Diplomado en Psicología Jungiana

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este Diplomado quiere dar a conocer los temas fundamentales de la obra de Carl Gustav Jung, uno de los psicólogos contemporáneos más importantes e innovadores, pero poco conocido realmente. 


Dirigido a:

Profesionales que trabajen con personas y grupos humanos (psicólogos, terapeutas, administradores, asistentes sociales, profesores, etc). A público general y personas interesadas en profundizar, ampliar o sistematizar sus conocimientos en el tema y que, además, quieran establecer relaciones activas y directas con su experiencia de vida.


Jefe de Programa

Marco Antonio Recuero del Solar

Docente Categoría Adjunta Escuela de Psicología UC. Psicólogo UC, Magíster en Ciencias de las Religiones y Doctor en Psicología en Universidad Pontificia de Salamanca y profesor UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marco Antonio Recuero del Solar

Docente Categoría Adjunta Escuela de Psicología UC. Psicólogo UC, Magíster en Ciencias de las Religiones y Doctor en Psicología en Universidad Pontificia de Salamanca y profesor UC.

Jorge Gissi Bustos

Psicólogo UC, Magíster en Letras y Doctor en Ciencias Humanas Universidad Gregoriana de Roma. Profesor y ex-director de la Escuela Psicología UC.

Patricia Acuña

Psicóloga Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Clínica Jungiana, Universidad Mayor. Completed training in focusing – Oriented Therapy, The Focusing Institute, state of New York, U.S.A. Postítulo en Psicoterapia Experiencial, Centro Desarrollo & Persona. Postítulo en Psicoterapia Experiencial, Universidad de Chile. Docente en la Escuela de Psicología de la Universidad del Desarrollo.

María Soledad Caballero

Psicóloga Clínica UC, acreditada en la Sociedad Chilena de Psicólogos Clínicos. Profesora de Práctica Profesional alumnos de Psicología en Hospital San Juan de Dios, Diplomada en Psicología Jungiana y Profesora ayudante en Diplomado Jungiana.

Profesores Nacionales Invitados:

María Paz Ábalos

Psicóloga Clínica UC; Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica, Universidad Adolfo Ibáñez; Analista Jungiana, directora, docente y supervisora clínica del Magíster en Psicología Clínica Jungiana, Universidad Mayor. Socia fundadora de la Sociedad Chilena de Psicología Analítica Jungiana SCPA y directora de formación de analistas de la SCPA.

Camilo Barrionuevo

Psicólogo UC. y psicoterapeuta. Magíster en Psicología Clínica Universidad de Chile y Magíster en Estudios Teológicos de la Universidad Boston College, Estados Unidos. Docente en cursos de posgrado sobre Psicología Clínica, Universidad de Chile.

Claudio Boza

Psicólogo clínico U.C. Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica Jungiana, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en PNL, en Psicología Jurídica y Coaching Profesional. Docente en la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales.

Consuelo Martínez

Psicóloga clínica UC, Psicóloga Clínica y Supervisora Clínica por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos (CONAPC). Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica Jungiana, Universidad Adolfo Ibáñez. Analista Jungiana SCPA. Terapeuta Sandplay ISST (International Society of Sandplay Therapy). Actualmente docente en U. Mayor, en el Magíster en Psicología Clínica Jungiana.

Carolina Narea

Psicóloga, Universidad Diego Portales. Magíster en Psicología Clínica mención Psicología Analítica en la Universidad Adolfo Ibáñez. Postítulo en Psicodrama. Docencia en Universidad Mayor en el Magíster en Psicología Clínica Jungiana.

Christian Rodway

Ingeniero Civil Industrial USACH, Tutor Educacional de Matemática y Ciencias. Se dedica al acompañamiento de personas en procesos de cambio personal y profesional, desde la perspectiva Jungiana y la Teoría de Sistemas. Fundador y director de “Sincronística, Consultores en Gestión del Conocimiento”. Creador del Modelo de Patrones Numéricos de Comportamiento, y de las técnicas algorítmicas de Exploración del Mándala Numérico. Autor de los libros “Platón y el Cine” y “Dioses y Algoritmos”.

Profesores Extranjeros Invitados:

Bernardo Nante

Doctor en Filosofía y presidente de la Fundación Vocación Humana y su Instituto de Investigaciones Jungianas. Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, Universidad del Salvador, Buenos Aires. Participó en la edición de varios volúmenes de la obra completa de Carl Gustav Jung y estuvo a cargo de la edición castellana del Libro Rojo del mismo autor.

Niksa Fernández

Magíster en Psicología Universidad de California, Analista Jungiana, Ex-presidente de la Sociedad Venezolana de Analistas Jungianos, directora de la Escuela Venezolana de Psicodrama.

Descripción

El propósito de este diplomado es entregar a los estudiantes conocimientos fundamentales respecto de la obra de Carl Gustav Jung, con el fin de que puedan comprender la psique y su desarrollo, dentro de las circunstancias históricas actuales, para así facilitar el cambio personal y colectivo (o sea la individuación o totalización).

Asimismo, se revisarán las contribuciones de los dos autores posteriores más importantes dentro de esta perspectiva: James Hillman, considerado el post-jungiano más relevante en la actualidad y Ken Wilber, destacada figura de la Psicología Transpersonal y notorio neo-jungiano.

Con esta finalidad, se combinan aspectos de tipo lectivo (las clases de los miércoles) con actividades experienciales o talleres (los sábados principalmente). Se está abierto a la discusión y reflexión de temáticas relevantes. También se trabaja con audiovisuales que presentan la vida y obra de Jung y de algunos post-jungianos. Además, los alumnos se integran a grupos de apoyo que facilitan el proceso personal que los estudiantes viven en este diplomado.

Requisitos de Ingreso

Los postulantes deben tener estudios universitarios. En caso de que ellos no sean completos, se procederá a una entrevista de selección individual o grupal. Igualmente, en los casos de personas con estudios superiores no universitarios.

Objetivos de Aprendizaje

Generar conocimiento sobre los temas fundamentales de la obra de Carl G. Jung y de sus principales continuadores, aplicándolo para la comprensión de uno mismo y del contexto histórico-social.

Desglose de cursos

Introducción y Comprensión del Individuo en Psicología Jungiana

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Introduction Jungian Psychology

Créditos: 2

Horas totales: 40

Horas directas: 20

Horas indirectas: 20

Descripción del curso:

En este curso se entregan los elementos básicos para la comprensión de los planteamientos jungianos. Y junto con eso, los elementos básicos para la comprensión de sí mismo aprovechando los planteamientos jungianos.

Resultados de Aprendizaje:

  • Establecer relaciones entre la vida de C.G. Jung y su obra.
  • Conocer el funcionamiento de la personalidad según C.G. Jung
  • Distinguir la actividad psíquica normal de la anormal.

Contenidos:

  • Obertura
    • Contexto histórico
    • Notas biográficas y autobiográficas
  • La Comprensión del Individuo
    • Tópica y estructura de la personalidad
    • Dinámica / energética de la personalidad
    • Los tipos psicológicos
    • El proceso de individuación
    • La enfermedad psíquica
    • La personalidad madura o total.

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lecturas de textos obligatorios y recomendados
  • Uso de documentales y películas
  • Talleres experienciales
  • Grupos de apoyo
  • Reflexiones escritas

Estrategias evaluativas:

  • Quiz: (80%)
  • Diario reflexivo (20%)

Comprensión de Fenómenos Sociales e Históricos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Understanding Social and Historical Phenomena

Créditos: 4

Horas totales: 80

Horas directas: 40

Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

En este curso se entregan los elementos básicos para la comprensión de los planteamientos jungianos respecto a algunos fenómenos sociales e históricos. Y junto con eso, los elementos básicos para la comprensión de sí mismo en tal contexto social e histórico.

Resultados de Aprendizaje:

  • Evaluar el contexto histórico y social desde la perspectiva jungiana, identificando su influencia en el desarrollo de la personalidad.
  • Integrar la comprensión de uno mismo en el contexto histórico y social mediante la aplicación de conceptos jungianos, generando un análisis personal profundo

Contenidos:

  • Psicología de la mujer y del hombre
  • El fenómeno religioso
  • La cuestión del nazismo
  • El mensaje de los ovnis
  • El arte y la literatura

Estrategias metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lecturas de textos obligatorios y recomendados
  • Uso de documentales y películas
  • Talleres experienciales
  • Grupos de apoyo
  • Reflexiones escritas

Estrategias evaluativas:

  • Quiz: (30%)
  • Diario reflexivo (10%)
  • Trabajo de análisis de película desde la perspectiva jungiana: (60%)

Aplicaciones de la Psicología Jungiana

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Applications of Jungian Psychology

Créditos: 2

Horas totales: 40

Horas directas: 20

Horas indirectas: 20

Descripción:

En este curso se discuten algunas de las aplicaciones más importantes del enfoque jungiano y los alumnos prueban en sí mismos tales aplicaciones. También se revisan algunas de sus limitaciones.

Resultados del Aprendizaje:

  • Comprender el funcionamiento básico de la psicoterapia jungiana.
  • Reconocer el significado simbólico de los sueños, los mitos, y los cuentos de hadas.
  • Reconocer el sentido simbólico de la Alquimia y la Astrología.

Contenidos:

  • La Psicoterapia
    • El proceso psicoterapéutico
    • El análisis de los sueños
    • Procedimientos terapéuticos
  •  Sistemas simbólicos
    • La Alquimia
    • La función de los mitos
    • Los cuentos de hadas
    • La Astrología en perspectiva

 Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lecturas de textos obligatorios y recomendados
  • Uso de documentales y películas
  • Talleres experienciales
  • Grupos de apoyo
  • Reflexiones escritas

Estrategias Evaluativas:

  • Quiz: (80%)
  • Diario reflexivo (20%)

Cuestiones Epistemológicas y los Post Jungianos

keyboard_arrow_down
Nombre en inglés: Epistemological Issues and the Post Jungians

Créditos: 4

Horas totales: 80

Horas directas: 40

Horas indirectas: 40

Descripción:

En este curso se discuten algunas de las cuestiones epistemológicas más importantes del enfoque jungiano y se revisan los aportes más importantes de los posts jungianos. También se hace un balance final del enfoque.

Resultados del Aprendizaje:

  • Reconocer algunas condicionantes epistemológicas de las teorías psicológicas.
  • Analizar los aportes de autores post-junguianos.

Contenidos:

  • Cuestiones Epistemológica
    • La sincronicidad
    • La adivinación
    • Los tipos psicológicos
  • La Psicología Post-jungiana y Neo-jungiana
    • James Hillman
    • Ken Wilber

Estrategias Metodológicas:

  • Clases expositivas
  • Lecturas de textos obligatorios y recomendados
  • Uso de documentales y películas
  • Talleres experienciales
  • Grupos de apoyo
  • Reflexiones escritas

Estrategias Evaluativas:

  • Quiz: (30%)
  • Diario reflexivo (10%)
  • Trabajo de análisis de la autobiografía desde la perspectiva jungiana: (60%)

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:

  • Un mínimo de asistencia de 80% a las clases de los miércoles. A las sesiones de talleres y de grupos de apoyo sólo se puede faltar una sola vez a cada uno.
  • Calificación mínima de cada uno de los cursos debe ser nota 5.0 en su promedio ponderado. 

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Introducción y Comprensión del Individuo en Psicología Jungiana: 17%
  • Curso 2: Comprensión de Fenómenos Sociales e Históricos: 33%
  • Curso 3: Aplicaciones de la Psicología Jungiana: 17%
  • Curso 4: Cuestiones Epistemológicas y los Post Jungianos: 33%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cinco (5,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea que se encuentra en la web www.psicologia.uc.cl/diplomados y enviar a Manola García al mail magarciape@uc.cl, los siguientes documentos:

  • Currículum vitae abreviado (dos a tres páginas solamente)
  • Copia simple de título o estudios superiores
  • Copia cédula de identidad
  • Una foto tamaño carné en formato digital.
  • Carta motivacional, en la que también se señale la manera en que enteraron de la existencia de este Diplomado (máximo una página).

Las postulaciones son a partir de noviembre del 2024 o hasta completar las vacantes.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No