Diplomado en Psicopatología del vínculo: diagnóstico y tratamiento

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

Los primeros años de vida constituyen un período clave para prevenir, detectar y tratar dificultades vinculares. En este escenario, las intervenciones que promueven la respuesta sensible y la mentalización contribuyen a un desarrollo infantil saludable y a un mayor bienestar familiar.


Dirigido a:

  • Profesionales clínicos que trabajan con niños pequeños
  • Psicólogos, médicos familiares, pediatras y psiquiatras.

Jefe de Programa

Marcia Olhaberry

Psicóloga Universidad de Chile, Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Académica Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Supervisora Clínica Acreditada, Programa de Relaciones Tempranas Red de Salud PUC San Joaquín e Investigadora MIDAP.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Marcia Olhaberry

Profesora planta Ordinaria UC. Académica Escuela de Psicología UC, Psicóloga Universidad de Chile, Doctora en Psicoterapia UC y Universidad de Heidelberg. Directora Programa de Salud Mental Perinatal, Red UC Christus San Joaquín, Supervisora Clínica acreditada. Investigadora MIDAP.

Leire Fernández

Psicóloga Universidad de Deusto. Magíster en Child and Adolescent Mental Health, King´s College London. Instructora de masaje infantil, International Association of Infant Massage. Instructora Youth Mindfulness. Coordinadora y supervisora clínica Unidad Salud Mental Perinatal y Parentalidad Temprana Servicio de Psicología Integral Universidad del Desarrollo.

Mónica Martínez

Psicóloga UC y Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona. Evaluadora acreditada del comportamiento neonatal, Brazelton Institute. Psicoterapeuta; docente postítulo Trauma y Psicoanálisis Relacional, ILAS.

Constanza Mena

Psicóloga UC, Magíster en Psicología del Desarrollo y Práctica Clínica en University College London y Anna Freud Centre, Londres. Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red UC Christus San Joaquín.

Magdalena Seguel

Psicóloga UC, Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva PUC.

Catalina Sieverson

Psicóloga perinatal e infanto-juvenil, Universidad del Desarrollo. Doctora en Psicoterapia, Universidad de Chile y UC. Certificada en Terapia Basada en la Mentalización para niños (MBT-C). Relatora y supervisora clínica en el uso terapéutico de videofeedback (MIDAP), psicóloga clínica y supervisora en Red UC Christus San Joaquín. Docente UC y Universidad del Desarrollo.

Macarena Romero

Psicóloga Perinatal e Infanto- juvenil, Magíster en Psicoterapia Psicoanalítica Intersubjetiva UC. Psicóloga clínica y supervisora en Red UC Christus. Psicóloga en Unidad de neonatología CAS. Docente en Diplomado Psicopatología del Vínculo en Universidad Católica.

María José León

Psicóloga Universidad Adolfo Ibañez, Doctora en Psicoterapia UC y Universidad de Chile. Directora Fundación En Mente. Investigadora MIDAP.

Marta Escobar

Psicóloga UC. Máster en Psychoanalytic Developmental Psychology y Doctora en Psicoterapia Psicoanalítica con Niños y Adolescentes en University College London (UCL) y Anna Freud Centre (AFC), Londres. Actualmente, forma parte de un equipo de primera infancia y atención general en CAMHS, y dirige un seminario de observación de bebés en Birkbeck University - the British Psychotherapy Foundation (BPF), Londres.

María Soledad Riquelme

Psicóloga UC y Magíster en Psicología Clínica UC. Tiene diplomados en Estrategias de Evaluación e Intervención en Parentalidad Positiva (CEANIM) y Diplomado en Terapia de Juego (Metáfora). Experiencia académica en Escuela de Postgrado de Medicina UC y Escuela de Psicología Universidad Alberto Hurtado.

Descripción

El Diplomado tiene como propósito entregar herramientas para el diagnóstico y la intervención en salud mental temprana en el marco comprensivo de la teoría del apego y los modelos basados en la mentalización.

Requisitos de Ingreso

Los postulantes deben ser:

  • Profesionales universitarios del área clínica titulados
  • Al menos un año de experiencia profesional.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar un modelo comprensivo basado en la teoría del apego y la mentalización en la implementación de un diagnóstico e intervención en salud mental de un caso clínico, incluyendo variables parentales, vinculares e infantiles.

Desglose de cursos

CURSO 1: Introducción a los trastornos psicológicos en infancia temprana

keyboard_arrow_down
Introduction to psychological disorders in early childhood

- Docente(s) Marcia Olhaberry (Profesora encargada del curso), Macarena Romero, Mónica Martínez, Constanza Mena, Soledad Riquelme.

- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

- Requisitos: Sin Prerrequisitos

- Créditos: 4

- Horas totales: 64

- Horas directas: 32

- Horas indirectas: 32

Descripción del curso:

Este curso entrega conocimientos sobre la teoría del apego y la mentalización para comprender las dificultades vinculares y la psicopatología infantil en el contexto de la parentalidad temprana. Considera clases expositivas, actividades aplicadas, la observación de videos y la discusión grupal. Será evaluado a través de controles de lectura, la atención de un caso clínico y la elaboración de informe psicológico inicial.

Resultados de Aprendizaje

-      Identificar un modelo integral de la teoría del apego y la mentalización en la infancia temprana, así como sus aplicaciones clínicas.

-      Seleccionar distintas miradas diagnósticas de la psicopatología del apego.

Contenidos

Unidad I: Introducción

-    El bebé antes del nacimiento: embarazo y gestación.

-    Competencias del bebé.

-    Desarrollo infantil temprano, conceptualizaciones teóricas.

-    Desarrollo normal y patológico.

-    Aportes de psicología a los vínculos tempranos.

-    Conceptualización y bases de la teoría del apego.

-    Descripción de los estilos de apego, estabilidad y transmisión inter-generacional.

-    Interacciones tempranas y sensibilidad.

Unidad II: Estudio clínico de los trastornos psicológicos en infancia temprana

-    Consideraciones generales en el diagnóstico.

-    Factores protectores y de riesgo en la infancia.

-    Propuestas diagnósticas desde distintos teóricos (Ainsworth, Main, Crittenden, Dio Bleichmar)

-    Sistemas de clasificación:

-    DSM IV

-    Zero to Three

-    Clasificación de los disturbios y desórdenes del apego en la infancia temprana (Zeanah).

Estrategias Metodológicas

-      Clases expositivas que consideran el uso de power point y la discusión crítica de contenidos.

-      Lecturas mínimas y complementarias que buscan enriquecer la comprensión de los contenidos revisados durante las clases y potenciar la discusión grupal.

-      Discusión en torno a la literatura incluida en cada clase.

-      Entrega de fichas y pautas para el registro de información en primera infancia.

-      Presentación de videos orientados al aprendizaje del desarrollo infantil en primera infancia.

-      Presentación de videos con casos clínicos para su estudio y análisis a nivel descriptivo.

-      Presentación de videos de interacciones diádicas y tríadicas para potenciar el desarrollo de habilidades observacionales.

-      Uso de viñetas clínicas de casos para aplicar los contenidos teóricos revisados durante las clases.

-      El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Estrategias Evaluativas

-      Control de Lectura             10%

-      Informe de caso clínico        90%

CURSO 2: Herramientas de evaluación en infancia temprana

keyboard_arrow_down
Assessment instruments in early childhood

- Docente(s): Marcia Olhaberry (Profesora encargada del curso), Macarena Romero, Magdalena Seguel, Soledad Riquelme, Constanza Mena, Marta Escobar, María José León.

- Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

- Requisitos: Sin Prerrequisitos

- Créditos: 4

- Horas totales: 64

- Horas directas: 32

- Horas indirectas: 32

Descripción del curso

Este curso entrega conocimientos sobre los instrumentos de evaluación diagnóstica en primera infancia incluyendo variables infantiles, vinculares, parentales y familiares. Considera clases expositivas, actividades aplicadas, la observación de videos para generar formulaciones diagnósticas, la participación en supervisiones clínicas y la discusión grupal. Será evaluado a través de controles de lectura, de la continuidad en la atención de un caso clínico y la entrega de un segundo informe psicológico incluyendo una propuesta diagnóstica.

Resultados de Aprendizaje

-      Aplicar herramientas específicas para la evaluación de patología vincular.

-      Analizar y diagnosticar la interacción de un bebé con sus cuidadores.

Contenidos

Unidad I: Observación y mediciones clínicas para el niño(a)

-      Escala de evaluación de la conducta neonatal.

-      Evaluación del desarrollo infantil.

-      Evaluación del desarrollo socioemocional.

-      Evaluación del temperamento.

-      Evaluación de interacciones tempranas.

Unidad II: Observación y mediciones clínicas para los adultos

-  Evaluación de mentalización.

-  Evaluación de sensibilidad.

-  Evaluación del patrón apego.

-  Evaluación de sintomatología.

-  Evaluación de depresión materna perinatal.

Unidad III: Observación y mediciones clínicas para díadas y tríadas

-      Evaluación de la calidad vincular.

-      Evaluación del funcionamiento tríadico.

Estrategias Metodológicas

-      Clases expositivas que consideran el uso de power point y la discusión crítica de contenidos.

-      Lecturas mínimas y complementarias que buscan enriquecer la comprensión de los contenidos revisados durante las clases y potenciar la discusión grupal.

-      Discusión en torno a la literatura incluida en cada clase.

-      Entrega de fichas y pautas para el registro de información y elaboración de diagnósticos en primera infancia.

-      Actividades prácticas orientadas al trabajo con la persona del terapeuta para la atención en primera infancia, en un nivel inicial.

-      Presentación de videos con casos clínicos para su estudio y análisis a nivel diagnóstico.

-      Presentación de videos de interacciones diádicas y tríadicas para potenciar el desarrollo de habilidades observacionales y su uso en el diagnóstico clínico.

-      Uso de viñetas clínicas de casos para aplicar los contenidos teóricos revisados durante las clases.

-      Presentación de videos generados por los alumnos para la supervisión clínica durante la atención de casos.

-      Supervisiones clínicas a los casos atendidos, que consideran grupos pequeños y acceso a la supervisora entre las clases.

-      Presentación, observación y análisis y los videos de los casos atendidos al interior de los grupos de supervisión.

-      El diplomado contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las presentaciones power point del programa y el material complementario.

Estrategias Evaluativas

•      Control de Lectura         10%

•      Informe de caso clínico   90%

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:

A) Un mínimo de asistencia de 75% a todo evento.

B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.

La ponderación de cada curso es la siguiente:

  • Curso 1: Introducción a los trastornos psicológicos en infancia temprana: 33%
  • Curso 2: Herramientas de evaluación en infancia temprana:   33%
  • Curso 3: Estrategias de intervención en psicopatología del vínculo 34%

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0.

Para aprobar el Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación en línea que se encuentra en la web www.psicologia.uc.cl/diplomados y enviar a Manola García al mail magarciape@uc.cl los siguientes documentos:

  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título o licenciatura.
  • Carta de motivación
  • Cédula de identidad

Luego será contactado a una entrevista personal vía zoom. Las postulaciones son desde octubre 2024 o hasta completar las vacantes. 

VACANTES: 30

INFORMACIÓN RELEVANTE

  • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No