Acerca del programa:
El programa entrega conocimientos teóricos acerca del psicoanálisis relacional y técnicas psicoterapéuticas basadas en este modelo de intervención clínica.
Dirigido a:
Psicólogos y psiquiatras que realicen práctica clínica, que deseen actualizar sus conocimientos y desarrollar sus habilidades terapéuticas en el marco del enfoque psicoanalítico relacional.
Jefe de Programa

Ps. Dariela Sharim K.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDr. Juan Francisco Jordán. Médico UC. Psiquiatra. Psicoanalista. Past-President Asociación Psicoanalítica Chilena e IARPP-Chile. Miembro IARPP-Chile y del Directorio de IARPP Internacional. Profesor Asociado Adjunto EPUC.
Ps. Ilana Meler. Psicóloga UC. Doctora en Psicología Clínica, MSPP. Psicoanalista APCH. Docente Postítulo UC. Acreditada como psicólogo clínico y supervisor.
Ps. André Sassenfeld. Psicólogo clínico UCH. Psicoterapeuta analítico relacional y jungiano de adultos. Magíster Psicología Analítica UAI. Docente de postgrado PUC, U Mayor. Acreditado como psicólogo clínico. Past-president capítulo chileno de la IARPP y parte de su directorio (International Association for Relational Psychoanalysis and Psychotherapy) y del directorio internacional de IARPP.
Ps. Pía Varela. Psicóloga Clínica PUC. Visiting fellow en Programa de Psicoterapia Basada en la Mentalización en Anna Freud Centre. Docente en Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica de la Corporación Salvador. Acreditada como Psicóloga Clinica y Supervisora.
Jenny Thiemer A. Psicóloga Clínica Universidad Católica de Chile. Docente planta adjunta Escuela de Psicología Universidad Católica y Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva, Universidad Católica. Postítulo en Intervenciones Terapéuticas en Adultos Universidad Católica, Especialista en Psicoterapia de adolescentes y adultos, acreditada por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos. Miembro IARPP Internacional e IARPP Chile.
María Paz Ardito. Ps. Psicóloga Clínica UC, Postítulo en Psicoanálisis Relacional, Stephen A. Mitchell Center y Postítulo en Psicoterapia Psicoanalítica, Corporación Salvador/ U. de Chile. Ongoing Fellow del Chicago Center for Psychoanalysis. Miembro IARPP International y IARPP Chile. Acreditada como psicóloga clínica.
Andrea Rihm: Psicóloga UC, Magíster en arte terapia de la universidad de nueva york (nyu), doctora en psicología uc. investigadora del laboratorio interdisciplinario de investigación en subjetividad y cambio social y docente del Magíster de arte terapia de la Universidad del Desarrollo.
Magdalena Seguel: Psicóloga clínica UC, Magíster en psicoterapia psicoanalítica intersubjetiva UC, Evaluación e intervención en primera infancia, escolares, adolescentes y sus padres, Equipo de infancia centro de innovación UC.
Carolina Besoian: Doctora y Psicóloga UC; pasantía doctoral en Área de Cultura y pensamiento crítico, instituto gino germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Investigadora laboratorio interdisciplinario de subjetividad y cambio social (uah-puc-coes). Miembro capítulo chileno de asociación internacional de psicoanálisis y psicoterapia relacional.
Ps. Francesca Colzani. Psicóloga UC, Clínica y Supervisora Acreditada. Psicoanalista formada en el Instituto de la Asociación Psicoanalítica de Chile. Parte del equipo fundador de IARPP-Chile. Miembro activo en IARPP Internacional.
Dra. Marta del Río. Médico Psiquiatra U. De Chile. Psicoanalista, terapeuta familiar, docente post grado Universidad Católica. Miembro de la IARPP.
Descripción
keyboard_arrow_downEn nuestro país existe una creciente demanda de psicoterapeutas debido al aumento de algunos cuadros como la depresión, trastornos ansiosos o adicciones. En Chile, los trastornos ligados a la salud mental ocupan los primeros lugares como causantes del deterioro de la calidad de vida.
Un aspecto crucial del ejercicio de la psicoterapia es la capacidad del terapeuta de escuchar de manera empática y activa al paciente; esto es, estar en contacto con el proceso del paciente y entender los contenidos que éste trae a sesión, de manera de poder intervenir de forma profunda y sensible a la complejidad de la problemática que lo trae a psicoterapia. Las cualidades y particularidades de la escucha antes descrita, requieren una especialización y formación que aborde tanto aspectos teóricos y conceptuales, como de desarrollo personal, consolidación de habilidades terapéuticas y técnicas específicas.
Este Diplomado ofrece un espacio de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en una rama emergente del Psicoanálisis, el Psicoanálisis Relacional, una de las perspectivas psicoterapéuticas más actuales y sensibles frente a las problemáticas psicológicas emergentes que ha tenido significativos desarrollos teóricos y empíricos en las últimas décadas. El Psicoanálisis Relacional presta especial atención al vínculo terapeuta-paciente, el cual constituye, de acuerdo a la investigación acumulada, uno de los factores más relevantes en el éxito de la psicoterapia. Este enfoque busca también integrar el lugar del cuerpo, de la acción y de la dimensión no-verbal, tanto en la comprensión de la organización psíquica, como en la práctica clínica. Por otra parte, provee de herramientas psicoterapéuticas específicas y aplicables en una amplia gama de situaciones (desde la participación en la salud pública hasta el ejercicio privado y desde el trabajo en prevención hasta la atención de casos de mayor complejidad), como, por ejemplo, la técnica del mindfulness o atención consciente.
Dado lo anterior, además de la entrega de las bases teóricas sobre las cuales se sustenta este enfoque, uno de los aspectos principales del Diplomado dice relación con la entrega de herramientas profesionales y el autoconocimiento a través de un taller de trabajo sobre la persona del terapeuta. Por esta misma razón, la formación está sustentada en la práctica clínica y su supervisión. Los cursos buscan desarrollar las capacidades de lo/as estudiantes en su máxima expresión, vinculándolo a su desarrollo personal como psicoterapeutas y llevando a cabo una metodología de aprendizaje a través del trabajo con pacientes.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario de psicólogo, psiquiatra o equivalente.
- Aprobar el proceso de selección, consistente en la evaluación de los antecedentes presentados y en una entrevista personal.
- Buen nivel de lectura en inglés.
- Todo postulante al diplomado debe estar atendiendo al menos dos pacientes que serán supervisados en el marco del diplomado. La confidencialidad de esta actividad se garantizará bajo las normas APA de supervisión.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Integrar conocimientos actualizados en el Enfoque Relacional/Intersubjetivo en el Psicoanálisis.
- Desarrollar habilidades clínicas y técnicas psicoterapéuticas desde el modelo de intervención clínica del Enfoque Relacional/Intersubjetivo.
Metodología
keyboard_arrow_down- Cátedras con clases expositivas. Se realizarán clases lectivas en las que los profesores desarrollarán teóricamente algunos de los conceptos más relevantes relativos al Enfoque relacional/Intersubjetivo, articulándolo con sus implicancias clínicas. Se promoverá la reflexión y discusión grupal acerca de los contenidos tratados en clases.
- Discusión de lecturas. Los alumnos deberán leer diversos textos relacionados con los temas a trabajar en clases, principalmente artículos académicos, los que serán discutidos grupalmente en formato de seminario.
- Talleres grupales de trabajo personal. En el trabajo de taller se desarrollarán ejercicios y reflexión acerca de la persona del terapeuta y del trabajo clínico con pacientes, articulando los contenidos teóricos con el análisis de casos clínicos.
- Supervisión, de la atención de pacientes que estén en proceso psicoterapéutico con los alumnos.
- Reuniones de discusión y análisis de los contenidos sobre la base de la atención de pacientes.
- Realización de role –playing de situaciones terapéuticas, con ejercicios experienciales.
- Las evaluaciones del diplomado comprenderán la realización de fichas y ensayos individuales, las que buscan promover la reflexión e integración personal de los diversos contenidos tratados en los cursos; pruebas de contenidos y de aplicación de casos; trabajos individuales y evaluación de la participación personal en las aplicaciones de casos en talleres y supervisión y en la discusión en clases.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCourse: Psychoanalytic Basis of Relational and Intersubjective Theory
CURSO: BASES PSICOANALÍTICAS DE LA TEORÍA INTERSUBJETIVA Y RELACIONAL
Horas cronológicas: 56 horas
Horas pedagógicas: 75 horas
Créditos: 10 créditos
Resultados de Aprendizaje
- Identificar los principales conceptos del psicoanálisis relacional, tanto a partir de las influencias recibidas desde otras escuelas teóricas, como desde los desarrollos y discusiones actuales dentro del enfoque.
- Reconocer la conceptualización de “la relación” como fundamento de la construcción de la subjetividad y analizar las implicancias que esta praxis tiene para el psicoanálisis contemporáneo.
- Analizar las conceptualizaciones relacionales e intersubjetivas de la dimensión no-verbal en la clínica psicoanalítica.
Contenidos:
Unidad I: Orígenes y definiciones de la perspectiva relacional en psicoanálisis
- Orígenes del modelo relacional: Sandor Ferenczi, Winnicott, Fairbairn, Balint, Racker, Bion, Kohut.
- Conceptos actuales claves para una clínica relacional: encuadre; contratransferencia; enactment; uso de la palabra; campo; terceridad.
Unidad II: Actualizaciones en psicoanálisis relacional
- El tercero intersubjetivo.
- Método empático introspectivo controversias.
- Reconocimiento mutuo controversias
- Cambios en la definición de la práctica y objetivos del psicoanálisis.
Unidad III: la dimensión no-verbal en el psicoanálisis relacional
- Cuerpo y acción en el psicoanálisis relacional y crítica al modelo psicoanalítico clásico
- Cuerpo e intersubjetividad en las neurociencias sociales.
- La dimensión no-verbal en el psicoanálisis relacional e intersubjetivo.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Cátedras con clases expositivas. Se realizarán clases lectivas en las que los profesores desarrollarán teóricamente algunos de los conceptos más relevantes relativos al Enfoque Relacional/Intersubjetivo, articulándolo con sus implicancias clínicas. Se promoverá la reflexión y discusión grupal acerca de los contenidos tratados en clases.
- Discusión de lecturas. Los alumnos deberán leer diversos textos relacionados con los temas a trabajar en clases, principalmente artículos académicos, los que serán discutidos durante las clases.
- Las evaluaciones comprenderán la realización de una prueba escrita y un trabajo individual, los que buscan promover la reflexión e integración personal de los diversos contenidos tratados en los cursos y una prueba de contenidos y de aplicación de casos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Trabajo 1 25%
- Trabajo 2 25%
- Trabajo 3 25%
- Trabajo 4 25%
Workshop: Development of of therapeutic Techniques and Skills
Taller: Desarrollo de Técnicas y Habilidades Psicoterapéuticas
Horas cronológicas: 27 horas
Horas pedagógicas: 36 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
- Mirar el modo de procesar e integrar la propia experiencia y mirada personal en el contexto de la experiencia terapéutica (saber-ser; saber-saber).
- Practicar el aporte de la presencia plena (mindfulness) como modo de mejorar la habilidad de contacto del terapeuta y de mejoramiento de su propio bienestar (saber-ser).
Contenidos:
Unidad I:
- La persona del terapeuta y su historia
- Contratransferencia y alianza terapéutica
- Ruptura de la alianza: impasse terapéutico
Unidad II:
- Concepto de mindfulness
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Talleres grupales de trabajo personal. En el trabajo de taller se desarrollarán ejercicios y reflexión acerca de la persona del terapeuta y del trabajo clínico con pacientes, articulando los contenidos teóricos con el análisis de casos clínicos. Realización de role –playing de situaciones terapéuticas, con ejercicios experienciales.
Las evaluaciones comprenderán la realización de un ensayo individual acerca de la propia experiencia práctica en el taller, integrando fichas individuales de lectura, las que buscan promover la reflexión e integración personal de los diversos contenidos tratados en los cursos. Además, las evaluaciones comprenderán el feedback del grupo de trabajo y de los profesores acerca del trabajo práctico realizado durante el taller por cada uno de los alumnos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Trabajo Nota 1 (trabajo final) 70%
- Trabajo Nota 2 (participación) 20%
- Trabajo Nota 3 (autoevaluación) 10%
Course: Theory, Technique and Practice in Intersubjective Psychoanalytic Perspective
Curso: Teoría, Técnica y Práctica en la Perspectiva Psicoanalítica Intersubjetiva.
Horas cronológicas: 27 horas
Horas pedagógicas: 36 horas
Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
- Planificar un proceso terapéutico con supervisión constante de supervisores acreditados.
- Analizar críticamente las estrategias de intervención según el problema clínico conceptualizado.
- Reconocer y considerar las dimensiones éticas en el análisis y enfrentamiento de un problema clínico.
Contenidos:
- Definición de problemas:
- Proceso de identificación del motivo de consulta.
- Planteamiento de hipótesis relevantes.
- Proceso terapéutico:
- Planificación en equipo.
- Planteamiento de estrategias de intervención y/o prevención a distintos problemas psicológicos.
- Implementación de indicaciones terapéuticas.
- Cierre y evaluación del proceso terapéutico:
- El proceso de cierre.
- Evaluación del proceso terapéutico considerando la dimensión teórica y ética.
- Evaluación de la efectividad e impacto del proceso terapéutico.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Supervisión, de la atención de pacientes que estén en proceso psicoterapéutico con los alumnos.
- Reuniones de discusión y análisis de los contenidos sobre la base de la atención de pacientes.
Evaluación de los aprendizajes:
- Trabajo Final Supervisión 75%
- Participación 25%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downPara aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
A) El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso: Bases Psicoanalíticas de la Teoría Intersubjetiva y Relacional 40%
- Taller: Desarrollo de Técnicas y Habilidades Psicoterapéuticas 30%
- Curso: Teo., Técn. y Práct. en la Perspectiva Psicoanalítica Intersubjetiva 30%
B) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.
C) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.