Diplomado en Psicoanálisis y salud mental: intervenciones clínicas en instituciones

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El propósito del Diplomado es reflexionar en torno a situaciones clínicas donde enfrentamos la tensión entre la teoría, la demanda asistencial y las exigencias propias de las instituciones. Se enseñarán estrategias clínicas que incorporen el marco institucional como una variable central.


Dirigido a:

  • Psicólogos clínicos
  • Médicos de familia
  • Psiquiatras

Jefe de Programa

Claudia Araya Silva

Profesora Asistente Planta Adjunta, Escuela de Psicología UC. M.A. Universidad de Kent. Psicóloga Clínica U.C. Académica Escuela de Psicología UC. Fue supervisora proyecto Mujer Levántate (Cárcel de Mujeres) y Supervisora Fundación Mente Sana en proyecto FAE (Hogar de Cristo).

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudia Araya Silva

Profesora Asistente Planta Adjunta, Escuela de Psicología UC. M.A. Universidad de Kent. Psicóloga Clínica U.C. Académica Escuela de Psicología UC. Fue supervisora proyecto Mujer Levántate (Cárcel de Mujeres) y Supervisora Fundación Mente Sana en proyecto FAE (Hogar de Cristo).

Ricardo Aveggio González

Psicólogo clínico Universidad Andrés Bello; Viña del Mar. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Chile. Psicoanalista, miembro miembro de la NELcf Santiago, de la EOL y de la AMP. Psicólogo y supervisor acreditado por la CONAPC. Amplia experiencia en docencia y supervisión de programas.

Carmen Luz Silva

Psicóloga UC, 2002. Egresada del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Chilena (APCH) 2021. Cuenta con 17 años de experiencia en la Unidad de Hospitalización de Corta Estadía de Mujeres en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

Luilly Gómez

Psicólogo Licenciado en Psicología, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, 2013. Trabaja en el Servicio de psiquiatría del Hospital del trabajador y en la Unidad de corta estadía del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. Es ayudante de pasos prácticos en la UDP y profesor asociado de la UNIACC. Fue Psicólogo y Asesor Departamento de Salud Mental, Servicio de Salud O´Higgins. Ex jefe Unidad de Salud Mental, Hospital de Marchigüe.

Gonzalo Andrade

Psicólogo UC, Magíster en Psicología clínica de adultos UC, Doctor en Psicología de la Universidad de Chile, acreditado como Supervisor y Especialista en psicoterapia por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Actualmente se desempeña como consultor experto en Salud Mental y fue jefe de la Unidad de Salud Mental Estudiantil UC. Experiencia docente de la Universidad Católica de Chile, y actualmente docente Universidad Diego Portales, Universidad del Desarrollo, y Universidad Alberto Hurtado.

Cristóbal Gamboa

Psicólogo Magíster UC en psicología clínica. Encargado CESFAM Áncora UC Juan Pablo II, La Pintana. y Líder de Implementación del Proyecto de Innovación en el Modelo de Salud Mental de Áncora UC. Fue coordinador del programa de acompañamiento socioafectivo de la Fundación de las Familias durante la pandemia.

Andrés Orfali

Psicólogo, UC. Magíster en Psicoanálisis, UNAB. Especialista en Medicina Paliativa, Univ. Mayor. Docente UDD. Experiencia desde 2005 en atención a personas con diagnóstico de cáncer y sus familias formando parte de equipos de cuidados paliativos, oncología y hematología tanto en servicio público como en instituciones privadas. Asistente y organizador de congresos y jornadas afines a la psicooncología, además de autor de publicaciones al respecto

Felipe de Pontes

Psicólogo, psicoanalista, con experiencia en trabajo con adicciones, en Programas de la Salud Pública y en la consulta privada.

Gerardo Cabello

Psicólogo UC y Candidato a Magíster en Psicología Clínica. Con 13 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con adicciones en un Centro de Salud Pública y 6 años en la coordinación de un equipo interdisciplinario en salud pública secundaria, en la atención de usuarios con problemáticas ligadas al consumo de drogas. Actualmente lidera el programa de autocuidado en drogas en estudiantes universitarios en la UC.

Giselle Tello

Psicóloga clínica, actual coordinadora de programa adolescentes UC Christus, psicoanalista Instituto clínico de buenos aires (ICDEBA) e ICHPA, magíster en Psicoanálisis, Universidad Andrés Bello. Docente y supervisora clínica Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hernaldo Miranda

Psicólogo Clínico UC. Con experiencia y formación en atención de pacientes con problemas de agresividad en hombres.

Descripción

Este Diplomado aborda dos temas que históricamente han estado en conflicto: el Psicoanálisis y la Salud Mental. Ambos títulos nos remiten a conceptos que se tensionan en polaridades: síntoma-sanidad, singularidad-protocolos, adaptación a sí mismo-adaptación al medio, un imposible-una norma. Incluso nos remiten a paradigmas que se oponen y nuevamente surgen polaridades: psicoanalistas-psicólogos, análisis-terapia, tiempo ilimitado-terapias breves, clínica privada-clínica institucional.

En base a lo anterior, un primer objetivo es entregar herramientas teóricas que permitan un diálogo conducente a la reflexión y no a la confrontación. Por lo tanto, estas polaridades no se entenderán como opuestos que se excluyen, sino como tensiones que al abordarse desde la teoría psicoanalítica, generan la apertura teórica y práctica necesarias para responder a las demandas en Salud Mental, en el Chile de hoy.

El segundo objetivo del Diplomado es de orden práctico. La formación de pregrado entrega a los profesionales las bases de una clínica general, razón por la cual este programa hará énfasis en la entrega de herramientas que faciliten lidiar con problemáticas específicas de la clínica institucional enmarcada por dificultades de tipo socio económicas, de infraestructura y la tensión permanente entre los criterios éticos y clínicos, y los institucionales y administrativos.

Para ello se realizará un recorrido por algunas problemáticas clínicas y las vías de abordaje que el psicoanálisis posee en torno a éstas, desmitificando que se trata de un enfoque inútil en contextos institucionales. Se trabajará con un énfasis en lo práctico y en el desarrollo de habilidades clínicas tendiente a delimitar un campo teórico y técnico que les permita a los profesionales intervenir y responder eficazmente.

Cada uno de los temas revisados serán profundizados con estrategias pedagógicas tendientes a que los alumnos puedan aplicar el conocimiento entregado, a través de actividades tales como: juego de roles, supervisión de casos, discusión clínica, análisis de viñetas y de material ficcionado.

En consonancia con lo anterior se ha reclutado a un grupo de profesores con amplia experiencia en el trabajo clínico en instituciones, quienes, junto con poseer los conocimientos teóricos, podrán transmitir su experiencia en terreno.

La metodología es teórico práctica de tipo experiencial e incluye sesiones online sincrónicas, a través de la plataforma Zoom, además de 8 sesiones híbridas (los estudiantes de regiones deberán conectarse con audio y video, participando de la clase desde lo virtual y los alumnos de Santiago deberán asistir de manera presencial en el aula). Además, se contará con una plataforma LMS (Moodle) proporcionada por la Facultad de Ciencias Sociales, donde estarán disponibles las presentaciones power point del programa.

Requisitos de Ingreso

Estar titulado, presentar currículum vitae actualizado, presentar una carta de interés, y en algunos casos, asistir a una entrevista personal que condiciona el ingreso.

Objetivos de Aprendizaje

Diseñar intervenciones clínicas que se adecuen a las exigencias y necesidades de un contexto de clínica institucional, aplicando conceptos desde el psicoanálisis.

Desglose de cursos

CURSO 1: Bases para el trabajo Psicoanalítico en Instituciones

keyboard_arrow_down
Bases for psychoanalytic work in Institutions

Docente(s): Claudia Araya (Profesora encargada del curso), Ricardo Aveggio, Luilly Gómez, Cristóbal Gamboa

- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

- Requisitos: Sin prerrequisitos

- Créditos: 4

- Horas totales: 80

- Horas directas: 40

- Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso tiene como objetivo definir un motivo de consulta, elaborar un síntoma desde el enfoque psicoanalítico y diseñar un proceso terapéutico breve.

Resultados de Aprendizaje:

-      Conocer las políticas públicas en torno a la salud mental

-       Identificar objetivos clínicos de intervención psicológica, incorporando la especificidad del contexto institucional.

-       Evaluar intervenciones clínicas estratégicas acordes a las necesidades de los pacientes y de la institución.

Contenidos:

-      1. Panorama de las políticas públicas y salud mental en Chile.

-      1.1 Historia

-      1.2 Estado actual

-      1.3 Efectos en el trabajo clínico

-      2.Observaciones sobre el malestar social en Chile.

-      2.1 Distinción entre malestar social y psíquico

-      2.2 Efectos del modelo económico y la definición de sujeto

-      3.La institución desde el punto de vista psicoanalítico

-      3.1 Distinción entre organización e institución

-      3.2 La violencia de las instituciones

-      33. El valor instituyente de las instituciones

-      4. Delimitación del motivo de consulta y la construcción de un síntoma psicoanalítico

-      4.1 Motivo de consulta latente

-      4.2 Definición y construcción del síntoma psicoanalítico

-      5. La interpretación como especificidad de la intervención psicoanalítica.

-      5.1 Definición desde Freud, Winnicott, Lacan y Green

-      5.2 Su utilidad

-      5.3 Sus límites

-      6. Transferencia y manejo transferencial.

-      6.1 Evolución del concepto de transferencia desde Freud a Green

-      6.2 La transferencia como obstáculo y como facilitador

-      7. La subjetividad del terapeuta y la institución.

-      7.1 Dinámicas de grupo pequeño

-      7.2 Tensiones entre objetivos clínicos y burocráticos

-      8. La duración del tratamiento: lo analítico y lo terapéutico.

-      8.1 Terapia de tiempo acotado

-      8.2 El tiempo como parte del encuadre

-      9. Clínica de la angustia

-      9.1 Clínica de la angustia en Freud

-      9.2 Clinica de la angustia en Lacan

-      9.3 Trauma y urgencia subjetiva

Estrategias Metodológicas:

-      Los alumnos deberán asistir con las lecturas leídas asociadas a cada clase y para esto se realizará un control semanal.

-      Cada contenido será abordado en un módulo teórico y un módulo práctico de tipo experiencial orientado al desarrollo de habilidades clínicas. Las actividades prácticas serán: juego de roles, supervisión de casos, discusión clínica, análisis de viñetas y simulaciones.

-      El que los alumnos cuenten con una base teórica dada por las lecturas, permitirá enriquecer las discusiones en sala, en torno a la teoría y las dificultades con que se encuentran para su aplicación en el caso a caso.

-      Se realizarán ayudantías para reforzar temas claves

Estrategias Evaluativas:

-      Controles de lectura por unidad: 30%

-      Un ensayo individual 70%

CURSO 2: Problemas clínicos de salud mental e intervenciones específicas 1

keyboard_arrow_down
Clinical problems in institutions: specific interventions 1

Docente(s): Claudia Araya (Profesora encargada del curso), Ricardo Aveggio, Hernaldo Miranda, Gonzalo Andrade, Giselle Tello, Andrés Orfali.

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

Requisitos: Sin prerrequisitos

Créditos: 3

Horas totales: 60

Horas directas: 30

Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

El/la estudiante aprenderá a diseñar una estrategia de intervención atingente a la sintomatología identificada, y a la especificidad del consultante. Podrá tener un marco general para el tratamiento de la depresión, riesgo suicida, clínica con pacientes oncológicos, y bases de la terapia de grupo.

Resultados de Aprendizaje:

-      Identificar intervenciones clínicas basadas en el modelo psicoanalítico para abordar problemas clínicos relevantes.

-      Utilizar herramientas clínicas

-      Analizar el propio estilo clínico

Contenidos:

-      1. Intervención en crisis:

-      1.1 Posición del analista

-      1.2 Identificación del síntoma

-      1.3 Definición de la intervención

-      2. Clínica de la Depresión:

-      2.1 Dificultades diagnósticas

-      2.2 Relación con la estructura

-      2.3 Modos de intervención

-      3. La especificidad de la clínica adolescente:

-      3.1 La adolescencia según el psicoanálisis

-      3.2 Síntoma, fantasía e ideal del yo

-      3.3 La salida de la adolescencia

-      3.4 Manejo del riesgo suicida

-      4. Bases para la terapia de grupo:

-      4.1 Conformación del grupo

-      4.2, Agrupabilidad

-      4.3 Terapia de grupo v/s terapia en grupo

-      4.4 Dinámicas al interior del grupo

Estrategias Metodológicas:

-      Los alumnos deberán asistir con las lecturas leídas asociadas a cada clase y para esto se realizará un control semanal.

-      Cada contenido será abordado en un módulo teórico y un módulo práctico de tipo experiencial orientado al desarrollo de habilidades clínicas. Las actividades prácticas serán: juego de roles, supervisión de casos, discusión clínica, análisis de viñetas y simulaciones.

-      El que los alumnos cuenten con una base teórica dada por las lecturas, permitirá enriquecer las discusiones en sala, en torno a la teoría y las dificultades con que se encuentran para su aplicación en el caso a caso.

-      Se realizarán ayudantías para reforzar temas claves

Estrategias Evaluativas:

-      Controles de lectura: 30%

-      Trabajo final: 70%

CURSO 3: Problemas clínicos de salud mental e intervenciones específicas 2

keyboard_arrow_down
Clinical problems in institutions: specific interventions 2

Docente(s): Claudia Araya (Profesora encargada del curso), Ricardo Aveggio, Carmen Luz Silva, Gerardo Cabello, Felipe de Pontes

- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

- Requisitos: Sin prerrequisito

- Créditos: 3

- Horas totales: 60

- Horas directas: 30

- Horas indirectas: 30

Descripción del curso:

El/la estudiante aprenderá a diseñar una estrategia de intervención atingente a la sintomatología identificada, y a la especificidad del consultante. Podrá tener un marco general para el tratamiento de los trastornos de personalidad, la psicosis y trastornos alimentarios.

Resultados de Aprendizaje:

-      Analizar y proyectar intervenciones clínicas, desde el modelo psicoanalítico, en torno a los problemas clínicos relevantes.

-      Adquirir herramientas clínicas

-      Definir y desarrollar el propio estilo clínico.

Contenidos

-      1.Funcionamiento límite

-      1.1 Revisión histórica del concepto

-      1.2 Caracterización de lo no-neurótico desde Green

-      1.3 Alteraciones dl pensamiento

-      1.4 Intervenciones clínicas

2.    Trastorno alimentario

-      2.1 Factores de riesgo

-      2.2 Características clínicas de la anorexia

-      2.3 Características clínicas de la bulimia

-      2.4 Características clínicas de la obesidad

-      3. El aporte psicoanalítico al tratamiento de la psicosis

-      3.1 Sus diferencias con la neurosis

-      3.2 Lo negativo y el pensamiento en la psicosis

-      3.4 Intervenciones clínicas

-      4. Clínica de las adicciones.

-      4.1 Revisión histórica de su definición y tratamiento

-      4.2 Aporte teórico desde el Psicoanálisis

-      4.3 Tratamientos y sus límites

Estrategias Metodológicas:

-      Los alumnos deberán asistir con las lecturas leídas asociadas a cada clase y para esto se realizará un control semanal.

-      Cada contenido será abordado en un módulo teórico y un módulo práctico de tipo experiencial orientado al desarrollo de habilidades clínicas. Las actividades prácticas serán: juego de roles, supervisión de casos, discusión clínica, análisis de viñetas y simulaciones.

-      El que los alumnos cuenten con una base teórica dada por las lecturas, permitirá enriquecer las discusiones en sala, en torno a la teoría y las dificultades con que se encuentran para su aplicación en el caso a caso.

-      Se realizarán ayudantías para reforzar temas claves

Estrategias Evaluativas:

-      Controles de lectura: 30%

-      Trabajo final: 70%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.

B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Bases para el trabajo Psicoanalítico en Instituciones: 40%
  • Curso 2: Problemas clínicos de salud mental e intervenciones específicas 1: 30%
  • Curso 3: Problemas clínicos de salud mental e intervenciones específicas 2: 30%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado o Programa de Formación o Especialización, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea que se encuentra en la web www.psicologia.uc.cl/diplomados y enviar a Manola García al mail magarciape@uc.cl, los siguientes documentos:

  • Currículum Vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional.
  • Cédula de identidad
  • Carta de Motivación

 VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No