectora. Al momento de postular se debe acreditar lo anterior con resultados de exámenes de inglés de alguna entidad reconocida, educación secundaria en colegios bilingües o pasantías en el extranjero. En caso de no contar con estos antecedentes se debe rendir el test ETAAPP del Instituto Chileno Norteamericano.
Adicionalmente se deben presentar todos los certificados y antecedentes que se detallan en el Formulario de Postulación.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAnalizar proyectos energéticos mediante la aplicación de metodologías financieras tradicionales y avanzadas de flujos de caja descontados, considerando patrones de evolución tecnológica, la relación entre economía y producción de energía y sus impactos, así como las restricciones jurídicas asociadas a los recursos energéticos.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1: Economía energética y ambiental
keyboard_arrow_downSigla VRA: IEN3210
Docentes(s): Miguel Perez de Arce.
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 24
Horas indirectas: 66
Descripción del curso
El curso describe las diferentes técnicas para incorporar los costos ambientales a los emprendimientos energéticos y eléctricos. Se estudian las externalidades como falla de mercado y se analiza el concepto de bien público aplicado al cambio climático y a otros efectos ambientales. Se contrastan instrumentos regulatorios para corregir los costos externos, contemplando el riesgo y beneficio de cada uno.
Resultados de aprendizaje
1. Comprender la relación entre la economía de la producción de energía y los impactos ambientales.
2. Desagregar los elementos de costo de la generación de energía incluyendo las externalidades.
3. Evaluar los beneficios y desafíos de la eficiencia energética.
4. Utilizar técnicas para internalizar o corregir los costos ambientales en el análisis económico de la energía.
5. Aplicar el marco regulatorio ambiental nacional considerando las experiencias internacionales de mitigación.
Contenidos
1. Conceptos de economía ambiental y energética.
2. Eficiencia económica y análisis costo-beneficio.
3. Bienes públicos y externalidades.
4. Riesgo, incertidumbre y responsabilidad.
5. Rol del Gobierno: la regulación ambiental y su costo.
- La regulación óptima y selección de instrumentos de política.
6. Marco regulatorio chileno: instrumentos.
7. Evaluación económica de sistemas energéticos:
- Análisis comparativo de diferentes tecnologías y recursos.
- Medición de beneficios.
8. Impactos ambientales de la producción, transporte y distribución de energía:
- Análisis de ciclo de vida de la energía.
- Externalidades de fuentes energéticas.
9. Cambio climático y Convención Marco de Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto y el posible protocolo sucesor de éste.
10. Casos de estudio.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas
- Análisis de casos
- Trabajos de investigación
Estrategias evaluativas
- Trabajos individuales o tareas - 66%
- Evaluaciones escritas (controles) - 34%
CURSO 2: Evaluación de proyectos energéticos
keyboard_arrow_downSigla VRA: IEN3510
Docentes(s): Ricardo Fuentes
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 24
Horas indirectas: 66
Descripción del curso
El curso cubre los aspectos de la formulación y evaluación de proyectos relacionados con energía, sus atributos y características, para la toma de decisiones y asignación eficiente de recursos públicos y privados. La evaluación del proyecto es abordada con las metodologías clásicas de flujos de caja descontados, teniendo en cuenta los aspectos estratégicos del realizador y las dificultades prácticas de los modelos vigentes. El curso culmina con el análisis un proyecto real.
Resultados de aprendizaje
1. Formular y preparar proyectos de energía de una empresa, en coherencia con su estrategia en una economía de mercado.
2. Evaluar proyectos de energía utilizando metodologías financieras tradicionales de flujos de caja descontados.
3. Incorporar las consideraciones estratégicas a los modelos de flujo de caja, haciendo uso de la información técnica y de mercado disponibles.
4. Dominar las materias teóricas relacionadas con el tema y las dificultades prácticas involucradas en la evaluación de proyectos.
Contenidos
· Formulación de proyectos.
· Estudio de mercado.
· Elaboración del flujo de caja privado.
· Optimización de proyectos.
· Evaluación de proyectos bajo incertidumbre.
· Evaluación social de proyectos.
· Indicadores de evaluación de proyectos.
· Aplicación a proyectos de energía.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas del profesor
- Apoyo de análisis de casos acordes a cada materia, que motiva la discusión en la sala.
Estrategias evaluativas
- Controles de lectura 20%
- Contribución en clases 10%
- Proyecto de energía 40%
- Examen 30%
CURSO 3: Innovación y gestión de la tecnología
keyboard_arrow_downSigla VRA: IEN3610
Docentes(s): Tanja Karle
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 24
Horas indirectas: 66
Descripción del curso
El curso desarrolla en los estudiantes las competencias para diseñar y monitorear procesos de innovación y de cambio en procesos y productos, a partir de la transformación personal y organizacional, con énfasis en la innovación tecnológica de sistemas de energía. Se analiza el ciclo de innovación como un proceso racional de cambio, que requiere gestión y pensamiento estratégico para un desarrollo efectivo. Se analizan experiencias en la creación de valor a través de la innovación.
Resultados de aprendizaje
1. Conocer los procesos de innovación y desarrollo de productos y servicios en un entorno de creciente competitividad y demanda de sustentabilidad.
2. Utilizar herramientas de gestión tecnológica para lograr productos y sistemas competitivos y sustentables, con énfasis en sistemas energéticos.
3. Gestionar los equipos de desarrollo de productos y las variables tecnológicas involucradas en la innovación.
4. Interpretar los patrones de evolución industrial y difusión y los patrones de evolución tecnológica para mejorar el desempeño competitivo de la firma.
5. Analizar estrategias tecnológicas y competitivas.
Contenidos
1. Definiciones: estrategia tecnológica, variables y patrones de evolución industrial, difusión, evolución tecnológica y desarrollo de productos.
2. Caracterización de tecnologías en sus dimensiones de foco, origen y efectos en los sectores industriales. Estudio de casos.
3. Procesos de innovación tecnológica, ciclo de desarrollo de productos, ciclo de vida de productos, diseños dominantes e imperativos estratégicos actuales.
4. Herramientas estratégicas. Relevancia de la apropiabilidad, las externalidades de red y los activos complementarios en la capacidad de generación de valor.
5. Rentabilidad y su relación con la ecosustentabilidad.
6. Equipos de desarrollo de productos en el contexto de la empresa.
7. Desarrollo de competencias a traves de la gestion del conocimiento y la generacion de productos. Taller aplicado.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas
- Lectura de textos
Estrategias evaluativas
- Prueba - 20%
- Presentación de un artículo breve - 20%
- Proyecto aplicado de innovación - 20%
- Examen final - 30%
CURSO 4: Economía industrial y regulación
keyboard_arrow_downSigla VRA: IEN3710
Docentes(s): Miguel Pérez de Arce
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 24
Horas indirectas: 66
Descripción del curso
El curso describe la importancia de la regulación para las industrias, los ciudadanos y el gobierno desde una perspectiva multidisciplinaria que incluye los aspectos legales, económicos, políticos, sociológicos y sociales. Se enuncian las estrategias y reglas de regulación, autoregulación y cumplimiento. Se analizan los efectos de la fijación de precios, los efectos en las prácticas competitivas y el comportamiento estratégico.
Resultados de aprendizaje
1. Comprender la teoría e interacción estratégica entre las empresas.
2. Comprender el rol de la política de competencia y la regulación del gobierno.
3. Analizar el comportamiento de las empresas en mercados competitivos imperfectos.
4. Analizar la adquisición y el uso del poder de mercado por parte de las empresas.
Contenidos
1. Teoría de la empresa.
2. La economía del bienestar del poder de mercado.
3. Identificación y medición del poder de mercado.
4. Empresas dominantes.
5. Teoría de juegos.
6. Modelos clásicos de oligopolio.
7. Diferenciación de producto y discriminación de precios.
8. Comportamiento estratégico.
9. Disuasión a la entrada.
10. Estrategias de exclusión.
- Aumento de gasto de los rivales.
- Precios predatorios.
- Integración vertical y fusiones horizontales.
- Restricciones verticales.
11. La publicidad y el oligopolio.
12. Racionalidad de la regulación.
13. Fijación de precios óptimos y monopolio natural.
14. Tópicos en regulación.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas
- Lectura de textos
Estrategias evaluativas
- Trabajos individuales o tareas - 66%
- Evaluaciones escritas (controles) - 34%
CURSO 5: Derecho de la energía
keyboard_arrow_downSigla VRA: IEN3810
Docentes(s): Alejandro Vergara
Unidad académica responsable: Escuela de Ingeniería
Requisitos: sin prerrequisitos
Créditos: 5
Horas totales: 90
Horas directas: 24
Horas indirectas: 66
Descripción del curso
El curso describe el Derecho de la energía en todos sus ámbitos, desde la exploración de recursos naturales hasta la utilización final, incluyendo su transporte y conversión. Éste aborda los aspectos del Derecho en los combustibles, la electricidad, la energía nuclear, así como los problemas ambientales, de las aguas, la relación con las comunidades y el ordenamiento territorial derivados del uso de la energía.
Resultados de aprendizaje
1. Comprender los aspectos generales y problemas actuales del régimen jurídico de la energía.
2. Aplicar las bases constitucionales del derecho eléctrico y de gas.
3. Analizar aspectos específicos del régimen jurídico de los diversos recursos energéticos.
Contenidos
1. Régimen jurídico: historia legislativa y principios generales de las concesiones y servidumbres.
2. El procedimiento concesional, constitución administrativa de derechos de uso del suelo.
3. La concesión eléctrica y sus titularidades anexas, conflicto de ocupación del suelo.
4. Constitución voluntaria de servidumbres, servidumbre de paso e indemnizaciones.
5. Explotación de los servicios eléctricos y de gas: explotación y suministro.
6. Relación entre empresas concesionarias, municipalidades y otros órganos estatales.
7. Obligatoriedad en la prestación del servicio, aportes financieros reembolsables.
8. Calidad y continuidad del servicio, interconexión de instalaciones, suspensión del suministro.
9. Tarifas: Distinción de usuarios, precios en la industria eléctrica y de gas, transferencias entre generadores, precio de nudo y precio regulado, procedimientos y Valor Nuevo de Reemplazo.
10. Organismos administrativos reguladores y fiscalizadores.
11. Tipos penales administrativos, sanciones y reclamación judicial. Jurisprudencia.
12. Las concesiones para establecer y explotar servicios de transporte y distribución de gas.
13. El régimen de precios a que están sometidos los servicios de gas de red.
14. Las relaciones de empresas de gas entre sí, con el Estado, las Municipalidades, y los clientes.
15. Las disposiciones sobre calidad y condiciones de seguridad de los servicios de gas.
16. Ley nuclear, tratados, convenciones y protocolos. Organismos involucrados.
17. Leyes de fomento a energías renovables. Análisis de casos.
Estrategias metodológicas
- Clases expositivas
- Evaluaciones escritas
Estrategias evaluativas
- Trabajos individuales o tareas - 66%
- Evaluaciones escritas (controles) - 34%
* El Jefe de Programa podrá proponer al alumno intercambiar hasta dos cursos de la malla en caso que existan topes de horario, por los cursos listados a continuación (que forman parte de la malla del Magister).
IEN 3120 - Energía y Desarrollo Sustentable
IEN 3240 - Mercados Energéticos
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl Programa contemplas las evaluaciones definidas para los respectivos cursos del Programa Magíster en Ingeniería de la Energía. Las evaluaciones mínimas son dos pruebas. La mayoría de los cursos complementa la evaluación con controles de lectura y tareas. Algunos cursos complementan la evaluación con trabajos aplicados y presentaciones grupales.
La nota final del Diplomado se obtendrá a través del promedio aritmético de las notas de los 5 cursos, donde cada curso tiene una ponderación de 20%.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia minima de un 85%
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.
*En caso de que un alumno repruebe algún curso, las condiciones serán las establecidas por el Magíster para todos sus alumnos, independiente de si son de Educación Continua o de Postgrado.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente:
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
- Currículum vitae actualizado
- Copia simple de título profesional y licenciatura
Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas.ing@uc.cl
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula
¿Te parece interesante este programa?
Sí No