Diplomado en Psicología jurídica: especialización en evaluación psicológica forense

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en Psicología jurídica: especialización en evaluación psicológica forense aporta a un conocimiento general del área de la psicología jurídica y forense entregando herramientas especializadas que permiten el perfeccionamiento y mejora en la práctica de la evaluación psicológica pericial implicadas en los procesos judiciales en el contexto del sistema de justicia chileno actual. 


Dirigido a:

  • Psicólogos y Psiquiatras dedicados a la evaluación psicológica pericial penal y de familia.
  • Profesionales de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales y/o privadas vinculadas al ámbito de la psicología jurídica.
  • Licenciados en psicología que presenten formación básica en psicología jurídica o que manifiesten una clara vocación por el área.

Jefe de Programa

Enrique Chía

Docente Categoría Adjunta Escuela de Psicología UC. Psicólogo UC. Doctor © en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca. Director Diplomado en Psicología Jurídica: especialización en evaluacion psicologica forense, EPUC. Docente e investigador en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Enrique Chía (Chile). Docente Categoría Adjunta Escuela de Psicología UC. Psicólogo UC. Doctor © en Psicología Clínica y de la Salud, U. de Salamanca. Director Diplomado en Psicología Jurídica: especialización en evaluacion psicologica forense, EPUC. Docente e investigador en Psicología Jurídica y en Psicología de las emergencias y desastres y cultura de seguridad.

Hilda Baeza. Psicóloga. Máster en Psicología Jurídica y Forense, U. Autónoma de Barcelona. Postítulo en intervención clínica y Diplomada área jurídica y forense, UC. Perito judicial. Especialista en intervención de casos en el ámbito de la psicología jurídica y forense. Docente EPUC en curso introductorio a la psicología jurídica.

Ana María Bacigalupo: Psicóloga. Máster en Psicología Forense y Diplomada en Psicología Jurídica con especialización en Evaluación Psicológica Forense. Magíster en Evaluación Educacional. Diplomada en Resiliencia y Pobreza, así como en Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein.  

Álvaro Aliaga. Psicólogo. Dr. en Neuropsicología Universidad Diego Portales. Máster en Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente e investigador en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras.

 

Cristian Álvarez. Psicólogo en la División de Atención a Víctimas y Testigos, Fiscalía Nacional del Ministerio Público. Magíster en Psicología Clínica, Universidad Andrés Bello. Docente en programas de pregrado en cátedras de Psicología Jurídica y Forense, fenomenología del abuso sexual infantil. Participación capacitación e implementación ley entrevista investigativa en delitos sexuales.

Carolina Soto. Psicóloga UC. Diplomados en Psicología Jurídica UC, Reforma Procesal Penal, Desarrollo Humano, U. Alberto Hurtado. Comunicación y en Psicología Aplicada al Desarrollo Gerencial, UDP. Psicóloga Unidad de Atención a Víctimas FRMO, Ministerio Público.

 Caroline Sinclair. Psicóloga. Post título en Entrenamiento de Enfoque Sistémico Estratégico y de Terapias Breves, Consultorio Externo UC. Psicóloga Proyecto Fondef “Intervención en crisis”, Universidad Católica. Docente UC.

Cristóbal Bonacic. Abogado UC. Postítulo en Criminología y Diplomado Reforma Procesal Penal, UC. Docente UC, cursos Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

Christian Anker. Psicólogo. Docente en el área jurídica y relator en cursos de criminología y forense en diversas universidades. Se desempeñó como psicólogo Unidad Especializada de Delitos Sexuales y Violentos, Ministerio Público.

Eduardo Herrera. Actor, Escuela Fernando González. Coreógrafo, director y docente. Área de Trabajo: expresión corporal, actuación y voz. Realiza clases en la Academia de Actuación Fernando González, U. Mayor, Facultad de Economía de la U. de Chile y UC.

 Elizabeth León. Psicóloga. Doctora en Ciencias de la Salud. Coordinadora de la Maestría en Salud Mental Forense en la Universidad Nacional de La Plata, capacitadora autorizada por Darkstone Research Institute de Robert Hare en evaluación de psicopatía con el uso del PCL-R.

Gabriel Gallardo. Psicólogo UC. Post-título U. de Chile y en el Instituto Chileno de Psicoanálisis (ICHPA). Ha sido Investigador del Programa MMPI en conjunto entre la UC y la Universidad de Minnesota, asesor en evaluación psicológica de la Vice-Rectoría Académica, y Profesor EPUC.

Gabriela Cruces. Abogado. Máster en Derecho Penal. Diplomado en Docencia Universitaria y materias sobre Delitos Sexuales. Fiscal Adjunto, Fiscalía Occidente. ex -Jefa URAVIT Fiscalía Regional Sur y oriente, RM.

Hernán Fernández. Abogado. Docente en Post título en intervención interdisciplinaria en maltrato y abuso sexual infantil, Universidad de Concepción. Docente cursos U. de Chile y UC.

 Jaime Náquira. Abogado y psicólogo UC. Docente UC y U. de Chile. Realización de cursos en Derecho Penal, Criminología y Psicología Jurídica. Curso Visiting Scholar, Harvard Law School.

Macarena Pérez. Psicóloga. Coordinadora Equipo Adolescente Adulto, CAVAS Pericial de la PDI. Postítulo en Psicodiagnóstico Proyectivo, Diplomada en Neuropsicología y Evaluación Forense. Perito forense en materia de delitos sexuales.

Margarita Rojo. Psicóloga. Magíster en Educación Superior, U de Tarapacá. Magíster en Inteligencia Comunicacional, U. Mayor. Asesora en Plana Mayor de Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, PDI. Docente en el área de la psicología criminal, criminología y forense.

Omar Gutiérrez. Psicólogo. Máster en Prevención y tratamiento de la violencia familiar, Universidad de Barcelona-IL3. Magíster en Psicología Clínica, Universidad de Santiago de Chile. Psicólogo forense Servicio médico Legal. Docente e investigador en el ámbito de la psicología jurídica y forense.

Verónica Romo. Psicóloga. Magíster en Intervenciones Psicojurídicas y Forenses, UDP. Diplomada psicología jurídica y forense. Perito forense, equipo pericial CAVAS Instituto de Criminología (PDI), y docente en área psicología jurídica en diversas universidades.

 Paula Vial. Abogada UC. Doctor en Derecho penal, Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Derecho, U. de Chile. Exdefensora regional, Defensoría Penal Pública. Docente UC de Derecho Penal, y diplomas Reforma Procesal Penal y Responsabilidad Penal del Adolescente.

Ana María Salas. Abogada. Jueza Tribunales de Familia de Rancagua. Docente programas postgrado peritaje social y academia judicial.

Claudia Vergara. Actriz. Licenciada en Artes, mención Actuación Teatral Universidad de Chile, Facultad de Artes. Postgrado en Danza y Movimiento Terapia Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Docente y facilitadora de Expresión vocal de Comunicación y Oratoria en diversas Universidades.

Erwin Rojas. Analista Criminal. Magister en Prevención, Seguridad Urbana y Política Criminal. Especialista en Investigación de Homicidios. Prefecto (R) de la Policía de Investigaciones de Chile.

Jorge Folino (Argentina). Médico y Doctor en Medicina, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Magíster en Psicología Jurídica y Forense. Académico e investigador en campo de la evaluación de riesgo de violencia, psicopatía y otros trastornos psicopatológicos, Universidad Nacional de la Plata, Argentina y en diversas universidades extranjeras.

Miguel Ángel Soria Verde (España). Dr. en Psicología. Profesor de Psicología Jurídica, Criminal y Criminología Avanzada en las facultades de Psicología y Derecho de la Universidad de Barcelona. Director del Máster de Investigación Criminal (UB) y Máster de Psicología Jurídica y Forense (UAB). Investigador en delitos violentos (homicidios familiares, pornografía infantil y violaciones seriales).

Descripción

La modernización del sistema de administración de justicia, especialmente la reforma procesal penal y tribunales de familia, ha producido la revisión y modificación del funcionamiento de una serie de procedimientos auxiliares que han tenido que irse modificando para poder ser instrumentos realmente efectivos en el nuevo proceso. Entre estos, están los que se refieren a la acción de peritos psicólogos en los juicios penales, de familia y los relacionados con la responsabilidad penal juvenil.

En nuestro país, previo a las reformas judiciales llevadas a cabo en los últimos años, la actuación de psicólogos y psiquiatras como peritos en el sistema judicial estuvo regulada fundamentalmente por el criterio personal de los jueces. La existencia de un listado de peritos y la credibilidad de ellos se sustentaba en la historia e interacción que tenían con el sistema judicial, a partir de los resultados obtenidos e informes realizados, que pueden haber servido en mayor o menor grado a los jueces para adoptar resoluciones judiciales.

En Chile, la especialidad en psicología forense ha surgido con fuerza en los últimos años, en paralelo con las reformas judiciales, cuyas nuevas reglas y procedimientos exigen mayor rigurosidad, conocimiento y formación de los peritos psicólogos.

En estos momentos, las discusiones que se dan en esta disciplina giran en torno a las diferentes posturas teóricas y prácticas que conviven vinculadas a la actividad pericial. Por ello, se plantea la necesidad de construir una psicología forense que desarrolle métodos propios, centrados en procedimientos e instrumentos de medición estandarizados; dejando de lado los métodos de evaluación de la psicología clínica que tradicionalmente se han aplicado en nuestro país en la evaluación forense.

En este diplomado se pretende acercar ambas posturas y rescatar lo mejor de la tradición clínica -que ha hecho de la psicología chilena una de las mejores a nivel internacional-, y el aprendizaje de instrumentos de evaluación diagnóstica que sean útiles para la práctica forense, y puedan ser aplicados en Chile en forma confiable.

Requisitos de Ingreso

Título profesional universitario o licenciatura y experiencia en el área de psicología jurídica (la dirección académica revisará casos excepcionales). 

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar conocimientos y competencias profesionales integrales para llevar a cabo la evaluación psicológica pericial en el ámbito de víctimas y acusados en los procesos de investigación judicial en diversos delitos en el contexto del sistema de justicia penal y de familia.


Desglose de cursos

Curso 1: Fundamentos en derecho penal y la intervención legal en el ámbito de los peritajes en el contexto forense

keyboard_arrow_down
Foundations in criminal law and legal intervention in the field of experts in the forensic context

Docente(s): Enrique Chía, (profesor responsable del curso), Xavier Armendáriz, Paula Vial, Gabriela Cruces, Jaime Náquira, Cristóbal Bonacic, Hilda Baeza, Eduardo Herrera y Claudia Vergara.

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de psicología. 

Requisitos: No

Créditos:

Horas totales: 56 | Horas directas: 28 | Horas indirectas: 28

Descripción del curso: 

El curso aporta conocimientos generales del contexto histórico y desarrollo del ámbito de la psicología jurídica y forense a nivel internacional y en Chile. Se entregan nociones básicas para comprender los fundamentos teóricos y conceptuales de la psicología jurídica y forense, y su relación con el derecho, en tanto su accionar dentro del ámbito jurídico. Se aborda el marco normativo general, la estructura y funcionamiento del sistema de justicia criminal, los procedimientos legales procesales adoptados para la persecución y la investigación judicial de delitos diversos en el ámbito de víctimas y acusados y del peritaje psicológico forense en el contexto del sistema de justicia penal chileno actual.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Adquirir una comprensión general de los fundamentos y aproximaciones teóricas de la psicología jurídica y la psicología forense y su relación con el derecho.
  2. Conocer el marco normativo general del derecho penal y los procedimientos jurídico-legales adoptados en la investigación en delitos en el ámbito de víctimas y acusado en el contexto penal.
  3. Identificar las normativas legales que regula el rol del perito, el valor probatorio del informe pericial y las cuestiones ético, procedimentales y sociales implicadas en la práctica del peritaje.


Contenidos

  • Módulo I: Introducción a la Psicología Jurídica y Forense
    • Fundamentos y desarrollo de la psicología jurídica y la intervención forense a nivel internacional y en Chile.
    • Principales conceptos, aproximaciones teóricas, estudios científicos y ámbitos de acción de la psicología jurídica y forense.
    • El rol del psicólogo y la práctica del peritaje en el contexto del sistema de justicia penal.
  • Módulo II: El Rol de la Psicología Forense en los Procedimientos Judiciales
    • Ámbitos de acción de la psicología de la investigación criminal y judicial
    • Enfoques y modelos de la psicología criminal y forense 
    • Técnicas forenses y perfilación de análisis de la conducta criminal.
    • La investigación policial forense de la conducta criminal. 
  • Módulo III: Fundamentos de Derecho Penal y Reforma Procesal Penal
    • Fundamentos de Derecho Penal; teoría del delito y marco procesal penal.
    • Responsabilidad Criminal e Imputabilidad desde la Perspectiva Legal en diversos delitos, considerando los aspectos relativos a imputabilidad y capacidad para enfrentar un juicio.
    • Estructura y procedimientos en la Reforma Procesal Penal, su la principal labor y función de los diversos agentes judiciales del Ministerio público y defensoría penal pública. 
    • El informe pericial psicológico como prueba judicial y su relevancia para la justicia penal.
  • Módulo IV: El proceso de Peritaje Psicológico Forense:
    • Las principales demandas jurídicas, planificación práctica, desarrollo del proceso de evaluación y elaboración del informe pericial en el contexto justicia penal.
    • Implicancias ético, procedimentales, de responsabilidad social y deontológicos del quehacer profesional.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Lectura y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal de aplicación teórico-práctico en un caso real en la intervención del perito psicólogo en la práctica pericial y su participación en la investigación judicial penal (100%)

Curso 2: Técnicas en evaluación psicológica forense en víctimas en el ámbito de la justicia penal

keyboard_arrow_down
Techniques in forensic psychological evaluation in accused and victims in the field of criminal justice

Docente(s): Enrique Chía (profesor responsable del curso), Carolina Soto, Hilda Baeza, Macarena Pérez, Verónica Romo y Ana María Bacigalupo. 

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de psicología. 

Requisitos: No

Créditos:

Horas totales: 56 | Horas directas: 28 | Horas indirectas: 28

Descripción del curso: 

El curso aborda los principales conceptos, fundamentos teóricos, desarrollo histórico de la victimología forense y el estudio científico de la víctima. Para una comprensión general, se aborda el ámbito de la psicología de la victimización, las principales teorías y modelos explicativos de los procesos de victimización y el impacto del trauma psicosocial en víctimas de delitos violentos generales y otros específicos; agresiones sexuales, violencia de género y contra los derechos humanos (DDHH) que afecten a Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y Adultos. Se entrega conocimiento general y herramientas prácticas para desarrollar habilidades especificas en el proceso de la evaluación psicológica forense en la determinación del daño o secuelas psicosociales en víctimas de delitos violentos y sexuales. Se abordan las principales técnicas de entrevista clínico -forense, metodologías actualizadas e instrumentos diagnósticos más utilizados en el contexto forense, de los problemas psicológicos más frecuentes; el Trastorno de Estrés Postraumático (TEP) y otros trastornos psicopatológicos, en acuerdo a las directrices del sistema internacional de clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, sigla en inglés (DSM V).

Resultados de Aprendizaje:

  1. Adquirir conocimientos y una comprensión general del proceso de la evaluación clínico pericial en la determinación del daño psicosocial en víctimas de delitos generales y otros específicos en el contexto de la investigación judicial penal.
  2. Comprender la fenomenología y tipología en diversas violencias y modelos teóricos explicativos del impacto del trauma y efectos psicosociales de una victimización por delito en NNA y Adultos. 
  3. Aplicar metodologías actualizadas, técnicas de entrevista forense e instrumentos para psicodiagnóstico más usados para determinar las secuelas o daño psicosocial en víctimas. 

Contenidos:

  • Módulo V: La Evaluación Psicológica Pericial en Víctimas: Introducción a los Elementos Clínicos Diagnósticos en el Contexto Forense:
    • Modelos y perspectivas explicativas del impacto del trauma de un suceso de violencia.
    • Aspectos clínico- diagnóstico y forenses, instrumentos de medida en el contexto forense en víctimas de delitos.
    • Principales parámetros de análisis forenses para desarrollar la valoración de daño y situar los aspectos clínico diagnósticos de problemas psicopatológicos en casos de víctimas de delitos.
  • Módulo VI. Evaluación Psicológica Forense de las Secuelas Psicosociales o Daño psicológico en Víctimas NNA y Adultos en diversos ámbitos:
    • El proceso de la evaluación psicológica forense de las secuelas psicosociales en víctimas de delitos específicos, agresión sexual, violencia de género y contra los DDHH.
    • Los principales modelos explicativo y comprensivo en diversas violencias y el impacto del trauma y las consecuencias psicosociales de la victimización por delito.
    • Uso de metodologías, técnicas de entrevistas e instrumentos de medida en el ámbito clínico diagnóstico más generales y específicos del ámbito forense; Instrumento Protocolo de Estambul.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Lectura y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal en técnicas de análisis forense en víctimas en delitos sexuales (100%)

Curso 3: Técnicas en evaluación psicológica forense I en acusados en el ámbito de la justicia penal

keyboard_arrow_down
Techniques in forensic psychological evaluation in accused i in the field of criminal justice

Docente(s): Dr. Miguel Ángel Soria Verde (profesor responsable del curso)., Omar Gutiérrez, Margarita Rojo, Cristian Vera, Erwin Rojas, Dr. Álvaro Aliaga, Eduardo Herrera y Claudia Vergara.

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. 

Requisitos: Curso 1 - 2

Créditos: 4

Horas totales: 68 | Horas directas: 34 | Horas indirectas: 34

Descripción del curso: 

El curso aporta a un conocimiento general del ámbito de acción de la psicología forense en la evaluación de la inimputabilidad y responsabilidad penal en acusados. Para una comprensión amplia del tema, se abordan las principales diferencias y tensiones del derecho con la psicología forense del concepto de inimputabilidad, la perspectiva de la salud mental y la evaluación de la personalidad y de la capacidad mental en el peritaje psicológico forense y la implicancia de los peritajes en las decisiones judiciales. Se entrega un conocimiento básico para una comprensión general, el ámbito de acción de la psicología de la investigación criminal y policial forense, entregando aproximación básica de las diferentes teorías psicológicas para poder entender el comportamiento delictivo y el acto criminal. Podrá adquirir habilidades para desarrollar el proceso de la evaluación clínico pericial y de las principales técnicas de entrevista, metodologías actualizadas e instrumentos psicométricos en el ámbito de la evaluación de la personalidad y otros trastornos clínicos.

Resultados de Aprendizaje: 

  1. Comprender el proceso de la evaluación pericial del acusado, determinar el estado mental desde una perspectiva de la salud mental de la inimputabilidad y responsabilidad criminal en contexto de la investigación judicial penal.
  2. Adquirir competencias y habilidades generales en aplicación de técnicas y metodologías e instrumentos clínico diagnóstico en la evaluación pericial en el ámbito de la personalidad y otros trastornos clínicos.

Contenidos:

  • Módulo VII: La Evaluación Psicológica Forense en Acusados en diversos ámbitos:
    • Responsabilidad criminal desde la perspectiva de la salud mental.
    • Capacidad para enfrentar un juicio.
    • Personalidad, psicopatología y síntomas psiquiátricos. 
    • Procedimientos y metodologías actualizadas en el ámbito de la evaluación pericial en acusados.
  • Módulo VIII: La Psicología Criminal en la investigación policial forense: 
    • Nociones teórico y prácticas de la aplicación de la psicología criminal y forense en las investigaciones policiales y judiciales de un crimen.
    • Principales procesos de la investigación y análisis criminal en delitos.
  • Módulos IX: Fundamentos en Psicodiagnóstico Clínico en la Evaluación Psicológica en Acusados:
    • El proceso para desarrollar la evaluación en acusados en el ámbito de la personalidad y otros trastornos en el contexto forense.
    • Habilidades y destrezas específicas para realizar procesos de psicodiagnóstico en el proceso de la evaluación pericial en el contexto forense en la investigación judicial penal

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Revisión material audiovisual, películas o documentales
  • Lectura y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal aplicado técnicas de análisis de caso aplicado el proceso evaluación forense de personalidad (100%).

Curso 4: Técnicas en evaluación psicológica forense en acusados II en el ámbito de la justicia penal

keyboard_arrow_down
Techniques in forensic psychological evaluation in accused ii in the field of criminal justice

Docente(s): Enrique Chía (profesor responsable del curso), Gabriel Gallardo, Dr. Álvaro Aliaga, Elizabeth León, Dr. Jorge Folino.

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología. 

Requisitos: Curso 1- 2-3

Créditos: 3

Horas totales: 56 | Horas directas: 28 | Horas indirectas: 28

Descripción del curso: 

El curso aporta a una comprensión general de la evaluación clínico pericial de la personalidad, la psicopatía y otros trastornos psicopatológicos, de los principales métodos y técnicas e instrumentos psicológicas en el ámbito de los acusados. Se aborda los principales instrumentos psicométricos diagnósticos generales y otros específicos más utilizados y de primer nivel en el ámbito forense para la evaluación de la personalidad, el MMPI-2, PCL- R, y la evaluación de riesgo de violencia. Se entregan nociones generales de la neuropsicología en la evaluación clínica forense aplicada al sospecho, la detección de la simulación de diversas patologías, el daño orgánico y síntomas psicopatológicos, entre otros, cuestiones legales de relevancia implicadas en la investigación judicial penal en el ámbito del acusado.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Comprender las principales aproximaciones conceptuales, modelos teóricos y estudios científicos en la evaluación psicológica pericial en el ámbito de la personalidad y neuropsicología en acusados.
  2. Adquirir habilidades y destrezas para desarrollar el proceso de la evaluación psicológica pericial en acusados.
  3. Conocer las técnicas e instrumentos psicométricos específicos, MMPI-2, PCL-R, y escalas de riesgo de violencia en el ámbito de la evaluación de la personalidad y otros trastornos psicopatológicos.
  4. Adquirir habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas de entrevista y metodologías específicas en evaluación clínica de personalidad y neuropsicológica en el contexto forense.

Contenidos:

  • Módulo X: Evaluación Psicológica Clínico Forense en el ámbito de los acusados:
    • Introducción a los conceptos y principales enfoques de evaluación en psicología del acusado.
    • Técnicas, métodos de entrevista e instrumentos de medida en el ámbito clínico y contexto forense. 
    • La neuropsicología forense en la valoración de la simulación y daño orgánico en la evaluación pericial.
  • Módulo XI: Técnicas de evaluación forense en el ámbito de los acusados:
    • Evaluación de personalidad uso del MMPI-2
    • Riesgo de violencia y Reincidencia.
    • Psicopatía y otros trastornos de personalidad. Capacidad para enfrentar un juicio
    • Neuropsicología, síntomas psiquiátricos y daño orgánico.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Revisión material audiovisual, películas o documentales
  • Lectura y discusión de textos

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo técnicas de análisis de psicopatía y otros trastornos de personalidad en adultos (100%)

Curso 5. Fundamentos en derecho de familia y la intervención legal en ámbito del peritaje psicosocial en niños, niñas y adolescentes y sistema familiar

keyboard_arrow_down
Foundations in family law and protective intervention in children in the forensic clinical expert field in abuse and abuse in boys, girls and adolescents

Docente(s): Hernán Fernández (profesor responsable del curso), Cristian Álvarez, Ana María Salas, Christian Anker, Caroline Sinclair, Margarita Rojo y Carlos Alvear.

Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

Requisitos: Sin requisitos

Créditos:

Horas totales: 76 | Horas directas: 38 | Horas indirectas: 38

Descripción del curso

El curso aporta a una comprensión general del campo de acción de la psicología forense aplicada al derecho de familia y proteccional de la niñez. Para una comprensión general, se aborda el marco jurídico – legal, la estructura y rol de los tribunales de familia En Chile. Se aborda los elementos centrales del proceso de la evaluación clínica psicosocial en casos de grave Maltrato y Abuso Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en el contexto de solicitudes de los tribunales de familia. Se revisan los principales modelos explicativos y aproximaciones teóricas de la fenomenología del maltrato y abuso sexual infantil para una adecuada comprensión y análisis de los casos a tratar. Se aborda los elementos centrales para realizar el proceso de la evaluación clínica psicosocial en el contexto forense, las principales técnicas, métodos y protocolos de entrevista clínico forense. Se aborda desde el ámbito de la psicología del testimonio y la declaración de NNA víctimas de delitos violentos y sexuales en el contexto de la investigación judicial en tribunales de familia y penales. Se entregan los principales parámetros de la evaluación clínica psicosocial en el contexto forense, procedimiento para la elaboración práctica del informe pericial, el rol del perito y las cuestiones éticas y de responsabilidad social implicadas en la práctica pericial en tribunales de familia.

Resultados del aprendizaje 

  1. Comprender el campo de acción de la psicología forense y el derecho en familia y proteccional de la niñez.
  2. Conocer las principales normativas legales de los tribunales de familia y la intervención judicial en Maltrato y Abuso sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de grave vulneración de derechos.
  3. Identificar los principales modelos explicativos y aproximaciones teóricas sistémica para la evaluación psicológica forense.
  4. Adquirir habilidades en técnicas de entrevista, métodos y protocolos actualizados para desarrollar el proceso de la evaluación clínico pericial en tribunales de familia y en técnicas en el ámbito del testimonio de la declaración judicial en casos de delitos sexuales infantiles.

Contenidos:

Módulo XII: Fundamentos de Derecho Civil y Tribunales de Familia.

Procedimiento ordinario y prueba pericial. 

Familia: aspectos legales en la intervención en maltrato infantil (aspectos operativos y prácticos).

Módulo XIII: El rol de la Psicología Forense en Tribunales de Familia.

Principales solicitudes en tribunales: demanda y objeto pericial.

Principales resoluciones: ámbito régimen visitas, cuidado personal, pensión alimento, y proteccionales.

Habilidades en el proceso de la evaluación forense y elaboración práctica del informe.

Módulo XIV: Evaluación Psicológica de Dinámicas y Sistemas Familiares.

Enfoque clínico sistémico, de derecho, y perspectiva de la salud mental en la intervención de casos.

Sistema y redes de apoyo.

Modelos explicativos y comprensivos de las relaciones disfuncionales al interior de la familia: VIF, maltrato y abuso sexual.

Intervención proteccional en casos complejos.

Enfoque de derechos de los NNA.

Módulo XV: Evaluación Clínico Forense en casos de Tribunales de Familia.

Proceso de evaluación pericial forense en materia de familia.

Evaluación de factores protectores y de riesgo psicosocial.

Informe forense y principales alcances para Tribunales de Familia.

Rol, formación y entrenamiento del perito.

Módulo XVI: La evaluación del testimonio y técnicas de entrevista investigativa en la investigación en tribunal de familia y penal.

Psicología del testimonio: exactitud/ credibilidad.

La evaluación de la credibilidad de testimonio en delitos sexuales en víctimas NNA.

La técnica de entrevista investigativa videograbada forense en la investigación judicial en delitos. sexuales en víctimas NNA y prevención de la victimización secundaria

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Lectura y discusión de textos 

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal en técnicas de entrevista forense en víctimas de delitos sexuales NNA (50%)
  • Trabajo grupal habilidades evaluación psicosocial en el ámbito clínico forense en un caso real en tribunales de familia (50%)

Curso 6. Técnicas para la elaboración de informe pericial y testificación del perito en ámbito de la justicia penal

keyboard_arrow_down
Techniques for preparing an expert report and expert witness in the field of criminal justice

Docente(s): Enrique Chía (profesor responsable del curso), Gabriela Cruces, Paula Vial, Christian Anker, Hilda Baeza, Eduardo Herrera, Claudia Vergara. 

Unidad Académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de psicología. 

Créditos:

Horas totales: 60| Horas directas: 30 | Horas indirectas: 30

Prerrequisito: Cursos 1, 2, 3 y 4

Descripción del curso:

El curso aporta a una comprensión a nivel práctico con un enfoque experiencial, de la actuación profesional del perito en la defensa del informe pericial y la declaración del testimonio en el rol de experto en un tribunal oral penal. Se aborda, la práctica profesional pericial, desde los diversos aportes de las disciplinas del derecho, psicología y perspectiva actoral, todas estas perspectivas se integran y forman parte de una formación transversal de las competencias profesionales para enfrentar la situación de testificación. Las competencias profesionales se adquieren a través de diversas técnicas y estrategias en comunicación asertiva, voz, lenguaje corporal, movimiento, estatus, entre otras, las que se ejecutan aplicadas a través de ejercicios prácticos simulados a partir de modelamiento y rol playing, la revisión exhaustiva y análisis riguroso científico de casos judiciales para mejorar la actuación del perito en la defensa y testificación en un juicio oral en tribunal penal.

Resultado de Aprendizaje:

  1. Adquirir habilidades y destrezas en técnicas para la defensa del informe y declaración del perito experto en tribunal penal oral.
  2. Adquirir competencias profesionales generales y específicas en comunicación verbal y expresión corporal para un adecuado desempeño del perito testificando en sala de tribunal penal oral.

Contenidos:

  • Módulo XVII: El Entrenamiento y Preparación del Perito para Testificar en Juicios Orales
    • Habilidades y destrezas comunicativas, expresión corporal, oratoria y voz, y destrezas en el manejo de los tiempos, espacio y cuerpo.
    • La actuación del perito en la actividad de testificación en el ámbito judicial, considerando los diversos aportes de las disciplinas del derecho, psicología y perspectiva actoral.
    • La declaración y defensa técnica del informe pericial en el medio judicial: sus implicancias y alcances en el contexto del sistema de justicia penal.
  • Módulo XVIII: El Testimonio y enfrentamiento del Perito Psicológico en el Juicio Oral.
    • Taller práctico con ejercicios de simulación de la participación del perito en la escena de la declaración en un juicio oral en tribunales en lo penal.

Estrategias Metodológicas: 

  • Clases expositivas
  • Análisis y discusión de casos 
  • Lectura y discusión de textos
  • Ejercicios de simulación de caso video grabados, rol-playing y modelamiento. 

Estrategias Evaluativas:

  • Trabajo grupal en diseño y elaboración de informe pericial en casos reales y ejercicios prácticos de preparación para la defensa técnica del informe y testificación en juicio oral en tribunal penal (100%)

Evaluación

  • Primera evaluación: 33%.
    • Trabajo aplicado sobre contenidos referentes a la reforma procesal penal y fundamentos del derecho penal.
  • Segunda evaluación: 33%.
    • Trabajo aplicado a un caso sobre los contenidos referentes a la evaluación forense en víctimas, consistente en (1) Evaluación en psicología del testimonio con un 50% nota y (2) La evaluación de daño psíquico o secuelas psicosociales con 50% de la nota final en víctimas de agresiones sexuales.
  • Tercera evaluación: 34%.
    • Trabajo teórico aplicado a un caso sobre contenidos referentes al proceso de la evaluación de personalidad en adultos.
  • Cuarta evaluación: 33%.
    • Trabajo teórico aplicado sobre contenidos referentes a la evaluación de la psicopatía y otros trastornos de personalidad en el contexto forense.
  • Quinta evaluación: 33%
    • Trabajo práctico de análisis de caso, referido a los contenidos y literatura recomendada sobre el proceso de evaluación forense en Tribunales de Familia.
  • Sexta evaluación: 33%.
    • Trabajo aplicado con énfasis en 1) construcción y defensa informe pericial con un 60% de la nota final aplicado al desarrollo de un informe pericial en víctimas y/o imputados de hechos criminales de diversa naturaleza y 2) Trabajo práctico individual, énfasis en desarrollo de habilidades y destrezas de expresión en la preparación de peritos para testificar en JO, correspondiente al 40% nota final de participación y elaboración de un ejercicio práctico.

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para aprobar el diplomado:

  • Un mínimo de asistencia de 75% a clases, y 100% con participación en clases del estudiante al Taller de Preparación del Perito para Testificar en Juicio Oral.
  • Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Fundamentos en derecho penal y la intervención legal en el ámbito de los peritajes. 15%
  • Curso 2: Técnicas en evaluación psicológica forense en víctimas en el ámbito de la justicia penal. 15%
  • Curso 3: Técnicas en evaluación psicológica forense en acusados I en el ámbito de la justicia penal. 20 %
  • Curso 4: Técnicas en evaluación psicológica forense II en acusados en el ámbito de la justicia penal. 15%
  • Curso 5: Fundamentos en derecho de familia y la intervención legal en ámbito del peritaje psicosocial en niños, niñas y adolescentes y sistema familiar. 20%
  • Curso 6: Técnica para la elaboración del informe pericial y testificación del perito en ámbito de la justicia penal. 15 %

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Carta de motivación.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No